DOI: https://doi.org/10.71112/fbtent39
565 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
este sentido, la investigación cualitativa permite explorar en profundidad las percepciones y
experiencias relacionadas con la interpretación de los derechos humanos.
La búsqueda de información para recabar los datos necesarios nos condujo a realizar
una revisión documental. De acuerdo con el Manual de Trabajos de Grado de Especialización
y Maestría y Tesis Doctorales de la Libertadores (UPEL) (2016), la investigación documental se
define como "el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento
de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos
divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos” (p. 20). Este enfoque es
fundamental para entender la interpretación de los derechos humanos en el ordenamiento
jurídico venezolano.
Desde la perspectiva epistémica, se analizó cómo se construye el conocimiento sobre
los derechos humanos en el marco constitucional venezolano. Esto implicó examinar las
fuentes normativas, la jurisprudencia y la doctrina existente. La investigación cualitativa; es un
tipo de investigación cuya finalidad es proporcionar una mayor comprensión, significados e
interpretación subjetiva que el hombre da a sus creencias, motivaciones y actividades
culturales, a través de diferentes diseños investigativos, ya sea a través de la etnografía,
fenomenología, investigación-acción, historias de vida y teoría fundamentada (Corona, 2018),
esto como consecuencia de analizar cómo se conciben estos derechos en relación con la
dignidad humana y el estado democrático.
La interpretación constitucional conforme con el artículo 4 del Código Civil de
Venezuela (1982) venezolano fue un pilar central del análisis. El Código Civil venezolano
establece que "la ley debe interpretarse de acuerdo con el sentido propio de sus palabras, y en
su defecto, conforme a la intención del legislador" (Código Civil de Venezuela, 1982). Este
principio subraya la necesidad de aplicar un enfoque literal en la interpretación de las normas
legales, priorizando el significado evidente del texto, pero permitiendo recurrir a la intención del