Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/xvdcgj58
PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA LA
PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ACCIDENTES LABORALES EN EL SECTOR
AGROINDUSTRIAL
PROPOSAL FOR A HEALTH AND SAFETY PROGRAM FOR THE PREVENTION OF
OCCUPATIONAL RISK AND ACCIDENTS IN THE AGRO-INDUSTRIAL SECTOR
Pedro Alexander Mestanza Segura
Marilin Vanessa Albarrasin Reinoso
Alisson Ariana Muñoz Fuentes
Ruth Isabel Torres Torres
Luis Fernando Jácome Alarcón
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/xvdcgj58
497 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Propuesta de un programa de higiene y seguridad para la prevención de riesgos
y accidentes laborales en el sector agroindustrial
Proposal for a health and safety program for the prevention of occupational risk
and accidents in the agro-industrial sector
Pedro Alexander Mestanza Segura
1
pmestanzas@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3350-0012
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Marilin Vanessa Albarrasin Reinoso
2
marilin.albarrasin@utc.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3498-7715
Universidad Técnica de Cotopaxi
Ecuador
Alisson Ariana Muñoz Fuentes
3
amunozf2@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-7431-2771
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Ruth Isabel Torres Torres
4
ritorres@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3296-5857
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Luis Fernando Jácome Alarcón
5
ljacomea@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1553-7591
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo proponer un programa de higiene y seguridad para
prevenir riesgos y accidentes laborales en el sector agroindustrial, en Buena Fe, Ecuador. Se
utilizó un enfoque mixto con diseño descriptivo y exploratorio, aplicando encuestas y entrevistas
DOI: https://doi.org/10.71112/xvdcgj58
498 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
semiestructuradas a 12 participantes entre trabajadores y supervisores de una empresa del
sector agroindustrial. Los instrumentos se diseñaron y validaron para evaluar la percepción de
riesgos, condiciones laborales y prácticas de seguridad. Los resultados indican que los
trabajadores reconocen la presencia de riesgos físicos, químicos y ergonómicos, pero carecen
de capacitación adecuada. Los manifestantes manifestaron disposición para involucrarse en
programas preventivos y resaltaron la necesidad de un enfoque integral que incluya un
diagnóstico de riesgos, formación continua, provisión y supervisión del uso de EPP, y
promoción de una cultura organizacional participativa. Se concluye que la implementación de
un programa estructurado y adaptado a las particularidades del sector puede mejorar la
seguridad y bienestar de los trabajadores. Se recomienda ampliar la investigación a diferentes
regiones y subsectores, así como desarrollar estudios longitudinales que evalúen la efectividad
de las intervenciones propuestas.
Palabras clave: higiene; seguridad laboral; riesgos laborales; sector agroindustrial; prevención
ABSTRACT
The present study aimed to propose a health and safety program to prevent occupational
hazards and accidents in the agro-industrial sector in Buena Fe, Ecuador. A mixed approach
with descriptive and exploratory design was used, applying surveys and semi-structured
interviews to 12 participants, including workers and supervisors from an agro-industrial
company. The instruments were designed and validated to assess risk perception, working
conditions, and safety practices. The results indicate that workers recognize the presence of
physical, chemical, and ergonomic hazards, but lack adequate training. The participants
expressed willingness to engage in preventive programs and highlighted the need for a
comprehensive approach that includes risk assessment, ongoing training, provision and
supervision of PPE use, and the promotion of a participatory organizational culture. It is
DOI: https://doi.org/10.71112/xvdcgj58
499 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
concluded that the implementation of a structured program tailored to the specific characteristics
of the sector can improve worker safety and well-being. It is recommended that the research be
expanded to different regions and subsectors, as well as longitudinal studies be conducted to
evaluate the effectiveness of the proposed interventions.
Keywords: hygiene; occupational safety; occupational hazards; agro-industrial sector;
prevention
Recibido: 10 de julio 2025 | Aceptado: 25 de julio 2025
INTRODUCCIÓN
El sector agroindustrial representa una de las actividades económicas más importantes a
nivel mundial, debido a su contribución significativa en la producción de alimentos y materias
primas esenciales para diversas industrias(Cruz Negrete & Báez Valencia, 2018). Sin embargo,
esta actividad también implica una serie de riesgos laborales que afectan la salud y seguridad
de los trabajadores, quienes están expuestos a condiciones físicas, químicas, biológicas y
ergonómicas adversas. La manipulación de maquinaria pesada, la exposición a agroquímicos,
las largas jornadas laborales bajo condiciones climáticas extremas, y la falta de protocolos
adecuados de seguridad son factores que incrementan la probabilidad de accidentes y
enfermedades profesionales en este sector. Por ello, la implementación de programas de
higiene y seguridad laboral se vuelve indispensable para prevenir riesgos, minimizar accidentes
y promover ambientes de trabajo saludables y seguros(Silva-Peñaherrera et al., 2020).
La importancia de estos programas radica en su capacidad para identificar, evaluar y
controlar los peligros presentes en el entorno laboral, garantizando el cumplimiento de
normativas legales y fomentando una cultura preventiva entre los trabajadores y
empleadores(Capa Benítez et al., 2018). Asimismo, favorecen el incremento de la productividad
DOI: https://doi.org/10.71112/xvdcgj58
500 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
y el bienestar en el entorno laboral, aspectos que inciden de manera directa en la sostenibilidad
y la capacidad competitiva del sector agroindustrial. A pesar de ello, en muchos contextos, la
falta de capacitación, recursos limitados y la ausencia de políticas claras dificultan la
implementación efectiva de medidas de seguridad (Bastidas Martínez et al., 2023).
Esta propuesta de un programa de higiene y seguridad para el sector agroindustrial
busca ofrecer un marco integral que contemple la identificación de riesgos, la implementación
de controles técnicos y administrativos, la capacitación continua del personal y el monitoreo
constante de las condiciones laborales (Sociedad et al., 2019). De esta manera, se pretende
reducir la incidencia de accidentes y enfermedades laborales, proteger la integridad física y
mental de los trabajadores, y cumplir con las exigencias legales vigentes en materia de
seguridad y salud en el trabajo. En suma, este programa aspira a fortalecer la gestión
preventiva en el sector agroindustrial, promoviendo un desarrollo sostenible y responsable que
beneficie a todos los actores involucrados(Rada Luna & Rada Luna, 2024).
Marco teórico
La higiene y seguridad laboral constituyen pilares fundamentales para la prevención de
riesgos y accidentes en cualquier sector productivo, especialmente en el agroindustrial, donde
la naturaleza de las actividades expone a los trabajadores a una amplia variedad de peligros
físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales. El desarrollo de programas
integrales de higiene y seguridad responde a la necesidad de proteger la salud y el bienestar
de los empleados, reducir la incidencia de accidentes y enfermedades profesionales, y
garantizar la sostenibilidad y productividad de las empresas.
La literatura especializada destaca que la creación y aplicación de programas de higiene
y seguridad laboral debe partir de un diagnóstico situacional riguroso, que permita identificar y
evaluar los riesgos presentes en cada proceso productivo. Para ello, se recomienda el uso de
métodos teóricos como el histórico-lógico, el análisis-síntesis y el inductivo-deductivo, así como
DOI: https://doi.org/10.71112/xvdcgj58
501 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
la aplicación de instrumentos prácticos como cuestionarios, entrevistas y observación directa.
Estos enfoques permiten medir variables clave como políticas internas, procesos operativos y
resultados en términos de incidentes y accidentes, facilitando la toma de decisiones informadas
para el diseño de intervenciones efectivas (Milenka & Flores, 2018).
La cultura de seguridad dentro de las organizaciones se posiciona como un elemento
clave para disminuir la ocurrencia de accidentes laborales. La evidencia muestra que la
promoción de una cultura de seguridad, basada en la capacitación continua y la participación
activa de todos los niveles jerárquicos, no solo disminuye la frecuencia de accidentes, sino que
también mejora la productividad y el ambiente laboral en general. La formación constante de
los trabajadores en prácticas seguras y el fortalecimiento de la conciencia sobre la importancia
de la seguridad son estrategias reconocidas por su impacto positivo en la prevención de
riesgos (Gómez & Blas, 2024). La inversión en capacitación y el desarrollo de competencias
específicas en materia de higiene y seguridad deben considerarse herramientas esenciales
para la sostenibilidad de cualquier programa preventivo.
En el ámbito normativo, la evolución de la legislación en materia de seguridad
ocupacional ha sido clave para establecer estándares mínimos y buenas prácticas en la gestión
de riesgos. Países como Nicaragua han avanzado en la alineación de sus marcos regulatorios
con normas internacionales como la ISO 45001 y las directrices de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), lo que ha permitido mejorar las condiciones laborales y reducir
la incidencia de accidentes, aunque persisten desafíos en la implementación, especialmente en
sectores informales y pequeñas empresas debido a la falta de recursos y capacitación (Sosa et
al., 2008). El cumplimiento de la normativa legal es, por tanto, un componente indispensable de
cualquier programa de higiene y seguridad, garantizando la protección de los derechos de los
trabajadores y la responsabilidad social empresarial.
DOI: https://doi.org/10.71112/xvdcgj58
502 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
La integración de la higiene y seguridad en la formación profesional y técnica también ha
sido identificada como una necesidad urgente. Estudios proponen la inclusión de cursos
específicos en los programas de formación universitaria y técnica, que aborden los factores de
riesgo físicos, químicos, biológicos y psicológicos de manera interdisciplinaria, preparando a los
futuros profesionales para enfrentar los desafíos de la seguridad laboral en entornos complejos
como el agroindustrial (Jiménez Tamayo et al., 2024).
Finalmente, la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental se vinculan estrechamente
con la gestión de la seguridad en el sector agroindustrial. La adopción de tecnologías limpias, la
reducción de la exposición a agentes contaminantes y la mejora de las condiciones
ergonómicas no solo contribuyen a la prevención de riesgos laborales, sino que también
promueven el desarrollo sostenible y la resiliencia del sector frente a los desafíos ambientales y
sociales actuales
El sector agroindustrial se caracteriza por una alta exposición a riesgos laborales
derivados de la naturaleza de sus actividades, que incluyen la manipulación de maquinaria
pesada, el uso de agroquímicos, la realización de tareas repetitivas y la exposición a
condiciones ambientales adversas. Estos factores generan una elevada incidencia de
accidentes y enfermedades ocupacionales que afectan la salud, seguridad y productividad de
los trabajadores. Por ello, la gestión de la higiene y seguridad laboral se presenta como un
componente esencial para la prevención y control de estos riesgos, contribuyendo al desarrollo
sostenible y competitivo del sector.
Diversos estudios han demostrado que la implementación de programas de seguridad y
salud ocupacional basados en un diagnóstico riguroso y en la promoción de una cultura de
seguridad puede reducir significativamente la ocurrencia de accidentes laborales (Tarcaya &
Morales, 2024). Por ejemplo, estudios realizados en sectores industriales comparables han
demostrado que la formación constante, la utilización correcta de equipos de protección
DOI: https://doi.org/10.71112/xvdcgj58
503 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
personal (EPP) y la optimización de las condiciones ergonómicas constituyen medidas eficaces
para reducir riesgos y promover el bienestar en el entorno laboral (Guillén-Bermeo &
Campoverde-Jiménez, 2024). Asimismo, la cultura organizacional de seguridad, entendida
como el conjunto de valores, creencias y prácticas compartidas, juega un papel fundamental en
la reducción de incidentes y en la creación de ambientes laborales seguros y saludables
(Reyes-Ortega et al., 2025).
Desde el marco normativo, la legislación en materia de seguridad y salud en el trabajo
establece obligaciones claras para empleadores y trabajadores, orientadas a la identificación,
evaluación y control de riesgos laborales. La adopción de estándares internacionales como la
ISO 45001 y las directrices de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha impulsado la
formalización y mejora continua de los sistemas de gestión de seguridad, aunque persisten
desafíos en su aplicación práctica, especialmente en sectores con alta informalidad y recursos
limitados (Antón & Rasteletti, 2018).
Además, la transición ecológica y los cambios climáticos emergentes plantean nuevos
retos para la salud laboral, como la exposición a temperaturas extremas y contaminantes
ambientales, que requieren la actualización constante de las estrategias preventivas. En este
sentido, la integración de la sostenibilidad ambiental con la seguridad laboral se convierte en
una prioridad para el sector agroindustrial.
Finalmente, la formación profesional y técnica en seguridad y salud ocupacional es
crucial para preparar a los trabajadores y gestores en la identificación y manejo de riesgos. La
incorporación de contenidos específicos en los programas educativos y la promoción de la
sensibilización continua fortalecen la capacidad del sector para implementar programas
efectivos y adaptados a sus particularidades (Obando Sevilla. et al., 2018).
DOI: https://doi.org/10.71112/xvdcgj58
504 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
METODOLOGÍA
Enfoque de investigación
El presente estudio adopta un enfoque mixto, integrando tanto métodos cualitativos
como cuantitativos para abordar de manera integral la propuesta de un programa de higiene y
seguridad en el sector agroindustrial. El enfoque cualitativo permite comprender en profundidad
las percepciones, experiencias y necesidades de los trabajadores y responsables de seguridad,
mientras que el enfoque cuantitativo facilita la medición y análisis de variables relacionadas con
la incidencia de riesgos y accidentes laborales.
Diseño del estudio
Se empleó un diseño descriptivo y exploratorio, con fases complementarias que incluyen
la revisión documental, aplicación de encuestas y realización de entrevistas semiestructuradas.
La revisión bibliográfica permitió fundamentar teóricamente el programa, mientras que las
encuestas y entrevistas aportaron datos empíricos para ajustar y validar las estrategias
propuestas.
Participantes
La selección de participantes se realizó mediante muestreo intencional, enfocándose en
trabajadores, supervisores y responsables de seguridad de empresas agroindustriales de la
región. Se consideraron criterios de inclusión como experiencia mínima de un año en el sector
y disposición para participar voluntariamente. En total, participaron 7 trabajadores y 5
supervisores, con edades entre 20 y 55 años, ambos sexos, y diversidad en los roles laborales.
Instrumentos de recolección de datos
Se diseñaron dos instrumentos principales: un cuestionario estructurado para la
encuesta, compuesto por preguntas cerradas y escala Likert para evaluar la percepción de
riesgos, condiciones laborales y capacitación en seguridad; y una guía de entrevista
DOI: https://doi.org/10.71112/xvdcgj58
505 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
semiestructurada para profundizar en temas relacionados con prácticas de higiene, seguridad y
experiencias en accidentes laborales. Ambos instrumentos fueron validados por expertos en
salud ocupacional y pilotados para garantizar claridad y pertinencia.
Procedimiento
Las encuestas se aplicaron de manera presencial en los centros de trabajo, garantizando
anonimato y confidencialidad. Las entrevistas se realizaron individualmente en espacios
privados, grabándose con consentimiento previo para su posterior transcripción. El proceso de
recolección se llevó a cabo durante un periodo de dos meses, coordinando con las empresas
para minimizar la interrupción de las actividades productivas.
Análisis de datos
Los datos cuantitativos obtenidos de las encuestas fueron analizados mediante
estadística descriptiva utilizando Microsoft Excel, presentando frecuencias, porcentajes y
medidas de tendencia central. Para los datos cualitativos de las entrevistas, se aplicó un
análisis temático, identificando categorías y subcategorías emergentes que permitieron
comprender las percepciones y experiencias de los participantes en relación con la higiene y
seguridad laboral.
Consideraciones éticas
Se respetaron los principios éticos fundamentales, garantizando la voluntariedad,
anonimato y confidencialidad de los participantes. Se obtuvo el consentimiento informado
previo a la participación, explicando los objetivos y procedimientos del estudio. Asimismo, se
aseguró que la información recopilada se utilizara exclusivamente con fines académicos y de
mejora organizacional, cumpliendo con las normativas nacionales e internacionales sobre
investigación en seres humanos.
DOI: https://doi.org/10.71112/xvdcgj58
506 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
RESULTADOS
El análisis de los datos recolectados a través de encuestas y entrevistas en empresas
agroindustriales permitió identificar una serie de hallazgos clave para la propuesta de un
programa de higiene y seguridad laboral enfocado en la prevención de riesgos y accidentes. En
primer término, se identificó que una elevada proporción de los trabajadores es consciente de
los riesgos físicos, químicos y ergonómicos presentes en sus áreas de trabajo; sin embargo,
expresan una carencia considerable de formación formal en prácticas seguras y en el empleo
correcto de los equipos de protección personal (EPP). Esta situación coincide con estudios
previos que evidencian la carencia de programas estructurados de seguridad en el sector
agroindustrial, lo que incrementa la vulnerabilidad de los empleados frente a accidentes y
enfermedades laborales (Milenka & Flores, 2018).
Se identificaron como principales riesgos la manipulación de maquinaria pesada, la
exposición a agroquímicos sin protección adecuada, posturas forzadas prolongadas y
condiciones ambientales adversas como altas temperaturas y ruido constante. Los trabajadores
reportaron síntomas relacionados con fatiga, molestias musculoesqueléticas y episodios de
accidentes menores, lo que refleja la necesidad urgente de intervenciones preventivas.
Además, se observó que la cultura de seguridad es débil, con escasa participación de los
empleados en actividades de prevención y poca comunicación sobre riesgos laborales.
En cuanto a las medidas existentes, las inspecciones periódicas y la señalización de
zonas de riesgo son prácticas comunes, pero su aplicación es irregular y carece de
seguimiento sistemático. La provisión y uso de EPP es limitada y no siempre supervisada, lo
que reduce su efectividad. La capacitación, cuando se realiza, es esporádica y no adaptada a
las necesidades específicas del personal.
DOI: https://doi.org/10.71112/xvdcgj58
507 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
En cuanto a las medidas existentes, las inspecciones periódicas y la señalización de
zonas de riesgo son prácticas comunes, pero su aplicación es irregular y carece de
seguimiento sistemático. La provisión y uso de EPP es limitada y no siempre supervisada, lo
que reduce su efectividad. La capacitación, cuando se realiza, es esporádica y no adaptada a
las necesidades específicas del personal.
Los hallazgos igualmente muestran que poner en marcha un programa integral que
contemple el diagnóstico de riesgos, la capacitación constante, el fortalecimiento en la provisión
y uso de EPP, así como la promoción de una cultura de seguridad, podría favorecer de manera
significativa la disminución de accidentes y la mejora de las condiciones de trabajo. Estudios
comparativos en otros sectores y regiones han demostrado que estas estrategias generan
impactos positivos en la reducción de incidentes y en el bienestar general de los trabajadores
(Reyes-Ortega et al., 2025).
Finalmente, los participantes manifestaron disposición para involucrarse en programas
de prevención y reconocieron la importancia de contar con protocolos claros y apoyo
institucional para garantizar un ambiente de trabajo seguro y saludable. Estas percepciones
constituyen una base favorable para el diseño y aplicación del programa propuesto, orientado a
fortalecer la gestión de higiene y seguridad en el sector agroindustrial.
El análisis cualitativo de las entrevistas permitió profundizar en las percepciones y
experiencias de los trabajadores y supervisores respecto a la higiene y seguridad en el sector
agroindustrial. Se identificaron tres categorías temáticas principales:
1. Los participantes reconocen la presencia de múltiples riesgos, pero evidencian un
conocimiento limitado sobre las medidas específicas para su prevención. Muchos
trabajadores manifestaron que la información recibida es insuficiente o poco
clara, lo que dificulta la adopción de prácticas seguras. Un supervisor señaló:
DOI: https://doi.org/10.71112/xvdcgj58
508 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
“Sabemos que hay peligros, pero no siempre nos explican cómo protegernos
adecuadamente o qué hacer en caso de accidente.”
Tabla 1
Percepción y conocimiento de riesgos presentes
Tipo de
riesgos
Percepción
general de los
trabajadores
Observaciones
generales
Físico
Se reconoce
la presencia de
ruidos,
temperaturas
extremas e
iluminación
deficiente
Tienden a
normalizar estas
condiciones como
parte del entorno
habitual
Químico
Se
identifican
productos
peligrosos, pero se
minimiza su impacto
Uso limitado de
EPP adecuado
Ergonómico
Se percibe el
esfuerzo físico
como parte natural
del trabajo
No se aplican
técnicas correctas de
levantamiento ni
pausas activas
DOI: https://doi.org/10.71112/xvdcgj58
509 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
2. Se destacan factores como la falta de recursos económicos para adquirir equipos
de protección adecuados, la escasa supervisión y la resistencia al cambio por
parte de algunos empleados. Además, la presión por cumplir con altos
volúmenes de producción limita el tiempo disponible para capacitaciones y
pausas activas. Un trabajador comentó:
“A veces no usamos los guantes o mascarillas porque no están en buen estado o porque
nos retrasan en el trabajo.”
Tabla 2
Barreras para la implementación de medidas de seguridad identificadas
Aspectos
identificados
Descripción
Interpretación del
hallazgo
Falta de
seguimiento por parte de
jefes
Los supervisores no
controlan al 100% el
cumplimiento de normas de
seguridad
La ausencia de
supervisión debilita la
cultura de prevención y el
uso correcto del EPP
Escasa cultura de
prevención
El enfoque está en la
producción más que en la
seguridad
Falta integrar la
seguridad como parte del
rendimiento y productividad
Limitado acceso a
capacitación
No hay capacitación
periódica ni adaptada a los
riesgos específicos
Se requiere un plan
continuo de formación
preventiva práctica
3. Existe consenso en la importancia de contar con un programa formal que incluya
capacitación constante, suministro adecuado de EPP, y mecanismos de
seguimiento y evaluación. Los entrevistados enfatizaron que la participación
DOI: https://doi.org/10.71112/xvdcgj58
510 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
activa de los trabajadores y el compromiso de la dirección son claves para el
éxito del programa. Un supervisor expresó:
“Si todos nos involucramos y la empresa apoya con recursos y formación, podemos
mejorar mucho la seguridad y evitar accidentes.”
Tabla 3
Necesidad de un programa estructurado y participativo
Elemento necesario
Descripción
Interpretación del
hallazgo
Capacitaciones
prácticas y constantes
Los trabajadores
solicitan formación útil y
frecuente
La capacitación debe
ser dinámica,
contextualizada y
programada regularmente
Involucramiento de
todo el personal
Se espera que la
prevención sea
responsabilidad compartida
Un programa
participativo fortalece el
compromiso y la
corresponsabilidad
Políticas claras de
prevención
Falta difusión
efectiva de normas internas
Es necesario mejorar
la comunicación y
accesibilidad de las normas
de seguridad
Monitoreo y mejora
continua del sistema
Se requiere
seguimiento de condiciones
de trabajo
La prevención debe
basarse en un ciclo de
mejora continua, con
evaluación y ajuste
DOI: https://doi.org/10.71112/xvdcgj58
511 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Estos hallazgos cualitativos complementan los datos cuantitativos y permiten diseñar un
programa de higiene y seguridad ajustado a las realidades y necesidades del sector
agroindustrial, con un enfoque integral que promueva la prevención efectiva y la mejora
continua en las condiciones laborales.
Figura 1
Proceso metodológico del estudio
DISCUSIÓN
Los hallazgos de este estudio confirman que, en el sector agroindustrial, persisten
múltiples riesgos laborales relacionados con la manipulación de maquinaria, exposición a
agroquímicos, condiciones ergonómicas deficientes y factores ambientales adversos, lo que
coincide con la literatura existente que destaca la alta vulnerabilidad de los trabajadores en este
sector. La percepción generalizada de riesgos junto con la insuficiente capacitación y el limitado
acceso a equipos de protección personal reflejan una brecha significativa en la gestión de
higiene y seguridad, situación que también ha sido reportada en otros estudios sobre sectores
productivos con características similares. Además, las barreras identificadas, como la presión
por la productividad y la falta de recursos, son consistentes con investigaciones que señalan
DOI: https://doi.org/10.71112/xvdcgj58
512 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
que la cultura organizacional y el compromiso institucional son determinantes para la
efectividad de los programas preventivos.
Implicaciones
Teóricamente, estos resultados refuerzan la necesidad de abordar la seguridad laboral
desde un enfoque integral que combine aspectos técnicos, organizacionales y culturales,
alineado con marcos normativos nacionales e internacionales. En la práctica, subrayan la
urgencia de diseñar e implementar programas de higiene y seguridad que contemplen la
capacitación continua, la provisión y supervisión del uso adecuado de equipos de protección, y
la promoción de una cultura de seguridad participativa. Estas acciones no solo protegen la
salud y bienestar de los trabajadores, sino que también contribuyen a mejorar la productividad y
la sostenibilidad del sector agroindustrial.
Limitaciones
Entre las limitaciones del estudio se encuentra la selección intencional de participantes,
lo que puede afectar la representatividad de los resultados para todo el sector agroindustrial.
Además, la recolección de datos se centró en una región específica, lo que limita la
generalización de los hallazgos a otros contextos geográficos o productivos. La combinación de
métodos cualitativos y cuantitativos, aunque enriquecedora, podría beneficiarse de un mayor
tamaño muestral y de un seguimiento longitudinal para evaluar el impacto real de las
intervenciones propuestas.
Recomendaciones
Se sugiere que futuras investigaciones amplíen el tamaño de la muestra y consideren
distintas regiones y subsectores de la agroindustria, con el fin de lograr una perspectiva más
amplia y representativa. Asimismo, es importante desarrollar estudios longitudinales que
permitan evaluar la efectividad de programas de higiene y seguridad implementados. Se
sugiere también explorar la influencia de factores psicosociales y organizacionales en la
DOI: https://doi.org/10.71112/xvdcgj58
513 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
adopción de prácticas seguras, así como el impacto de la capacitación y la cultura de seguridad
en la reducción de accidentes y enfermedades laborales. Por último, se sugiere impulsar la
colaboración entre empresas, centros educativos y entidades reguladoras con el propósito de
robustecer la capacitación y la supervisión en materia de seguridad en el trabajo.
CONCLUSIONES
El presente estudio evidencia que el sector agroindustrial enfrenta múltiples riesgos
laborales derivados de la manipulación de maquinaria, la exposición a agroquímicos,
condiciones ergonómicas deficientes y factores ambientales adversos, los cuales afectan
significativamente la salud y seguridad de los trabajadores. La falta de capacitación adecuada,
la insuficiente provisión y supervisión en el uso de equipos de protección personal, así como la
débil cultura de seguridad, constituyen barreras importantes para la prevención efectiva de
accidentes y enfermedades laborales en este sector.
Los resultados destacan la necesidad de implementar un programa integral de higiene y
seguridad que combine diagnóstico riguroso, formación continua, mejora en las condiciones de
trabajo y promoción de una cultura organizacional participativa y comprometida con la
seguridad. La disposición manifestada por trabajadores y supervisores para involucrarse en
estas iniciativas es un factor positivo que debe ser aprovechado para garantizar el éxito y
sostenibilidad del programa.
Asimismo, se reconoce que la gestión efectiva de la seguridad laboral no solo contribuye
a proteger la salud y bienestar de los empleados, sino que también impacta positivamente en la
productividad, la calidad del trabajo y la competitividad del sector agroindustrial. Por ello, la
adopción de estrategias preventivas basadas en evidencia y adaptadas a las particularidades
del contexto es fundamental para el desarrollo sostenible de esta actividad económica.
DOI: https://doi.org/10.71112/xvdcgj58
514 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Se recomienda fortalecer la colaboración entre empresas, organismos reguladores y
entidades educativas para promover la formación, supervisión y actualización constante en
materia de higiene y seguridad laboral, asegurando así ambientes de trabajo más seguros y
saludables para todos los actores involucrados.
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Cada autor participó activamente en el desarrollo del presente artículo científico,
cumpliendo con los criterios de autoría establecidos por las normas internacionales de
publicación. Las contribuciones individuales fueron las siguientes:
Pedro Alexander Mestanza Segura: Responsable de la conceptualización del estudio,
revisión de la literatura, curación de datos y redacción del borrador original del manuscrito.
Marilin Vanessa Albarrasin Reinoso: Encargada del diseño metodológico, aplicación
de instrumentos de campo, sistematización de resultados y análisis temático cualitativo.
Alisson Ariana Muñoz Fuentes: Coordinadora del equipo de investigación, partici
en la validación de los instrumentos, revisión crítica del contenido y construcción de las tablas y
gráficos.
Ruth Isabel Torres Torres: Apoyó en la revisión bibliográfica, coautoría de la sección
de discusión, supervisión de estilo académico y estructura argumentativa del documento.
Luis Fernando Jácome Alarcón: Contribuyó en la elaboración de conclusiones,
edición final del artículo, y verificación del cumplimiento de normas APA y criterios éticos de
publicación.
DOI: https://doi.org/10.71112/xvdcgj58
515 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que utilizaron la inteligencia artificial como apoyo para este
artículo, y también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso
intelectual. Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas en la que se
comprobó que no existe plagio como constan en las evidencias, los autores manifiestan y
reconocen que este trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito
ni publicado en ninguna plataforma electrónica o de IA.
REFERENCIAS
Antón, A., & Rasteletti, A. (2018). Imposición al trabajo en contextos de alta informalidad
laboral: Un marco teórico para la simulación de reformas tributarias y de seguridad
social. https://doi.org/10.18235/0001467
Bastidas Martínez, X. K., Martínez Pantoja, A. C., Narváez Benavides, D. R., Villacorte
Benavides, L. F., & Vásquez Trespalacios, E. M. (2023). Accidente laboral y estresores
de la organización del trabajo en el personal de salud: Una mirada desde la seguridad y
la salud en el trabajo: Revisión narrativa. Medicina UPB, 42(1), 57
66. https://doi.org/10.18566/MEDUPB.V42N1.A08
Capa Benítez, L. B., Flores Mayorga, C. A., & Sarango Ortega, Y. (2018). Evaluación de
factores de riesgos que ocasionan accidentes laborales en las empresas de Machala-
Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 10(2), 341
345. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202018000200341&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Cruz Negrete, J. B., & Báez Valencia, J. X. (2018). Concentración económica de la
agroindustria en Ecuador 2006-2013: Un estudio empírico. Estado & Comunes,
2(7). https://doi.org/10.37228/ESTADO_COMUNES.V2.N7.2018.83
DOI: https://doi.org/10.71112/xvdcgj58
516 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Gómez, E. del S. M., & Blas, R. D. A. (2024). Evolución histórica y desafíos actuales de la
higiene y seguridad ocupacional en Nicaragua. Revista Ciencia y Tecnología El Higo,
14(2), 207221. https://doi.org/10.5377/ELHIGO.V14I2.19657
Guillén-Bermeo, M. G., & Campoverde-Jiménez, G. E. (2024). Factores de riesgo laboral
minero asociados en la cantera de la zona de Tahual-Ecuador. MQRInvestigar, 8(1),
387409. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.387-409
Jiménez Tamayo, F. M., Encalada Zumba, M. C., Calapucha Andy, R. M., & Chafa Moina, S. P.
(2024). Estrategias de sostenibilidad y responsabilidad ambiental en el sector
agroindustrial. Green World Journal, 7(1), 104104. https://doi.org/10.53313/GWJ71104
Milenka, N., & Flores, V. (2018). Aportes para creación de un programa de higiene y seguridad
laboral para prevenir accidentes y riesgos. Revista Enfoques, 2(8), 265
287. https://doi.org/10.33996/REVISTAENFOQUES.V2I8.47
Obando Sevilla, O. V., Salazar López, L. Á., Velastegui López, E., Carrasco Ruano, T., &
Fabara Villacis, M. (2018). Contribución de la seguridad y salud ocupacional en el
desarrollo del sector agroindustrial. Ciencia Digital, 2(3), 100
120. https://doi.org/10.33262/CIENCIADIGITAL.V2I3.139
Rada Luna, R. J. (2024). Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en el sector
agroindustrial colombiano. Revista Cubana de Salud y Trabajo,
25(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1991-
93952024000200021&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Reyes-Ortega, A., Molina-Ruiz, H. D., & García-Vargas, M. de L. E. (2025). Evaluación del
impacto de la cultura de seguridad en la reducción de accidentes laborales: Caso de
una industria del sector farmacéutico. South Florida Journal of Development, 6(1),
e4895. https://doi.org/10.46932/sfjdv6n1-006
DOI: https://doi.org/10.71112/xvdcgj58
517 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Silva-Peñaherrera, M., Merino-Salazar, P., Benavides, F. G., López-Ruiz, M., & Gómez-García,
A. R. (2020). Occupational health in Ecuador: A comparison with Latin-American surveys
on working conditions. Revista Brasileira de Saude Ocupacional,
45. https://doi.org/10.1590/2317-6369000010019
Sociedad, U. Y., Seguridad Higiene, D. E., Muñoz Heredia, C. E., Vélez García, R. N., Boza
Valle, J. A., Heredia, M., García, V., Valle, B., & Á., J. (2019). Sistema de gestión de
seguridad e higiene en los colaboradores de las universidades públicas en el Cantón
Quevedo. Revista Universidad y Sociedad, 11(2), 250
256. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202019000200250&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Sosa, A. B., Mattassini, L., Di Marco, L., & Ferrari, R. (2008). Formación básica en higiene y
seguridad laboral para ingenieros. Formación Universitaria, 1(3), 35
39. https://doi.org/10.4067/S0718-50062008000300006
Tarcaya, H. R., & Morales, A. A. A. (2024). Indicadores de la gestión de seguridad y salud
ocupacional en una organización. South Florida Journal of Development, 5(1), 270
284. https://doi.org/10.46932/SFJDV5N1-025