DOI: https://doi.org/10.71112/r2dvc329
419 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
regionales. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/64275/9789275329702_spa.p
df?sequence=5
Pardo, K., Andia, M., Rodríguez, A., Pérez, W., & Moscoso, B. (2014). Remuneraciones,
beneficios e incentivos laborales percibidos por trabajadores del sector salud en el Perú:
análisis comparativo entre el Ministerio de Salud y la Seguridad Social. Revista Peruana
de Medicina Experimental y Salud Pública, 28(2), 342–
351. https://www.redalyc.org/pdf/363/36319050024.pdf
Pineda, J., & Acosta, C. (2010). Calidad del trabajo: aproximaciones teóricas y estimación de
un índice compuesto. Políticas Económicas, 29(65), 60–
105. https://doi.org/10.32468/Espe.6502
Price, J. L., & Mueller, C. (1981). A causal model of turnover for nurses. Academy of
Management Journal, 24, 543–565. https://doi.org/10.2307/255574
Reyes, G., Maynez, A., Arroyo, J., & Hernández, J. (2019). Contrato psicológico, agotamiento y
cinismo del empleado: su efecto en la rotación del personal operativo en la frontera
norte mexicana. Contaduría y Administración, 64(2), 1–
19. http://www.cya.unam.mx/index.php/cya/article/view/1133
Riquelme, A., Soto, M., Torres, M., & Luengo, C. (2019). Condiciones de trabajo y estrés laboral
en madres académicas universitarias. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 20(3), 26–
34. https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/101
Salanova, M., Hontangas, M., & Peiró, J. M. (2002). Motivación laboral. En J. M. Peiró & F.
Prieto (Eds.), Tratado de Psicología del Trabajo. Vol. I: La actividad laboral en su
contexto (pp. 215–249). Síntesis.
Seguro Social de Salud (EsSalud). (2024). Informe de evaluación del Plan Operativo
Institucional 2024 desagregado al III