Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/9tn19471
MONITOREO PEDAGÓGICO Y DESEMPEÑO DOCENTE EN LOS PROFESORES
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA GUESC DE PUNO, PERÚ
PEDAGOGICAL MONITORING AND TEACHING PERFORMANCE AMONG
TEACHERS AT THE GUESC SECONDARY EDUCATION INSTITUTION IN PUNO,
PERU
David Cahuana Ccallo
William Walker Mamani Apaza
Henry Cesar Guevara Mamani
José Marcial Mamani Condori
Juan Carlos Callomamani Callomamani
Perú
DOI: https://doi.org/10.71112/9tn19471
335 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Monitoreo pedagógico y desempeño docente en los profesores de la Institución
Educativa Secundaria GUESC de Puno, Perú
Pedagogical monitoring and teaching performance among teachers at the GUESC
Secondary Education Institution in Puno, Peru
David Cahuana Ccallo
deyvicitoc@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-7238-1929
Unidad de Gestión Educativa Local San
Román-Juliaca
Perú
William Walker Mamani Apaza
wwmamani@unap.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-3313-0998
Universidad Nacional del Altiplano
Perú
Henry Cesar Guevara Mamani
hguevara0709@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0559-463X
Unidad de Gestión Educativa Local
Chucuito-Juli
Perú
José Marcial Mamani Condori
jmamanic@unap.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-7090-8194
Universidad Nacional del Altiplano
Perú
Juan Carlos Callomamani Callomamani
jcallomamanicallomamani@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2924-6226
Universidad Nacional del Altiplano
Perú
DOI: https://doi.org/10.71112/9tn19471
336 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
RESUMEN
Una de las estrategias implementadas por el Ministerio de Educación para mejorar la labor
docente en el Perú es el monitoreo pedagógico. Este consiste en el acompañamiento y
retroalimentación a la labor docente en aula con el fin de asegurar el logro de los objetivos
educacionales. En ese marco, el objetivo del estudio fue determinar la relación entre el
monitoreo pedagógico y el desempeño docente en los profesores de la Institución Educativa
Secundaria GUESC de Puno. La investigación fue de tipo no experimental, con enfoque
cuantitativo, utilizando el diseño transversal - correlacional. La muestra estuvo conformada por
135 docentes de la institución educativa mencionada, el mismo que se determinó por muestreo
censal. Los instrumentos de recolección de datos empleados son el cuestionario de monitoreo
pedagógico y desempeño docente, ambos con un índice de validez superior a 0,75. Los
resultados indican que el 92,2% de los docentes se ubican en el nivel satisfactorio de monitoreo
pedagógico y el 90,0% en el nivel alto de desempeño docente. El estudio llega a la conclusión
de que existe correlación alta positiva y significativa entre monitoreo pedagógico y desempeño
docente en los profesores de la Institución Educativa Secundaria GUESC de Puno durante el
2024, es decir, un buen monitoreo pedagógico se asocia a altos niveles de desempeño
docente.
Palabras clave: acompañamiento; monitoreo pedagógico; desempeño docente;
retroalimentación; supervisión
ABSTRACT
One of the strategies implemented by the Ministry of Education to improve teaching in Peru is
pedagogical monitoring. This involves providing support and feedback on classroom teaching to
ensure the achievement of educational objectives. Within this framework, the objective of this
study was to determine the relationship between pedagogical monitoring and teaching
DOI: https://doi.org/10.71112/9tn19471
337 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
performance among teachers at the GUESC Secondary School in Puno. The research was non-
experimental, with a quantitative approach, using a cross-sectional correlational design. The
sample consisted of 135 teachers from the aforementioned educational institution, which was
determined by census sampling. The data collection instruments used were the pedagogical
monitoring and teacher performance questionnaire, both with a validity index greater than 0.75.
The results indicate that 92.2% of teachers were at the satisfactory level of pedagogical
monitoring and 90.0% at the high level of teaching performance. The study concludes that there
is a high, positive and significant correlation between pedagogical monitoring and teaching
performance among teachers at the GUESC Secondary School in Puno during 2024. That is,
good pedagogical monitoring is associated with high levels of teaching performance.
Keywords: coaching; pedagogical monitoring; teaching performance; feedback; supervision
Recibido: 7 de julio 2025 | Aceptado: 16 de julio 2025
INTRODUCCIÓN
Las Naciones Unidas, a través de la UNESCO y otras agencias, enfatizan la importancia
del monitoreo pedagógico como parte fundamental de la gestión educativa y la mejora continua
de la calidad de la enseñanza. El monitoreo permite recopilar datos sobre el proceso educativo,
identificar fortalezas y debilidades, y tomar decisiones informadas para optimizar la práctica
docente y los resultados de aprendizaje. Sin embargo, según la (CEPAL, 2020), durante la
pandemia en Perú y en América Latina, los profesores presentaron desconocimiento y dificultad
para aplicar estrategias efectivas en entornos virtuales, agravado por la falta de capacitación en
tecnologías digitales y recursos adecuados. Todo esto afectó la calidad del desempeño
docente y el aprendizaje de los estudiantes. En Perú, la educación se volvió un reto tanto para
los maestros como para las autoridades que son las responsables de la toma de decisiones
DOI: https://doi.org/10.71112/9tn19471
338 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
educativas (Nuñez et al., 2022). Se adoptaron estrategias de enseñanza y acciones de gestión,
tanto para reforzar la educación como para atender el bienestar emocional de docentes y
alumnos.
Frente a esta problemática, el Ministerio de Educación implementó el monitoreo
pedagógico al docente a fin de coadyuvar a su formación como a su desempeño docente. El
informe sobre el monitoreo de prácticas educativas del 2022 indica que el director tenía un plan
de visitas que muestra que se ha implementado un sistema de supervisión en la escuela.
Durante el seguimiento realizado por el director, sus recomendaciones se enfocaron en
elementos clave de la labor docente, permitiendo identificar tanto las fortalezas como las
debilidades, así como proporcionar retroalimentación. Esto permitió establecer acuerdos para
mejorar y llevar a cabo acciones de seguimiento a dichos acuerdos (Ministerio de Educación,
2023). No obstante, sobre el rendimiento de los docentes, un estudio señala que los
educadores necesitan renovarse constantemente y adquirir un conjunto de conocimientos que
les permita manejar adecuadamente estos nuevos medios, además de modificar los recursos y
herramientas para lograr la mayor efectividad en el proceso educativo (Orbegoso et al., 2021).
A nivel local, los profesores de la Institución Educativa Secundaria GUESC de Puno,
durante el 2024, muestran satisfacción respecto al monitoreo pedagógico que se ha
implementado desde la parte administrativa. En un sondeo realizado, los profesores
manifestaron que los directivos y coordinadores han conformado la comisión, y aprobado un
plan de monitoreo que se viene implementando, el mismo que ha recibido aceptación por parte
de la población docente, porque consideran que es por el bien de la enseñanza y el aprendizaje
de los estudiantes. Esta política institucional se debe a que, según estudios, como el de Nancy
& Zela (2021), realizado en el ámbito de la UGEL Puno, el 65.56% de los docentes de
educación básica regular en tiempos de pandemia COVID 19 mostraron un desempeño regular.
DOI: https://doi.org/10.71112/9tn19471
339 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
La implementación del monitoreo pedagógico consistió en que la comisión, liderada por
el director, realizó acciones de acompañamiento, monitoreo y retroalimentación a nivel de la
institución educativa. Producto de esta estrategia, se recogió información, el mismo que
permitió examinar los avances o limitaciones que presenta los docentes. En otras palabras,
sirvió para la toma de decisiones en aras de mejorar el servicio educativo. También se
implementó un sistema de monitoreo pedagógico virtual considerando aspectos y condiciones
propias de la institución educativa, lo que ha permitido afianzar la observación pedagógica en
las aulas, contar con herramientas digitales necesarias para orientar a los docentes
oportunamente, e implementar cambios oportunos en el proceso que asegure los resultados
esperados. Por todo lo expuesto, el estudio tuvo por objetivo determinar la relación entre el
monitoreo pedagógico realizado por los directores y el desempeño docente de los profesores
de la Institución Educativa Secundaria Gran Unidad Escolar San Carlos de Puno durante el año
2024.
Marco teórico
Monitoreo pedagógico y desempeño docente
Se entiende por monitoreo pedagógico como una estrategia sistemática de seguimiento
que busca identificar de manera objetiva y continua la calidad de desempeño en el proceso
educativo, permitiendo realizar ajustes oportunos para mejorar los resultados en el aprendizaje
y la gestión pedagógica (MINEDU, 2018). Este seguimiento permite la recolección, análisis y
procesamiento de datos observados en el aula, con el fin de ofrecer información útil para la
toma de decisiones y la planificación de acciones de mejora. Según Ojeda (2022), implica un
acompañamiento planificado, interactivo y respetuoso, orientado a la mejora de la calidad
educativa y al desempeño docente. Esta acción pedagógica debe promover la participación,
objetividad y oportunidad en el proceso de evaluación para garantizar un impacto efectivo en la
DOI: https://doi.org/10.71112/9tn19471
340 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
práctica pedagógica. Como se advierte, es una herramienta clave para fortalecer la labor
docente y mejorar los resultados del sistema educativo.
Por su parte, Tantaleán et al. (2016) señalan que se trata de una técnica de
supervisión que consiste en un seguimiento continuo de las actividades asignadas al docente
con el propósito de ofrecerle apoyo y capacitación según sus resultados, provocando
modificaciones para que la labor educativa se convierta en servicios educativos de alta
calidad. En este sentido, Sovero (2015) menciona que la supervisión implica la recolección y
análisis de datos sobre los procesos y productos pedagógicos, lo cual permite identificar
fortalezas y debilidades que son útiles para la toma de decisiones. En la misma línea, Ortiz
(2015) indica que se trata de reunir y examinar información respecto a los procesos y
resultados pedagógicos para elegir las opciones más adecuadas. En la revista Crecemos
Internacional, Guach y Peña (2000) consideran el monitoreo como un proceso continuo que
forma parte de la práctica profesional, en el cual se lleva a cabo la observación, la
retroalimentación, el debate y el análisis crítico, reflexivo y creativo sobre el desempeño del
docente en el aula y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes, además de contribuir a
la formación y desarrollo de competencias profesionales, mejorando así la eficacia de la
práctica.
El Ministerio de Educación (2014a) indica que este procedimiento permite hacer
elecciones para optimizar la administración, mediante la recopilación y examen de datos
sobre los procesos y productos educativos para tomar decisiones adecuadas. Dentro del
contexto del proceso de enseñanza-aprendizaje, se puede describir como un conjunto
organizado de acciones que asegura que una actividad prevista o una serie de actividades
planeadas para el ciclo escolar se realicen realmente según lo establecido y dentro del tiempo
asignado. Sus descubrimientos ayudan a reconocer tanto los aciertos como las fallas con el
objetivo de optar por acciones que favorezcan la continuidad de las actividades y/o sugerir
DOI: https://doi.org/10.71112/9tn19471
341 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
correcciones para maximizar los resultados orientados a los logros en el aprendizaje de los
alumnos. Por lo tanto, las perspectivas de la investigación de Sovero (2015), Ortiz (2015) y el
Ministerio de Educación (2014a) coinciden en que el monitoreo pedagógico implica la
recolección y evaluación de información para tomar decisiones efectivas en la mejora de la
gestión educativa.
La importancia del monitoreo pedagógico para el desempeño docente radica en su
capacidad de mejorar la calidad de la enseñanza y promover el desarrollo profesional
continuo. Según los estudios y autores citados, este acompañamiento contribuye a fortalecer
las habilidades, competencias y reflexiones críticas de los docentes, lo que se traduce en una
mejor implementación de prácticas pedagógicas y, en última instancia, en el incremento del
rendimiento de los estudiantes. Además, favorece el trabajo colaborativo, brinda apoyo
emocional y permite identificar necesidades específicas para ofrecer soluciones adecuadas
(Ramos & Tamariz, 2024).
Por su parte, el desempeño docente se define como la medición de la eficacia con la
que los docentes planifican, organizan, ejecutan y evalúan los procesos de enseñanza-
aprendizaje en función de los conocimientos, habilidades y actitudes que poseen para
promover el aprendizaje de los estudiantes (Barrientos, 2014; Barrientos et al., 2022). Es una
dimensión que refleja la calidad de la práctica pedagógica y su impacto en los logros
académicos de los alumnos (Casas, 2019). Azañedo (2021a) señala que el desempeño
docente también implica la capacidad del profesor para innovar y adaptarse a las demandas del
contexto educativo, promoviendo un ambiente de aprendizaje efectivo y participativo. Por su
parte, Ojeda (2022) indica que el desempeño docente no solo depende de las habilidades
técnicas, sino también de la capacidad reflexiva y del compromiso con la mejora continua. En
conjunto, estos autores coinciden en que el desempeño docente es un constructo complejo que
abarca aspectos pedagógicos, actitudinales y de gestión en el aula.
DOI: https://doi.org/10.71112/9tn19471
342 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
El desempeño docente se refiere a la calidad y eficacia con la que un profesor
desarrolla sus funciones en el aula, incluyendo la planificación y conducción de las clases, la
gestión del comportamiento de los estudiantes, la implementación de estrategias pedagógicas
adecuadas, y la evaluación de los aprendizajes. Este desempeño está estrechamente ligado a
su capacidad de motivar, guiar y facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como a su
desarrollo profesional continuo. Un buen desempeño docente no solo contribuye a mejorar los
resultados académicos de los estudiantes, sino que también fomenta un ambiente de
aprendizaje positivo, inclusivo y participativo, que propicia el desarrollo integral de los alumnos
(Montenegro et al., 2023).
Desde una perspectiva educativa, Estrada, 2013) describe la actuación de los docentes
como el cumplimiento de tareas y responsabilidades propias de su profesión. Igualmente, la
UNESCO (2015) señala que se refiere al proceso de activar competencias profesionales,
disposiciones personales e implicación social. La actuación de los educadores comprende un
conjunto de funciones y tareas que facilitan su conducta, así como la calidad de su accionar,
ajustándose a las normas y comunidades educativas, involucrándose e identificándose con su
labor (Choque, 2021).
El entorno y sus exigencias demandan una práctica educativa que responda a ellas. No
se debe perder el rumbo de los recursos tecnológicos virtuales en la docencia (Vilca-Apaza et
al., 2022; Vilca-Apaza et al., 2025). En este sentido, hoy en día es necesario implementar
acciones de formación que sean adecuadas y estén diseñadas para cubrir las necesidades
específicas de la labor docente. La actuación de los profesores, entendida como el
cumplimiento de sus roles y funciones esenciales en todo proceso educativo, requiere de
programas de capacitación continua que incorporen nuevas habilidades en sintonía con el
avance tecnológico, la gran cantidad de información disponible y la prevalencia de las redes
sociales, que establecen nuevas formas de interacción y comunicación. La didáctica debe
DOI: https://doi.org/10.71112/9tn19471
343 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
enfocarse en cómo gestionar pedagógicamente estos recursos para alcanzar logros de
aprendizaje en los estudiantes.
En este contexto, al momento de diseñar intervenciones destinadas a fortalecer las
competencias de los educadores, es crucial tener en cuenta una serie de elementos y unirlos
de forma sinérgica. Este enfoque asegurará que se desarrollen capacidades eficientes respecto
al manejo del currículo, la gestión del aprendizaje y su evaluación, empoderando a los
docentes para enfrentar los requerimientos de un contexto en constante cambio (Dávila, 2021).
Por lo tanto, durante la situación provocada por la COVID-19, este proceso, hasta el regreso a
las aulas, propició una reevaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje y una valoración de
las dimensiones del desempeño docente.
La relación entre monitoreo pedagógico y desempeño docente es intrínseca, ya que el
monitoreo pedagógico actúa como un proceso de seguimiento y evaluación que busca mejorar
las prácticas docentes mediante la observación, asesoramiento y retroalimentación sistemática.
Esta interacción permite identificar las fortalezas y debilidades en el desempeño del docente,
facilitando acciones concretas para su mejora continua. Ojeda (2022) indica que el monitoreo
pedagógico tiene una influencia directa y moderada sobre el desempeño docente, demostrando
que cuanto mayor es la supervisión y acompañamiento, mayor es el potencial de mejora en la
calidad de la enseñanza. Por otra parte, Barrientos (2014) destaca que un monitoreo efectivo
fomenta la reflexión profesional del docente, promoviendo prácticas pedagógicas de mayor
calidad y, en consecuencia, un mejor rendimiento en los estudiantes. En resumen, el monitoreo
pedagógico no solo identifica las áreas de oportunidad, sino que también motiva y guía la
mejora en el desempeño docente, estableciendo una relación de influencia significativa para la
calidad educativa.
La importancia del acompañamiento pedagógico para el desempeño docente radica en
su capacidad de mejorar la calidad de la enseñanza y promover el desarrollo profesional
DOI: https://doi.org/10.71112/9tn19471
344 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
continuo. Según los estudios y autores citados, este acompañamiento contribuye a fortalecer
las habilidades, competencias y reflexiones críticas de los docentes, lo que se traduce en una
mejor implementación de prácticas pedagógicas y, en última instancia, en el incremento del
rendimiento de los estudiantes. Además, favorece el trabajo colaborativo, brinda apoyo
emocional y permite identificar necesidades específicas para ofrecer soluciones adecuadas
(Ramos y Tamariz, 2024).
El monitoreo docente se relaciona estrechamente con el desempeño del profesor, ya
que funciona como un proceso de evaluación y acompañamiento que permite identificar
fortalezas y áreas de mejora en sus prácticas pedagógicas. A través del monitoreo, se
proporciona retroalimentación constructiva que ayuda a los docentes a perfeccionar sus
habilidades, implementar nuevas estrategias y ajustar su nivel de rendimiento. Además, este
proceso fomenta una cultura de mejora continua, motivando a los docentes a alcanzar altos
estándares de calidad en su labor educativa. En conjunto, el monitoreo contribuye a elevar el
desempeño docente, lo cual impacta positivamente en los resultados académicos y en la
calidad de la enseñanza en general (Montenegro et al., 2023).
METODOLOGÍA
Lugar de estudio
El estudio se realizó en la Institución Educativa Secundaria Gran Unidad Escolar San
Carlos de Puno ubicada en la ciudad de Puno - Perú. Esta ciudad es la capital de la región
Puno, la misma que se ubica al sur de Perú, frontera con el país de Bolivia. El lugar de estudio
se ubica a una altitud de 3821 m.s.n.m., a orillas del Lago Titicaca. La ciudad de Puno se ubica
en la región Altiplánica del Perú, heredera de una rica diversidad cultural e histórica (Vilca et al.,
2018).
DOI: https://doi.org/10.71112/9tn19471
345 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Población y muestra de estudio
La población es el conjunto total de elementos que constituyen el objeto de estudio
(Charaja, 2011). Bajo ese marco referencial, el estudio asumió una población de 135
profesores de la institución educativa estudiada. Por su parte, Arias-Odón (1997) considera que
la muestra tiene que ser estrictamente representativa; por lo que, la muestra estuvo
conformada por toda la población, es decir, se asumió la muestra censal que comprendió los
135 profesores, en razón de que es un tamaño asequible para la obtención de datos.
Método de estudio
Este estudio fue de tipo básico, debido a que se buscó ampliar el conocimiento científico
existente sobre la realidad, en este caso, la realidad educativa. El proceso de investigación
asumido fue el diseño transeccional y correlacional, en razón de que se buscó la asociación
entre las variables mencionadas y, además, porque el recojo de información fue en un solo
corte de tiempo.
Técnica de estudio
La técnica empleada es el estudio fue la encuesta. Esta técnica permitió recoger
información sobre las variables en estudio. La técnica se valió de los instrumentos
denominados Cuestionario de monitoreo pedagógico y Cuestionario de desempeño docente,
este último reajustado a partir de la propuesta del MINEDU (2018). Ambos instrumentos fueron
sometidos a prueba de validez mediante el método de juicio de expertos. Los resultados, para
ambos instrumentos, fueron favorables, obteniéndose una puntuación superior a 0,75 que
significa “apropiado para su aplicación”.
Diseño estadístico
El tratamiento de los datos cuantitativos se efectuó con el empleo de la estadística
descriptiva e inferencial cuyo soporte fue el paquete estadístico SPSS versión 26. Las tablas
fueron procesadas con la ayuda de la estadística descriptiva y la prueba de hipótesis con la
DOI: https://doi.org/10.71112/9tn19471
346 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
estadística inferencial. Previa a la aplicación de la estadística inferencial, los datos recogidos
fueron sometidos a prueba de normalidad, el mismo indicó que los datos recogidos no
presentan normalidad, por lo que se aplicó la prueba de correlación denominado Rho de
Spearman.
RESULTADOS
Niveles de monitoreo pedagógico y desempeño docente
Tabla 1
Niveles de monitoreo pedagógico y desempeño docentes en la IES GUESC de Puno, 2024.
Variable
n
%
Monitoreo pedagógico
14
7,8
121
92,2
135
100,0
Desempeño docente
20
8,1
115
90,9
135
100,0
La tabla 2 muestra los resultados sobre los niveles de monitoreo pedagógico y niveles
de desempeño docente que presentan los profesores de la Institución Educativa Secundaria
Gran Unidad Escolar San Carlos de Puno durante el año 2024. Referente a la primera variable,
se observa que el 7,8% de los profesores se encuentra en el nivel promedio de monitoreo
pedagógico y el 92,2% de los mismos, en el nivel satisfactorio. Este resultado quiere decir que,
los profesores han recibido acciones de Planificación curricular, acompañamiento y
retroalimentación por parte de los directores en gran medida. Significa también que, han
recibido acompañamiento en aula.
Por otra parte, respecto a la segunda variable, los datos indican que el 8,1% de los
profesores de ubica en el nivel medio de desempeño docente, en tanto el 90,9% se ubica en el
nivel alto. Este resulta evidencia que los profesores perciben que están en permanente
actualización y formación en servicio (Abello et al., 2004), lo que resulta fundamental para un
DOI: https://doi.org/10.71112/9tn19471
347 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
desarrollo del quehacer educativo eficiente (Vega y Vasquez, 2021). Este resultado también
evidencia que, los profesores planifican, ejecutan y evalúan su quehacer educativo de forma
permanente de la mano con una adecuada gestión educativa.
Prueba de Correlación entre monitoreo pedagógico y desempeño docente
Tabla 2
Resultados de la correlación entre Monitoreo pedagógico y el desempeño docente en la IES
GUESC de Puno, 2024.
Datos
Monitoreo
pedagógico
Desempeñ
o
Docente
Rho de
Spearma
n
Monitoreo
pedagógico
Coeficiente de correlación
1,000
,878
**
Sig. (bilateral)
.
,000
N
135
135
Desempeño
docente
Coeficiente de correlación
,878
**
1,000
Sig. (bilateral)
,000
.
N
135
135
** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
De acuerdo con los índices de correlación mostrados en la tabla 2, se tiene un valor Rho
de Spearman de 0,878 que revela una correlación alta y positiva entre las variables monitoreo
pedagógico y desempeño docente en los profesores de la Institución Educativa Secundaria
Gran Unidad Escolar San Carlos de Puno durante el 2024. Por otro lado, el índice de
significancia arrojó un valor de 0,000 < a 0,05 que significa que dicha relación es significativa.
En efecto, se aceptó la hipótesis alterna (Existe relación significativa entre las variables) y se
rechazó la hipótesis nula (No existe relación significativa entre las variables). De acuerdo con
estos resultados, se confirma la hipótesis de que existe correlación positiva entre las variables
DOI: https://doi.org/10.71112/9tn19471
348 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
monitoreo pedagógico y desempeño docente en los profesores de la Institución Educativa
Secundaria GUESC de Puno durante el 2024, es decir, un buen monitoreo pedagógico permite
alcanzar mejores niveles de desempeño docente.
DISCUSIÓN
El estudio revela que el 92,2%, que es el mayor porcentaje de profesores, se ubican en
el satisfactorio de monitoreo pedagógico. Esto quiere decir que, en la institución educativa
estudiada, se tiene planificado el proceso de monitoreo pedagógico en aula. Cuando se activa
el monitoreo pedagógico, que es una estrategia orientada a generar cambios en el aula
(Ministerio de Educación, 2014b), el docente moviliza sus capacidades y habilidades
profesionales, su disposición y actitud personal y su compromiso y responsabilidad social con
el aprendizaje de los estudiantes.
También el estudio halló que el 90,9% de los profesores se ubica en el nivel alto de
desempeño docente, ello quiere decir que se involucran activamente en mejorar sus
capacidades profesionales y el aprendizaje de los estudiantes, buscando promover el
razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico en los mismos, en implementar un
proceso de evaluación y retroalimentación, propiciar un ambiente de respeto y proximidad,
regulando positivamente el comportamiento de los estudiantes. Un proceso de enseñanza
requiere el uso de los medios audiovisuales, involucrarse en la planificación y ejecutar
plenamente los planes de mejora previstos para mejorar el aprendizaje de los estudiantes, y
entre más más tiempo se interactúa con el uso de las herramientas tecnológicas, mayor éxito
tendrá en la mejora de los aprendizajes (Azañedo, 2021b).
El monitoreo pedagógico muestra directa relación con el desempeño de los docentes,
aún frente a la carencia de capacitación. Lo ideal para lograr el mejoramiento de la calidad del
servicio educativo, se encuentra en el reconocimiento y enfrentamiento de los problemas,
DOI: https://doi.org/10.71112/9tn19471
349 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
incluyendo los más minúsculos, logrando así paradigmas útiles con el proyecto institucional.
Se presenta la lógica de que, si aumentan los niveles de monitoreo pedagógico, también
incrementarán los niveles de desempeño docente. Esta afirmación ha sido también dada por
Hernández y Ceniceros (2018) y Leon de Medina (2021), quienes señalan que, a medida que
aumenta la autoeficacia del profesor se incrementa el desempeño docente y viceversa. En el
mismo sentido, Chancasanampa (2019) y Tello (2021), indican que mientras un docente
reciba mayor monitoreo pedagógico pertinente, mayor será el nivel de su desempeño
docente. Finalmente, Navarro (2020) afirma que, en tanto exista un monitoreo y
acompañamiento docente bueno, también existirá un desempeño docente excelente.
Los resultados del presente estudio también son concordantes con los hallazgos de
diversos estudios realizados en el Perú. Por mencionar algunos de ellos, el estudio de
Sulluchuco (2020) en 70 profesores de Lima (Rho 0,582), Quintana (2021) en profesores de
San Luis Lima (r = 0,762), Chancasanampa (2019) en 40 docentes de Chupaca (Rho = 0,951),
Colque (2022) en profesores de Tacna, Coronel (2018) en 148 profesores de la ODEC de Lurín
(r = 0.565), Sánchez (2018) en profesores de San Juan de Lurigancho (Rho = 0.685), Núñez
(2019) en profesores de Otuzco (r = 0.821), Hancco (2021) en profesores de San Juan de
Lurigancho (Rho = 0,880), Oscategui (2020) en profesores de Huarochirí (r = 0, 970), y otros.
Como se observa, de acuerdo a cada uno de los datos mostrados por los investigadores, se
confirma que entre la variable monitoreo pedagógico y desempeño docente existe una alta
correlación. Sin embargo, no todos los estudios van esa línea. En contextos rurales, como el
distrito de Calapuja - Lampa, existe un déficit en el acompañamiento pedagógico sistemático, lo
que afecta el rendimiento académico de los alumnos y la calidad de la enseñanza, motivando
así la investigación para evaluar cómo el monitoreo pedagógico puede influir en el desempeño
docente y en los resultados educativos de la zona (Lacacta, 2021; Ojeda, 2022).
DOI: https://doi.org/10.71112/9tn19471
350 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Esta discusión, permite advertir la importancia del monitoreo pedagógico como una
estrategia fundamental para mejorar el desempeño docente y la calidad educativa, destacando
que este proceso permite recoger, analizar y utilizar información para orientar decisiones que
favorezcan el desarrollo profesional del docente y el logro de los aprendizajes en los
estudiantes. Se enfatiza que, para que el monitoreo sea efectivo, debe seguir principios éticos y
pedagógicos, promoviendo la cooperación, la reflexión y la mejora continua (MINEDU, 2018;
Ojeda, 2022).
CONCLUSIONES
El estudio concluye que existe una correlación alta positiva y significativa entre
monitoreo pedagógico y desempeño docente en los profesores de la Institución Educativa
Secundaria Gran Unidad Escolar San Carlos de Puno durante el 2024, debido a que se obtuvo
un coeficiente Rho de 0,878 y un p valor = 0,000 menor a 0,05. Se presentan niveles altos de
monitoreo pedagógico y desempeño docente en la institución educativa estudiada; ello significa
que cuando el monitoreo pedagógico va de la mano con el acompañamiento y la
retroalimentación, el desempeño docente se ve favorecido positivamente, todo ello permite
alcanzar los objetivos institucionales. El monitoreo pedagógico mejora la práctica y desempeño
docente, fortaleciendo habilidades y reflexiones críticas y apoyando emocionalmente.
Declaración de conflicto de intereses
Los autores no tener ningún conflicto de intereses relacionado con la investigación.
Declaración de contribución de autoría
David Cahuana Ccallo: Administración de proyecto, metodología, conceptualización,
supervisión, revisión y edición de la redacción
William Walker Mamani Apaza: Redacción del borrador original, revisión y edición de la
redacción.
DOI: https://doi.org/10.71112/9tn19471
351 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Henry Cesar Guevara Mamani: Curación de datos, análisis formal, recursos y software.
José Marcial Mamani Condori: Validación e investigación
Juan Carlos Callomamani Callomamani: Validación e investigación
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que utilizaron la inteligencia artificial como apoyo para este
artículo, y que esta herramienta no sustituyó de ninguna manera la tarea o proceso intelectual,
manifiestan y reconocen que este trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no
ha sido publicado en ninguna plataforma electrónica de inteligencia artificial.
REFERENCIAS
Abello, C., Calvo, M., Arbeláez, F., Cristina, M., Arboleda, V., Jaramillo, Z., & Prieto, G.
(2004). Las necesidades de formación permanente del
docente. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400708
Arias-Odón, F. (1997). El proyecto de investigación: Guía para su
elaboración. https://www.researchgate.net/publication/27288131_El_Proyecto_de_Invest
igacion_Guia_para_su_Elaboracion
Azañedo, V. (2021a). El desempeño docente antes y durante la pandemia. Polo del
Conocimiento, 6(4), 841860. https://doi.org/10.23857/pc.v6i4.2614
Azañedo, V. (2021b). El desempeño docente antes y durante la pandemia. Polo del
Conocimiento, 6(4), 841860. https://doi.org/10.23857/pc.v6i4.2614
Barrientos, P. (2014). La educación de los educadores en el desempeño docente. Horizonte de
la Ciencia, 4, 5357. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2014.6.91
Barrientos López, P. E., Rojas Zuñiga, S. A., Santiesteban Chévez, D., Campos Diaz, Y., &
Luna Puicon, N. M. (2022). Monitoreo y acompañamiento pedagógico para el
DOI: https://doi.org/10.71112/9tn19471
352 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
desempeño profesional de los docentes de una Institución Educativa[Tesis, Universidad
César Vallejo]. https://n9.cl/cy9m0
Casas, Á. C. (2019). Liderazgo pedagógico, nuevas perspectivas para el desempeño
docente. Investigación Valdizana, 13(1), 5160. https://doi.org/10.33554/riv.13.1.171
CEPAL. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Comisión Económica
para América Latina y el Caribe.
Chancasanampa, E. (2019). Monitoreo y el desempeño docente en la Institución Educativa
N° 381 Huamancaca Chico – Chupaca 2018 [Tesis, Universidad César
Vallejo]. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3232054
Charaja Cutipa, F. (2011). El Mapic en la metodología de la investigación científica. Editorial
Merú.
Choque, M. (2021). Temperamento y desempeño preprofesional de las estudiantes de la
Escuela profesional de Educación Inicial de la UNA Puno [Tesis de maestría,
Universidad José Carlos
Mariátegui]. https://repositorio.ujcm.edu.pe/handle/20.500.12819/1370
Colque, D. (2022). Monitoreo pedagógico y desempeño docente en IIEE de educación
secundaria del distrito Gregoriano Albarracín Lanchipa de Tacna2021 [Tesis,
Universidad Nacional San Agustín de
Arequipa]. https://repositorio.unsa.edu.pe/items/58dd7ac1-0375-4e7e-a241-
305a02495686
Coronel, S. (2018). Monitoreo pedagógico y desempeño docente en la ODEC Lurín UGEL
01-2017 [Tesis].
Dávila Horna, F. J. (2021). El tecnoestrés en el desempeño docente en la I.E. N° 6066 “Villa el
Salvador”, 2021 [Tesis, Universidad César
DOI: https://doi.org/10.71112/9tn19471
353 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Vallejo]. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCVV_8385b5006704a6f45967b12
f1aa536ba
Estrada, L. (2013). El desempeño
docente. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c5/EL_DESEMPE%C3%91
O_DOCENTE.pdf
Guach, J., & Peña, R. (2000). El método de seguimiento o monitoreo: una experiencia en la
formación reflexiva-creativa del programa Prycrea. Crecemos Internacional, 2, 1
14. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/revistacalidad/article/view/1942
Hancco, J. A. (2021). Monitoreo pedagógico y desempeño docente en la I.E. N° 1174 Virgen del
Carmen del distrito de San Juan de Lurigancho, 2021 [Tesis, Universidad César
Vallejo]. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCVV_165a79abcca92d7683f9099
ef59b8485
Hernández L., & Ceniceros, D. (2018). Autoeficacia docente y desempeño docente, ¿una
relación entre variables? Innovación Educativa, 18(78), 171
192. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
26732018000300171
Lacacta, J. (2021). Situación de la realidad educativa en
Puno. Blog. https://lacacta.wordpress.com/2011/01/23/situacion-de-la-realidadeducativa-
puno/
Leon de Medina de Véliz, L. (2021). Monitoreo pedagógico y desempeño docente en una
institución educativa de San Borja, 2021 [Tesis, Universidad César
Vallejo]. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/renati/1619702
MINEDU. (2018). Manual Rubricas Desempeño
Docente. https://evaluaciondocente.perueduca.pe/rubricas-de-observacion-de-
aula/pdf/manual-de-aplicacion-jardin.pdf
DOI: https://doi.org/10.71112/9tn19471
354 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Ministerio de Educación. (2014a). Fascículo de gestión escolar centrada en los aprendizajes.
Autor.
Ministerio de Educación. (2014b). Fascículo de gestión escolar centrada en los aprendizajes.
Autor.
Ministerio de Educación. (2023). Reporte de resultados del monitoreo de prácticas escolares
2022. Autor.
Montenegro, M. Y., Mera, A., & Gonzales, V. A. (2023). El monitoreo docente en la educación
básica regular. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(30), 2106
2114. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.651
Nancy, C., & Zela, N. (2021). Diagnóstico del desempeño docente en tiempos de pandemia en
docentes del nivel inicial. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la
Educación, 5(21), 13501362. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i21.280
Navarro Lazo, A. E. (2020). Monitoreo y acompañamiento pedagógico y desempeño docente
en una institución educativa de Suyo, 2020 [Tesis].
Nuñez, R. H., José, E., & Masías, F. (2022). Pandemia, educación virtual y su impacto en la
educación de la región PunoPerú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
6(3), 897910. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2265
Núñez, V. (2019). Monitoreo pedagógico y desempeño docente en la institución educativa
Simón Bolívar, Otuzco2018[Tesis, Universidad César
Vallejo]. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCVV_b0acb79a0e5d83cf5874e28
06d9981dd
Ojeda Pandia, E. N. (2022). Monitoreo pedagógico y desempeño docente. IDICAP
Pacífico. https://www.aacademica.org/idicap.pacifico/4
DOI: https://doi.org/10.71112/9tn19471
355 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Orbegoso, V., Rafael, B., & Moreno, L. (2021). La educación en el Perú en tiempos de
pandemia Covid-19. Lex - Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas,
19(28), 387. https://doi.org/10.21503/lex.v19i28.2337
Ortiz, A. (2015). Proceso de monitoreo pedagógico y sus implicancias para mejorar la calidad
de los aprendizajes en el área de comunicación de la IE N° 55006-17 de Talavera,
2014 [Tesis, Universidad Nacional San Agustín de
Arequipa]. https://repositorio.unsa.edu.pe/items/b3964648-5130-46eb-9aef-
2526a9477290
Oscategui, C. (2020). El monitoreo pedagógico y el desempeño docente en la Red Educativa
02 UGEL 15 Huarochirí[Tesis, Universidad César
Vallejo]. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCVV_9006658eb9e981b5160221
2b0a9d3274
Quintana, S. (2021). El monitoreo pedagógico directoral y el desempeño docente en la IE
N° 1128 San Luis, Lima [Tesis].
Ramos, E., & Tamariz, H. (2024). Acompañamiento pedagógico en docentes de educación
básica en el Perú durante la pandemia. Scientific, 9(32), 62
79. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.32.3.62-79
Sánchez, C. (2018). Monitoreo pedagógico y desempeño
docente. https://doi.org/10.53595/eip.003.2022
Sovero, F. (2015). Supervisión, acompañamiento y monitoreo pedagógico. Editorial Libro.
Sulluchuco, J. (2020). Monitoreo pedagógico y desempeño docente en la IE N° 20393 Túpac
Amaru, Chancay 2020[Tesis, Universidad César
Vallejo]. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCVV_636efb01997a0ecfbbd8144
dd9203737
DOI: https://doi.org/10.71112/9tn19471
356 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Tantaleán, L., Vargas, M., & López, O. (2016). El monitoreo pedagógico en el desempeño
profesional docente. Revista Científica de Opinión y Divulgación, (33), 111. [PDF].
Tello Horna, C. M. (2021). Monitoreo pedagógico para mejorar el desempeño docente del nivel
primaria en una institución educativa del distrito de Paiján, 2021 [Tesis, Universidad
César
Vallejo]. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCVV_ff49eb8f3cbb5c3787f81404
22209f71/Details
UNESCO. (2015). La evaluación de los sistemas educativos y la mejora de la
educación. http://www.buenosaires.iipe.unesco.org
Vilca Apaza, H. M., Sosa Gutierrez, F., & Mamani Mamani, Y. M. (2022). Redes sociales y su
relación con el nivel de rendimiento académico en estudiantes universitarios de
educación de la región andina de Perú. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas,
Teoría Social y Pensamiento Crítico, Extra
2022. https://doi.org/10.5281/zenodo.6551075
Vilca-Apaza, H. M., Yana-Salluca, M., Guevara-Mamani, H. C., Sosa-Gutierrez, F., &
Flores-Mamani, E. (2025). Use of WhatsApp as an academic social network and work
performance in basic education teachers. International Journal of Innovative Research
and Scientific Studies, 8(4), 690697. https://doi.org/10.53894/ijirss.v8i4.7916
Vilca Apaza, H. M., Yapuchura Saico, C. R., Mamani Apaza, W. W., & Sardón Ari, D. L. (2018).
Maestros indigenistas y sus experiencias socio-educativas en el altiplano peruano en el
siglo XX. Comuni@cción, 9(2), 90
100. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-
71682018000200002
DOI: https://doi.org/10.71112/9tn19471
357 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Vega, P. G., & Vásquez, C. (2021). Acompañamiento pedagógico y desempeño docente en
educación primaria. Espacios, 42(21), 110. https://doi.org/10.48082/espacios-
a21v42n19p01