Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/v1yrhm65
TRES REFLEXIONES EPISTEMOLÓGICAS PARA ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA
THREE EPISTEMOLOGICAL REFLECTIONS FOR PSYCHOLOGY STUDENTS
Antonio Hernández Chávez
México
DOI: https://doi.org/10.71112/v1yrhm65
542 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Tres reflexiones epistemológicas para estudiantes de psicología
Three epistemological reflections for psychology students
Antonio Hernández Chávez
antonio_hernandezc@my.uvm.edu.mx
https://orcid.org/0009-0003-3928-1460
Universidad del Valle de México
México
RESUMEN
Se presentan tres escritos reflexivos sobre algunos conceptos clave en la enseñanza de
materias epistemológicas para estudiantes de psicología, mismos que fueron desarrollados
dentro de la materia Dimensiones Epistemológicas de la Psicología del programa Doctoral en
Psicología. Éstos escritos fueron adaptados para que sirvan de lecturas reflexivas en
estudiantes de la licenciatura en Psicología específicamente en la materia de Epistemología y
Psicología; las adaptaciones consisten en un lenguaje introductorio a los conceptos clave de
Thomas Kuhn y Rosa Guber, así como en la creación de preguntas generadoras que, gracias a
su uso en dos grupos diferentes, dejan evidencias de la facilitación al trabajo en equipos y la
discusión grupal.
Palabras clave: reflexiones epistemológicas; estudiantes de psicología; preguntas
generadoras; Thomas Kuhn; Rosa Guber
ABSTRACT
Three reflective writings are presented about key concepts in the teaching of epistemological
courses to psychology students. These writings were developed in the Epistemological
DOI: https://doi.org/10.71112/v1yrhm65
543 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Dimensions of Psychology course of the Doctoral Program in Psychology. These writings were
adapted to serve as reflective readings for undergraduate psychology students, specifically in
the Epistemology and Psychology course. The adaptations consist of introductory language on
key concepts from Thomas Kuhn and Rosa Guber, as well as the creation of generating
questions that, thanks to their use in two different groups, provide evidence of facilitation of
teamwork and group discussion.
Keywords: epistemological reflections; psychology students; generating questions; Thomas
Kuhn; Rosa Guber
Recibido: 7 de julio 2025 | Aceptado: 30 de julio 2025
INTRODUCCIÓN
Por lo general, las materias relacionadas con la formación filosófica de las y los
estudiantes de psicología están en los primeros semestres o cuatrimestres de la carrera, para
ello, el primer reto es, la construcción de un criterio profesional, a través de un pensamiento
reflexivo y crítico.
A nivel profesional, es invaluable la didáctica reflexiva que impacta en la interiorización
como en la socialización de conjeturas propias del alumnado que, derivadas de una reflexión
guiada, van construyendo su propio criterio. Gracias a sus resultados investigativos en un
grupo de estudiantes de turismo, González et al. (2009), recomiendan la didáctica reflexiva solo
que esta…”no puede convertirse en una formula, una maqueta metodológica reproducible,
reduciéndola a una tecnología educativa” (pág. 71), sino en el atrevimiento de pensares que
formulen preguntas, soluciones y diversos caminos exploratorios (Savater, 2008), donde la
diversidad de pensamientos sea una gracia más que un delirio altamente cuestionable.
DOI: https://doi.org/10.71112/v1yrhm65
544 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Para ello se requiere contextualizar el momento en el que, tanto los conceptos como las
actitudes son exigidas por parte de la educación superior, en ese sentido debemos evitar caer
en el supuesto de que, por el hecho de ser estudiante universitario, ya se cuente con una
comprensión lectora suficiente. Suarez y Suarez (2017), han demostrado que estudiantes de
Maestrías en Educación han tenido ciertas deficiencias al respecto y que las tareas de resumen
o síntesis provocan en las y los universitarios: “…tensiones, estrés, bloqueos y miedos que, en
muchas ocasiones son difíciles de superar” (pág. 44).
Tomando ahora el rol del profesorado, para Barrios García (2015 en Álvarez et al. 2020),
la congruencia es una actitud fundamental para inspirar respeto frente al alumnado y que,
desde la lectura, se inspira ese respeto de quien lee a otras u otros que desean o necesitan la
pasión por la lectura. Esto provoca con mayor originalidad, el hábito de la lectura y la escritura,
y construye un vínculo más asertivo, en términos educativos, entre el profesorado y el
alumnado.
Desde la perspectiva del alumnado, sus necesidades y demandas que provienen de
realidades posmodernas como lo son la incertidumbre, la falta de estructura y solidez, la
inestabilidad en diversas dimensiones de la vida (Bauman, 2008), están provocando una mayor
necesidad de conocimiento más que de información, y esto puede darse en la profundización
de sus actos reflexivos que a la par le permitan reconstruir su rol para: “…aprender, tomar
decisiones, y actuar de forma racional, eficaz, autónoma y con sentido en contextos complejos
y cambiantes” (Sabariego, et al., 2019, pág. 814).
Por último, este ensayo busca abonar con un grano de arena para inspirar al
profesorado universitario que, entre pasillos, se detectan una serie de herramientas didácticas y
hasta pedagógicas creadas en la urgencia por dejar las enseñanzas y consolidar aprendizajes
en cada grupo que atienden. Son, sin lugar a duda, grandes aportaciones que pueden
socializarse y retomarse en la comunidad universitaria. Logrando así lo que Jarpa-Azagra et al.
DOI: https://doi.org/10.71112/v1yrhm65
545 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
(2024) nos exponen: el viraje del quehacer docente hacia nuevos horizontes del conocimiento y
la construcción epistémica desde sus escritos, como este presente ensayo se atreve a
sumarse.
DESARROLLO
Se presentan tres escritos que son divididos a manera de subtítulos del desarrollo, el
primer escrito son algunas consideraciones generales del libro La estructura de las
revoluciones científicas de Thomas Kuhn (2006), el segundo escrito está inspirado en los
capítulos III y IV del libro El salvaje metropolitano de Rosana Guber (2004), después se
presenta un tercer escrito que retoma a Thomas Kuhn con algunos conceptos de su best seller
de sus capítulos VI, VII y VIII. Para finalizar, se agregan dos elementos: una tabla con una serie
de preguntas generadoras a manera de propuesta dialógica con los estudiantes y los
momentos en los que estas pueden presentarse; y una figura que es un mapa mental de la
obra completa de Thomas Kuhn para que pueda ser utilizada por el profesorado a manera de
discusión grupal.
Primer escrito
El libro: La estructura de las revoluciones científicas (Kuhn, 2006); ha sido un referente
en el pensamiento científico moderno, este libro lo escribe un físico que intenta hablar de la
ciencia para no científicos, lo que le provoca, como decía el chavo del ocho, sin querer
queriendo, repensarse la constitución del conocimiento científico y generar un modelo
explicativo y fundamental para comprender como es que creamos teorías, y así, elaborar una
forma de comprender el mundo.
Con ello, se logra no solo constituir una epistemología hermenéutica, en otras palabras,
una forma momentánea y contextual de auditar el conocimiento científico, sino que; al
comprender como surgen las técnicas, conocimientos, valores e ideas actuales, se posibilita,
DOI: https://doi.org/10.71112/v1yrhm65
546 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
despierta o potencializa un acto creativo o heurístico dentro del desarrollo de la psicología
como ciencia.
El concepto central en la obra de Kuhn son los paradigmas, esta palabra ha tenido una
evolución histórica amplia y fascinante, sin embargo desde la obra de Kuhn, para González
(2005) la definición de Kuhn se ubica en un tercer momento histórico, que durante la estadía de
Kuhn en la Universidad de Harvard, logro convivir con diversos científicos tanto físicos como
sociólogos para llegar a la conclusión de que tienen diversas y muy variadas formas de
presentar las realidades, por ello Kuhn se apropia del término paradigma para referirse a:
…realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo,
proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica (Kuhn,
2006, pág. 13).
Analizar los paradigmas, descomponerles en sus partes, identificar su fuente o darle una
mirada sociohistórica, permite generar una conciencia del acto de creación teórica, lo que
posibilita la sensibilidad del investigador y argumenta la lectura de los tiempos presentes.
Sin embargo, lo que hizo más peso en mí, al momento de leer la obra que nos ocupa,
fue la importancia psicológica de los hechos científicos. Me refiero a los límites del pensamiento
como límites del descubrimiento científico, encuentro fascinante el descubrimiento de que toda
producción científica en cuanto es producción humana, depende, delimita y es acotada desde
ciertos fenómenos psicológicos como crear, problematizar, observar, experimentar, y hasta
procesos de lecto-escritura, lo que nos hace caer en cuenta que toda creación, descubrimiento
o construcción científica no es más que un test psicológico que evalúa las capacidades
mentales de la o el científico, esto habla de dos líos muy psicológicos con los cuales hacer
frente y comenzar con un pensamiento epistemológico (Brunetti y Ormart, 2010).
Por una parte, se rompen paradigmas mediante la exigencia social de necesidades
psicológicas, por ejemplo, la “nueva normalidad” creada en los tiempos de la pandemia del
DOI: https://doi.org/10.71112/v1yrhm65
547 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
SARS-COV-2, que suma un sinfín de factores culturales al desarrollo de los procesos
psicológicos y habilidades psicosociales; por lo tanto, las nuevas investigaciones no solo
tendrán el reto de ir compilando esta evolución sino que a la par, deberán reescribir modelos
prestablecidos que no caben en estos nuevos códigos culturales (Rapaille, 2007), no estamos
solo frente al problema de una psicología mexicana, sino además, una psicología
postpandemia.
Por otro lado, debemos observar y atender una psicología del investigador científico, ya
que, desde los límites de su cognición, va surgiendo la técnica, el método y la metodología que
plantea para construir, lo que bien dice Klimovsky (1982), las desventuras del conocimiento
científico.
Segundo escrito
La perspectiva del actor (Geertz, 1973 en Guber, 2004), es el concepto de partida de
Guber, lo utiliza para establecer una serie de reflexiones sobre el quehacer, interpretaciones y
rituales sociales durante el proceso de investigar, y que dotan de significado a todo cuanto se
construye dentro de la investigación así como sus resultados, por ello es un elemento básico a
considerar en cualquier investigación que incluya un ser humano, desde la propia problemática
de quien investiga, o como conjunto de personas que constituyen una institución sea cual sea
su fin o, el hecho de ser el sujeto de ser investigando.
Para detectar esta perspectiva del actor, la autora nos advierte de ciertos mecanismos
propios de la investigación, comenzando por los instrumentos de recolección de datos como:
test; encuestas; entrevistas; y guías observacionales, que, al aplicarse, pudieran alterar el ritmo
natural del fenómeno y así incidir en aquello que investigamos
También está en consideración la brecha entre quien recolecta los datos y quien los
analiza (Swanson y Champan, 2003), recomendando que, como en la Antropología, sea la
misma persona la que recaba la información, la trata y la analiza, para así, tener una mayor
DOI: https://doi.org/10.71112/v1yrhm65
548 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
certeza sobre el sentido que se le da a cada proceso de investigación. Y por último tenemos
esta red de elementos superficiales que a simple vista se toman como ovias del fenómeno o, se
pueden incluir elementos muy profundos, fuera de la vista de la perspectiva del actor, que se
relacionan de formas insospechadas para construir la complejidad de lo que investigamos.
Ambos casos pueden ser una variable no considerada en la investigación si no somos
conscientes o lo suficientemente suspicaces para sospechar sobre sus existencias y que, al no
hacerlo, podría llevarnos a alterar la naturaleza de lo que se investiga o de aquello que oculta lo
que investigamos.
Existen otras fuentes de información más sutiles como lo que Guber (2004) señala:
“…pautas informarles de la práctica social…” (pág. 37), que son habilidades propias de las
científicas y los científicos generadas por las exigencias de su objeto de estudio, y en muchas
ocasiones, las investigaciones no hacen registro alguno de ello, dejando todo este banco de
conocimientos sin su respectiva visibilización y divulgación.
De otra cosa que nos advierte la epistemóloga es de dos extremos: el teoricismo, y la
empiria. Si bien es cierto, la realidad social está ahí, latente a ser narrada, develada o
analizada, el teoricismo nos puede obstaculizar el contacto con el fenómeno, buscando
reproducir a toda costa el conjunto de conocimientos ya dados para solo incorporarlos a un
nuevo escenario, lo que peligraría el descubrimiento de nuevos paradigmas, como refiere Willis
(1984 en Guber, 2004) “…una confesión teórica no especifica la totalidad de la realidad social
en una región determinada” (pág. 38).
Y en el caso de la empiria, sería muy riesgoso ir a la guerra sin armas, explorar sin
brújula o cazar sin armas. Para ello el investigador contará en un inicio, con una serie de
teorías que le irán proponiendo los primeros pasos, sin embargo, conforme va avanzando, ira
modificando rumbos, destinos, pautas y cadencias para ir construyendo un andar personalizado
al trayecto.
DOI: https://doi.org/10.71112/v1yrhm65
549 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
En otra línea exploratoria, el campo en la investigación es “un recorte de lo real que
queda circunscrito por el horizonte de las interacciones cotidianas, personales y posibles entre
el investigador y los informantes” (Guber, 2004, pág. 47). Esta cita textual está ahí
recordándonos con cierto acoso que cualquier investigación, solo dibuja un pedacito de la
inmensa realidad y que, además, está totalmente desviada por las percepciones tanto de quien
investiga como de quienes son investigadas, por eso algunos acercamientos a la realidad que
realiza la ciencia son:
a) Se compone de fenómenos observables;
b) Percepciones de lo que se presenta;
c) Una serie de tramas entre las actrices y actores;
d) Comprende hechos pasados y presentes;
e) Los hechos, lo que se dice serán los hechos y lo que se supone serán los hechos;
f) El tener cuidado con las subjetividades del investigador
g) No descontextualizarlas de su espacio y energía propia de la cultura;
h) Que hay realidades, no una única realidad;
i) Existen crisis de comunicación entre los informantes que pueden dibujar realidades
alternar; y
j) La clasificación, significación y comprensión de la realidad tocante, proviene de la
realidad tocante y no de fórmulas prescritas en otras latitudes o tiempos.
Es importante recalcar que la ciencia no está salvada de encontrar posturas exageradas
que, en cualquier sentido, nos llevan a desdibujar la realidad del fenómeno a estudiar. Como
decía Cresswell: “…hay que saber qué se busca, pero hay que buscar más que lo que se
encuentra…” (1981 en Guber, 2004, pág. 52).
DOI: https://doi.org/10.71112/v1yrhm65
550 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Tercer escrito
Resumen del capítulo VI del libro La estructura de las revoluciones científicas.
La ciencia comienza cuando sus aportes han sido insuficientes para comprender un
fenómeno de estudio, la ciencia comienza en su propio quiebre, o como Kuhn le llama,
anomalía. Esta anomalía obliga a la ciencia a hacer sus esfuerzos exploratorios, descriptivos y
correlacionales para asimilar lo nuevo, lo que no se logra ajustar a lo prestablecido.
Habría que aclarar que este avance en la ciencia se otorga no de forma personal o
individualista, sino que se asienta en el mundo teórico cuando logra en el común de la
comunidad, comprender y asimilar el fenómeno.
Por ello, están equivocadas algunas consideraciones que tachan al descubrimiento
como algo simplista u ocasional, sino que es el resultado de todo un proceso de interacciones
entre las comunidades científicas y la misma sociedad a la que sirve.
Para cerrar este capítulo, el mismo Kuhn nos advierte de estar atentos a ciertos daños
colaterales en la investigación que pudieran facilitar el descubrimiento, ya que, en el transcurso
del proceso de investigación, es posible abrir nuevas líneas de investigación, que, al
explorarlas, nos amplían el panorama del mismo fenómeno o nos obliga a unir esfuerzos con
otras investigadoras o investigadores.
Resumen del capítulo VII del libro La estructura de las revoluciones científicas.
Si bien es cierto, las anomalías en el quehacer científico posibilitan la creación de
teorías, también es cierto que no es el único estimulo metodológico, existen, además, una serie
de factores donde las teorías convertidas en técnicas, modelos comprensivos o inclusive,
estilos de vida, no pueden sostenerse para los tiempos y momentos sociales actuales. Dice
Kuhn (2006): “El fracaso de las reglas existentes es el preludio de la búsqueda de otras
nuevas” (pág. 87).
DOI: https://doi.org/10.71112/v1yrhm65
551 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Estas teorías que comienzan por oxidarse en la máquina de la realidad obligan a la
creación de ciertas crisis que, necesariamente, deberán de superarse a través de un excelente
mantenimiento preventivo o reformulación de teorías.
La crisis por esa falla técnica no es el único elemento de presión para el surgimiento de
las nuevas teorías, sino también la respectiva “…presión social…” (Kuhn, 2006, pag. 88), que
nace de la necesidad por regular, atender o resolver el reclamo de la gente, pensemos en los
tiempos de la pandemia, momento en el que quienes se dedican a la epidemiología, se
encuentran presionados por encontrar nuevas fórmulas de predicción de contagio, o que decir
de la infectología, personas azotadas y acosadas por los discursos políticos para encontrar la
vacuna.
Resumen del capítulo VIII del libro La estructura de las revoluciones científicas.
Quiero dejar en este momento del resumen, un listado de las cosas que les pasan a los
científicos al momento de toparse con anomalías o crisis paradigmáticas:
1. No las aceptan: continúan haciendo esfuerzos dialógicos para mantener la teoría
vigente;
2. Si aceptan la caducidad de una teoría, es que porque tienen una teoría candidata a ser
la sustituta; como una forma de mecanismo de defensa científica, la ciencia se le debe
cuidar de toda interrogación.
3. No contrastan la teoría con la realidad sino con otras teorías, lo que provocan una surte
de solapamiento teórico.
4. Ser científico es un tipo de clan donde no hay que traicionar a su postulado con intentar
falsar.
5. No reconocen la antítesis de la tesis: esto es que no admiten un argumento que
contradiga la tesis principal.
DOI: https://doi.org/10.71112/v1yrhm65
552 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
6. Desdibujan un paradigma: implica el ver más allá del modelo actual para enfrentarnos
con la realidad, flexibilizando la rigidez del discurso científico.
Así pues, pasar de un paradigma a otro no es un asunto de acumular papeles sino de un
desafío que compromete toda la psicología del propio investigador.
Algunas reflexiones finales sobre el análisis de estos tres capítulos.
A manera de resumen del resumen, las revoluciones científicas requieren una serie de
requisitos ambientales que están configuradas por: las crisis de la propia ciencia, las anomalías
que la realidad ofrece, la presión social por responder a necesidades o situaciones específicas
que despierta la conformación de un escenario político y que no deberían ya de cuestionarse la
relación ciencia-política.
Y por supuesto, lo que no podría faltar para la evocación de una revolución en los campos
científicos es precisamente un paradigma enraizado en los modelos cognitivos preexistentes y
que en algunas ocasiones sirve de sombra, lentes o escudo para no ver nuestra realidad.
El paradigma epistemológico propuesto por Kuhn, desde un extremo puede considerarse
relativista. Y ¿Dónde está el error en ese adjetivo?
Muchos filósofos e historiadores de la ciencia han perseguido el noble propósito de la
certeza como un fin del conocimiento científico, para ello se den establecer bases firmes desde
los cimientos, sin embargo, al no tener un sustento más o menos estructurado, se corre el
peligro de generar solo apreciaciones espontaneas de las cosas y no un conocimiento profundo
sobre la naturaleza del fenómeno a estudiar.
Sin embargo, Kuhn afirma que no se trata de una relatividad inmediata o permanente, sino
de narrar históricamente cómo se han ido esclareciendo los embrollos científicos, como se han
ido superando las etapas de crisis en la propia ciencia y de que forma la misma ciencia ha
hecho frente a sus propias batallas por llegar a conocer lo desconocido, vamos que la
DOI: https://doi.org/10.71112/v1yrhm65
553 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
epistemología Kuhniana aboga por comprender el “progreso” de la propia ciencia, para ello se
esquematizan algunas ideas centrales de su obra a manera de mapa mental en la figura 1.
Tabla 1
Preguntas generadoras para fomentar la discusión grupal
Pregunta
Número
de escrito
Ubicación de la
pregunta dentro del
escrito
¿Es la sociedad quien nos dicta las líneas de
investigación? O ¿Es la misma ciencia que se
debe encargar de sí misma y establecer la
prioridad a investigar, para así provoca cambios
en la Sociedad?
Escrito 1
Al finalizar la lectura
del escrito
¿Quién evalúa a quien evalúa? ¿Quién investiga
a quien investiga?
Al finalizar el primer
párrafo
¿Existen factores humanos en quienes
investigan que alteran los resultados en una
investigación?
Al finalizar el tercer
párrafo
En una investigación psicológica ¿Quién es la
actriz o actor? ¿La o el investigador? ¿A quién
se investiga? ¿Quiénes rodean la investigación?
¿Quiénes la evalúan? ¿Quién o quiénes son
protagonistas? ¿Dónde debe estar la atención?
¿Cómo discernir variables ante esta
complejidad?
Escrito 2
Al finalizar el primer
párrafo
DOI: https://doi.org/10.71112/v1yrhm65
554 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
La intervención de una persona que funge como
científica ¿Altera con su proceder la escena
natural del fenómeno que busca investigar? ¿La
persona observada no se siente observada? ¿La
persona en la cámara de Gesell no se siente en
un lugar artificial? ¿Es la ciencia psicológica
entonces un lugar artificial que busca investigar
un fenómeno natural que se altera en el
consultorio?
Al finalizar el segundo
párrafo
La psicología como ciencia, ¿es ingenua ante los
hilos ocultos entre cosas que se asocian con su
objeto de investigación? De ser así, o no ser así,
¿Qué se hace en ambos casos?
Al finalizar el tercer
párrafo
¿Es la realidad una verdad y viceversa? ¿Cuáles
son las dificultades por intentar acercarnos a la
realidad?
Al finalizar la lectura
del escrito
Hablando de anomalías, ¿Qué sucede cuando
en la psicología encontramos que no hay un
tratamiento específico para una psicopatología?
¿Qué debe suceder cuando, por nuevas
realidades, nos pudiera asechar un nuevo y raro
trastorno mental?
Escrito 3
Al finalizar el primer
párrafo
¿Cómo es que la ciencia avanza según Kuhn?
Al finalizar el segundo
párrafo
DOI: https://doi.org/10.71112/v1yrhm65
555 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
¿Realmente es un hecho de suerte, el
descubrimiento científico? ¿Qué relación tiene la
curiosidad con todo esto?
Al finalizar el tercer
párrafo
¿Qué daños colaterales pudieran existir cuando
investigamos sobre la eficacia de la
psicoterapia?
¿Qué fin deben tener las comunidades
científicas?
Al finalizar el cuarto
párrafo
¿Cuál es el mantenimiento que debe dárseles a
las teorías psicológicas?
Al finalizar el sexto
párrafo
¿De qué forma interviene la presión social al
momento de realizar la investigación científica?
¿Existen elementos políticos que alteren el
desarrollo científico de una sociedad?
¿Son las manifestaciones sociales la punta de
lanza para investigar? o más bien ¿Quién
investiga debe hacerse a un lado del ruido social
que esto podría provocar?
Al finalizar el septo
párrafo
Nota. Preguntas realizadas a dos grupos diferentes de estudiantes de primer ciclo de la
carrera de psicología.
Figura 1
Mapa mental sobre conceptos clave en la obra de Thomas Kuhn
DOI: https://doi.org/10.71112/v1yrhm65
556 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
CONCLUSIONES
Existen un sinfín de dificultades al acercarnos al objeto de estudio, aun y a pesar de que
un objeto de estudio muestra diferentes ángulos de apreciación y que la apreciación tiene tintes
sociales e históricos (hermenéuticos), el asumir algo ya es un peligro de conocimiento, puesto
que se confunde la esencia del objeto con lo que obligadamente debe permanecer tal cual, esto
origina confusiones entre el “ser” con el “deber”.
En la Filosofía existen consideraciones abismales entre lo ontológico y lo teleológico,
entre el estudio del ser y la tendencia de ese ser, por una parte, la característica ontológica
más representativa es que el ser define, más el ser también es mutable, mientras que la
causalidad del ser obedece a su esencia, por lo que dicha causalidad obedece al ser (Adorno,
2017).
En un fenómeno pueden existir diversas ontologías, y su causalidad o teleología estarán
diversificadas a raíz de su esencia.
DOI: https://doi.org/10.71112/v1yrhm65
557 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Otro aspecto fundamental que nos regala la Epistemología tanto de Guber como de
Kuhn es a aplicar conceptos y técnicas propias de un arte a la ciencia, como es el caso del
concepto de paradigma o de la perspectiva del actor, aplicado a la explicación epistemológica.
Esto permite fortalecer mecanismos heurísticos o creativos ante el fenómeno a estudiar, es el
caso de Kuhn, un físico que se le anima a dar un curso de ciencia para no científicos, y que
esto lo llevó a adentrarse en estudios propios de la Filosofía de la Ciencia, es el caso también
de un doctor apasionado a la neurología que cuya tesis doctoral era el estudio de los genitales
de las anguilas y que hoy día ha creado una tendencia profunda ante el estudio del psiquismo,
llamado el Psicoanálisis.
Por ello Kuhn (2006) nos invita a realizar “…estudios…especialmente comparativos
sobre las correspondientes comunidades de otros campos” (p. 202).
Declaración de conflicto de interés
El autor declara no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Antonio Hernández Chávez: Autor único, metodología, conceptualización, redacción del
borrador original, revisión y edición de la redacción
Declaración de uso de inteligencia artificial
El autor no utilizó Inteligencia Artificial en ninguna parte del manuscrito.
REFERENCIAS
Adorno, T. (2017). Ontología y dialéctica. Eterna Cadencia.
Álvarez, A. J., Mendoza, M. T., Moreno, L. M., & Garavito, J. J. (2020). Lectura crítica y
pensamiento reflexivo en la práctica pedagógica de profesores de básica
secundaria. Estudios Pedagógicos, 46(2), 3960. https://doi.org/10.4067/S0718-
07052020000200039
DOI: https://doi.org/10.71112/v1yrhm65
558 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa.
Brunetti, J., & Ormart, E. B. (2010). El lugar de la psicología en la epistemología de Kuhn: La
posibilidad de una psicología de la investigación científica. Cinta de Moebio, (38), 110
121. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2010000200002
González, F. (2005). ¿Qué es un paradigma? Análisis teórico, conceptual y psicolingüístico del
término. Investigación y Posgrado, 20(1), 13
54. https://www.redalyc.org/pdf/658/65820102.pdf
González Domínguez, J. F., Zapata Montoya, G. L., & Ruiz Ramírez, J. F. (2009). Didáctica
reflexiva para la formación profesional integral. Plumilla Educativa, 6(1), 62
72. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.6.559.2009
Guber, S. (2004). El salvaje metropolitano: Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo
de campo. Paidós.
Jarpa-Azagra, M., Bustos-Ibarra, A., Olivares-Jiménez, J., Kalfual-Catalán, C., & Montero, M.
(2024). Consolidar la reflexión pedagógica para mejorar las prácticas de aula desde la
escritura profesional docente. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 29(102),
657681. https://ojs.rmie.mx/index.php/rmie/article/view/236/437
Klimovsky, G. (1982). Las desventuras del conocimiento científico. A-Z Editores.
Kuhn, T. (2006). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura
Económica. https://elibro.net/es/lc/umgvirtual
Rapaille, C. (2007). El código cultural: Una manera ingeniosa para entender por qué la gente
alrededor del mundo vive y compra como lo hace. Norma.
Sabariego Puig, M., Sánchez Martí, A., & Cano Hila, A. B. (2019). Pensamiento reflexivo en la
educación superior: Aportaciones desde las metodologías narrativas. Revista
Complutense de Educación, 30(3), 813830. https://doi.org/10.5209/rced.59048
Savater, F. (2008). La aventura de pensar. Random House.
DOI: https://doi.org/10.71112/v1yrhm65
559 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Suárez, A., & Suárez, S. (2017). Enseñar a leer es enseñar a comprender: ¿Se puede enseñar
la comprensión lectora cuando se tienen déficits en esta competencia lingüística? En
Ramírez Leyva, E. M. (Ed.), La enseñanza de la lectura en la universidad (pp. 4358).
Universidad Nacional Autónoma de
México. https://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/L145
Swanson, J., & Chapman, L. (2003). Dentro de la caja negra: Asuntos teóricos y metodológicos
en la realización de una investigación evaluativa con enfoque cualitativo. En Morse, J.
(Ed.), Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa (pp. 80111).
Universidad de Antioquía.