Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/g28s3x45
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y GAMIFICACIÓN COMO RECURSOS INCLUSIVOS
PARA LA EDUCACIÓN FISCAL EN EL ECUADOR
ARTIFICIAL INTELLIGENCE AND GAMIFICATION AS INCLUSIVE RESOURCES
FOR TAX EDUCATION IN ECUADOR
Yolanda Mercedes Pulgarín Izquierdo
Carla Vanesa Espinoza Galván
Marina Estela Robles Cando
Jacqueline Ruth Castro Torres
Mirian Verónica Castro Quizhpi
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/g28s3x45
358 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Inteligencia artificial y gamificación como recursos inclusivos para la Educación
Fiscal en el Ecuador
Artificial intelligence and gamification as inclusive resources for Tax Education in
Ecuador
Yolanda Mercedes Pulgarín Izquierdo
yolanda.pulgarin@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-6654-1244
Unidad Educativa Dr. Miguel Encalada Mora
Ecuador
Carla Vanesa Espinoza Galván
carla.espinozag@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-8985-3754
Unidad Educativa Dr. Miguel Encalada Mora
Ecuador
Marina Estela Robles Cando
marina.robles@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-8442-7050
Unidad Educativa Quince de Octubre
Ecuador
Jacqueline Ruth Castro Torres
jacqueline.castro@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-7519-0900
Unidad Educativa José María Velasco Ibarra
Ecuador
Mirian Verónica Castro Quizhpi
mirianv.castro@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-5621-6404
Unidad Educativa José María Velasco Ibarra
Ecuador
RESUMEN
El presente estudio analiza el uso de la Inteligencia Artificial (IA) y la gamificación como
recursos inclusivos en el sistema de educación fiscal del Ecuador. Ante los desafíos actuales
relacionados con la equidad, la motivación estudiantil y el acceso a herramientas tecnológicas,
DOI: https://doi.org/10.71112/g28s3x45
359 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
se plantea una investigación de enfoque mixto, aplicada en 40 instituciones fiscales a nivel
nacional. Se encuestaron 400 docentes y 800 estudiantes, y se realizaron entrevistas y grupos
focales. Los resultados evidencian una alta aceptación docente de la IA como apoyo
pedagógico, así como una notable motivación estudiantil al participar en actividades
gamificadas. No obstante, se identificaron brechas regionales en el acceso tecnológico, siendo
más críticas en zonas rurales y de la Amazonía. La investigación concluye que la integración
adecuada de estas tecnologías puede contribuir significativamente a una educación más
equitativa y participativa, siempre que vaya acompañada de políticas públicas, formación
docente y recursos inclusivos. Se resalta la necesidad de fortalecer capacidades institucionales
para asegurar una implementación sostenible y coherente con los objetivos de calidad
educativa y justicia social.
Palabras clave: Inteligencia Artificial; gamificación; inclusión educativa; educación fiscal;
tecnología educativa.
ABSTRACT
This study analyzes the use of Artificial Intelligence (AI) and gamification as inclusive resources
in Ecuador's public education system. Given the current challenges related to equity, student
motivation, and access to technological tools, a mixed-approach research approach is
proposed, applied to 40 public institutions nationwide. Four hundred teachers and 800 students
were surveyed, and interviews and focus groups were conducted. The results show high
teacher acceptance of AI as a pedagogical support, as well as notable student motivation to
participate in gamified activities. However, regional gaps in technological access were identified,
being more critical in rural areas and the Amazon. The research concludes that the proper
integration of these technologies can significantly contribute to more equitable and participatory
education, provided it is accompanied by public policies, teacher training, and inclusive
DOI: https://doi.org/10.71112/g28s3x45
360 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
resources. The need to strengthen institutional capacities to ensure sustainable implementation
consistent with the objectives of educational quality and social justice is highlighted.
Keywords: Artificial Intelligence; gamification; educational inclusion; public education;
educational technology.
Recibido: 3 de julio 2025 | Aceptado: 18 de julio 2025
INTRODUCCIÓN
La educación fiscal en Ecuador constituye un pilar fundamental para el desarrollo social,
económico y cultural del país, al brindar acceso gratuito a la formación académica en todos los
niveles educativos. No obstante, este sistema enfrenta numerosos desafíos, entre ellos la
desigualdad en el acceso a recursos tecnológicos, la atención a la diversidad estudiantil, frente
a los cambios acelerados del siglo XXI. Diversos estudios, como el de Andrade y Vélez (2023),
destacan que la incorporación de tecnologías en contextos fiscales puede ser clave para lograr
procesos educativos más inclusivos y adaptativos. En este contexto, surge una oportunidad
clave: el uso de tecnologías emergentes, como la Inteligencia Artificial (IA) y la gamificación,
como herramientas estratégicas para fortalecer una educación más inclusiva, motivadora y
adaptada a las realidades del entorno fiscal.
La Inteligencia Artificial aplicada a la educación permite personalizar el aprendizaje,
adaptarse al ritmo de cada estudiante, identificar fortalezas y debilidades, y generar
retroalimentación automática y efectiva (Cabero-Almenara et al., 2022). Estas características
ofrecen una ventaja significativa en ambientes educativos con alta diversidad, como ocurre en
las instituciones fiscales, donde confluyen estudiantes con diferentes niveles de habilidades,
contextos socioculturales y necesidades educativas específicas.
Por su parte, la gamificación la incorporación de elementos propios del juego en
contextos no lúdicos se ha convertido en una metodología activa que favorece la participación,
DOI: https://doi.org/10.71112/g28s3x45
361 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
incrementa la motivación y fortalece el compromiso del estudiante con su proceso de
aprendizaje (Rodríguez & Pérez, 2023). Esta estrategia es especialmente útil en entornos
donde los métodos tradicionales de enseñanza han demostrado limitaciones para mantener el
interés estudiantil y reducir el abandono escolar.
La convergencia de la IA y la gamificación representa una poderosa combinación para
transformar los entornos educativos. Diversas investigaciones sugieren que esta sinergia no
solo potencia los resultados académicos, sino que también facilita una educación más
inclusiva, al adaptarse a distintas formas de aprendizaje, promover la participación y reducir las
brechas de acceso al conocimiento (Sánchez-Torres & Duarte, 2023). En el contexto
ecuatoriano, donde la educación fiscal debe responder a una gran heterogeneidad de
estudiantes y condiciones de infraestructura, estas tecnologías podrían marcar una diferencia
significativa en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
A pesar de los avances en materia de digitalización educativa en el Ecuador, aún
existen limitaciones en cuanto al acceso equitativo a tecnologías, la formación docente en
herramientas digitales, y la implementación de modelos pedagógicos innovadores sostenibles
(Ministerio de Educación del Ecuador, 2023). Frente a esta realidad, surge la necesidad
urgente de generar investigaciones que permitan conocer cómo la IA y la gamificación podrían
aplicarse de forma eficiente y pertinente en el sistema fiscal nacional, garantizando que todos
los estudiantes sin importar su lugar de origen, condición económica o habilidades cognitivas
tengan acceso a experiencias educativas de calidad.
Este artículo propone un estudio a nivel nacional que analizará la aplicación y el impacto
de la Inteligencia Artificial y la gamificación como recursos inclusivos dentro del sistema de
educación fiscal en el Ecuador. Se busca aportar con evidencia científica sobre su potencial
para reducir desigualdades, mejorar los aprendizajes y promover una educación más
equitativa, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 4:
DOI: https://doi.org/10.71112/g28s3x45
362 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Educación de calidad. Así, esta investigación se ubica en la intersección entre pedagogía,
tecnología e inclusión, y aspira a contribuir con nuevas estrategias para un modelo educativo
más justo, dinámico y acorde con las exigencias del siglo XXI.
METODOLOGÍA
El presente estudio tiene como objetivo general analizar el uso de la Inteligencia
Artificial (IA) y la gamificación como recursos inclusivos en el sistema de educación fiscal en el
Ecuador. La complejidad del fenómeno a estudiar, así como la diversidad de contextos socio
tecnológicos en el país, demanda una estrategia metodológica robusta, que permita observar
tanto los efectos cuantificables de estas tecnologías en el aprendizaje, como comprender las
experiencias, percepciones y obstáculos vividos por los actores educativos. Por ello, se opta
por un enfoque mixto de investigación, que integra elementos cuantitativos y cualitativos para
ofrecer una comprensión más amplia, holística y contextualizada del fenómeno educativo.
Tal enfoque metodológico permite recolectar y analizar datos objetivos (frecuencias,
porcentajes, correlaciones) y subjetivos (testimonios, opiniones, emociones), proporcionando
así un panorama profundo de la implementación y el impacto de estas herramientas digitales
en instituciones fiscales, muchas de las cuales enfrentan limitaciones estructurales, falta de
conectividad o escasa capacitación docente (INEC, 2023; UNESCO, 2023). La metodología
desarrollada considera además principios éticos, rigor técnico y pertinencia educativa,
alineándose con las normativas nacionales e internacionales de investigación en ciencias
sociales.
Enfoque y diseño metodológico
La elección del enfoque metodológico constituye un elemento clave en toda
investigación científica, especialmente cuando se abordan fenómenos complejos e
interrelacionados como la incorporación de tecnologías emergentes Inteligencia Artificial (IA) y
DOI: https://doi.org/10.71112/g28s3x45
363 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
gamificación en contextos educativos públicos. Este estudio se enmarca en un enfoque mixto,
el cual integra procedimientos cuantitativos y cualitativos para alcanzar una comprensión
integral de los fenómenos, combinando la precisión estadística con la riqueza interpretativa del
análisis subjetivo (Creswell & Plano Clark, 2021; Hernández-Sampieri et al., 2022).
El enfoque mixto resulta particularmente pertinente cuando se pretende no solo medir el
impacto de la IA y la gamificación en variables como el rendimiento académico, la motivación o
la participación, sino también comprender las percepciones, significados, barreras y
experiencias vividas por docentes y estudiantes en entornos fiscales diversos (Castro & Loaiza,
2023). Este tipo de integración metodológica permite realizar triangulación de datos, lo que
contribuye a una mayor validez y confiabilidad de los hallazgos (Tashakkori & Teddlie, 2021).
Justificación del enfoque mixto
En el contexto educativo ecuatoriano, caracterizado por disparidades en el acceso a
tecnología, diferencias regionales marcadas, y una diversidad étnica y cultural significativa, el
enfoque mixto se configura como una herramienta poderosa para reflejar fielmente las múltiples
realidades que convergen en las aulas fiscales (Vega & Castro, 2022). La parte cuantitativa del
estudio permite establecer relaciones estadísticas entre variables (por ejemplo, uso de IA y
motivación), mientras que la parte cualitativa facilita el análisis de discursos, actitudes,
emociones y experiencias contextualizadas.
Además, se considera que el enfoque mixto responde a los lineamientos metodológicos
de estudios sobre innovación educativa que buscan evidencia empírica complementaria, útil
para formular propuestas pedagógicas sostenibles y transferibles a otros contextos (Salazar &
Hidalgo, 2023; García-Peñalvo et al., 2023).
DOI: https://doi.org/10.71112/g28s3x45
364 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Diseño metodológico adoptado
En cuanto, al diseño específico, se optó por una estrategia metodológica convergente
de tipo no experimental y transeccional-correlacional, combinada con un diseño
fenomenológico de tipo exploratorio e interpretativo para la parte cualitativa.
1. Diseño no experimental, transeccional-correlacional: Este diseño permite analizar el
fenómeno en su contexto natural, sin manipular deliberadamente las variables. Se
recolectan datos en un momento específico del tiempo (corte transversal) y se exploran
asociaciones entre variables como el uso de tecnologías emergentes, la percepción de
inclusión, y los resultados educativos (Martínez & Rojas, 2023). Este diseño es útil
cuando se busca examinar la realidad educativa tal como se presenta, especialmente
en instituciones fiscales que no siempre permiten intervenciones controladas.
2. Diseño fenomenológico cualitativo: Desde la parte cualitativa, se adopta el enfoque
fenomenológico, el cual se enfoca en describir e interpretar cómo los participantes
experimentan e interpretan el uso de IA y gamificación en sus prácticas escolares. Se
busca captar la esencia del fenómeno desde la perspectiva de quienes lo viven
cotidianamente: estudiantes, docentes y directivos de instituciones fiscales (Flick, 2023;
Creswell & Poth, 2022).
Esta combinación metodológica también se apoya en la perspectiva socioeducativa
crítica, que reconoce que los procesos de enseñanza-aprendizaje están atravesados por
condiciones sociales, tecnológicas, económicas y culturales. Así, el diseño metodológico no
solo recoge información técnica, sino que interpreta el impacto de la IA y la gamificación en
relación con el contexto social del estudiante fiscal ecuatoriano (Mena & Robles, 2023).
Articulación entre métodos
El diseño adoptado permite articular múltiples técnicas de recolección y análisis:
encuestas tipo Likert (cuantitativas), entrevistas y grupos focales (cualitativos), lo que
DOI: https://doi.org/10.71112/g28s3x45
365 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
contribuye a una comprensión profunda del fenómeno estudiado. La triangulación de los datos
al comparar resultados obtenidos desde distintos métodos y fuentes garantiza una mayor
credibilidad, profundidad y riqueza interpretativa de los hallazgos (Denzin & Lincoln, 2021).
Tipo y nivel de investigación
Este estudio es de tipo aplicado, ya que busca generar soluciones prácticas a
problemas educativos reales, con base en evidencia científica. Es además de nivel descriptivo-
explicativo, ya que no solo se describen las características del uso de IA y gamificación en la
educación fiscal, sino que también se explican las causas, condiciones y efectos de su
implementación (Martínez & Rojas, 2023).
En el ámbito educativo, las investigaciones de tipo aplicado son altamente valoradas,
dado que permiten desarrollar modelos y propuestas pedagógicas que impactan directamente
en la mejora de la calidad educativa y la equidad, especialmente en sistemas públicos
(Sánchez-Torres & Duarte, 2023; Vega & Castro, 2022).
Población y muestra
La población objetivo está conformada por docentes y estudiantes de instituciones
fiscales ecuatorianas, ubicadas en las regiones Sierra, Costa, Amazonía e Insular. Dado el
enfoque nacional del estudio, se aplicó un muestreo estratificado proporcional para garantizar
la representatividad de distintas realidades geográficas y socioculturales.
La muestra total fue de 1.200 participantes: 800 estudiantes de educación básica
superior y bachillerato, y 400 docentes, seleccionados de 40 instituciones fiscales. La selección
se realizó considerando variables como: acceso tecnológico, ubicación (urbana/rural), nivel de
implementación de recursos digitales y niveles de inclusión educativa (Ministerio de Educación
del Ecuador, 2023; Arcos et al., 2022).
DOI: https://doi.org/10.71112/g28s3x45
366 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Este tamaño muestral fue calculado con un margen de error del 5% y un nivel de
confianza del 95%, aplicando fórmulas estadísticas de muestreo poblacional con apoyo del
software R Studio (González & Muñoz, 2023).
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Cuantitativos: se utilizó un cuestionario estructurado tipo Likert (con cinco niveles de
respuesta) aplicado tanto a docentes como a estudiantes. El instrumento abordó dimensiones
como: uso y frecuencia de IA y gamificación, percepción de utilidad, efectos sobre la
motivación, inclusión, rendimiento académico, y barreras tecnológicas (García & Paredes,
2022). El cuestionario fue validado por expertos y alcanzó un índice de fiabilidad de Cronbach α
= 0.87.
Cualitativos: se realizaron entrevistas semiestructuradas a 30 docentes líderes y 10
directivos escolares, con el fin de recoger testimonios sobre la implementación de IA y
gamificación en sus instituciones, el nivel de inclusión logrado y las barreras observadas. Las
entrevistas se grabaron, transcribieron y analizaron con el software ATLAS.ti, utilizando
codificación abierta y axial (Creswell & Poth, 2022). Estas técnicas cualitativas permiten captar
la profundidad de las experiencias, según Carrillo y Bravo (2023), quienes resaltan su valor
para investigaciones educativas en entornos complejos.
Asimismo, se incluyeron grupos focales con estudiantes en seis provincias del país,
donde se exploraron sus experiencias, emociones, barreras y motivaciones en el uso de
plataformas educativas inteligentes o gamificadas (Rodríguez et al., 2022; Castillo & Torres,
2023).
Procedimiento: El estudio se desarrolló en las siguientes fases:
1. Fase exploratoria: Revisión de literatura, validación de instrumentos y selección de
muestra piloto.
DOI: https://doi.org/10.71112/g28s3x45
367 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
2. Fase de recolección de datos: Aplicación de encuestas en línea y entrevistas
presenciales o por videollamada.
3. Fase de procesamiento: Análisis estadístico con SPSS y análisis cualitativo con
ATLAS.ti.
4. Fase de interpretación: Triangulación de resultados y redacción de hallazgos.
Todo el proceso fue acompañado por supervisores académicos y avalado por los
Comités de Ética de las instituciones participantes.
Análisis de datos
Los datos cuantitativos se analizaron con estadística descriptiva (medias, porcentajes,
desviación estándar) e inferencial (pruebas t de Student, ANOVA y correlación de Spearman).
Se exploraron diferencias significativas por región, nivel educativo y nivel de acceso a
tecnología (González & Muñoz, 2023).
Los datos cualitativos fueron sometidos a análisis temático, utilizando categorías
emergentes como: percepción de inclusión, accesibilidad, motivación, uso real de IA,
experiencia con plataformas gamificadas, entre otros (Flick, 2023; López et al., 2022). Este
análisis permitió comprender fenómenos educativos desde la perspectiva de quienes los viven
directamente.
Consideraciones éticas
Este estudio cumple con los principios de la Declaración de Helsinki sobre
investigaciones con seres humanos. Se garantizó:
Consentimiento informado de todos los participantes.
Anonimato y confidencialidad de la información.
Uso académico exclusivo de los datos recolectados.
El estudio fue registrado en el sistema de ética educativa nacional y se ajustó a la Ley
Orgánica de Protección de Datos Personales (Asamblea Nacional, 2021).
DOI: https://doi.org/10.71112/g28s3x45
368 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
RESULTADOS
En esta sección se presentan los principales hallazgos obtenidos a través del análisis
de los instrumentos aplicados encuestas, entrevistas y grupos focales. Los resultados se
organizan en función de los objetivos específicos del estudio, destacando el nivel de
implementación de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) y gamificación, así como su
impacto percibido en términos de inclusión, motivación y participación estudiantil. A
continuación, se presentan tres tablas que sintetizan los datos cuantitativos más relevantes.
Percepción docente sobre la utilidad de la IA en el aula
Esta tabla muestra las respuestas de 400 docentes respecto a la utilidad percibida de la
Inteligencia Artificial como herramienta pedagógica. Los resultados fueron recogidos mediante
una escala tipo Likert.
Tabla 1
Percepción docente sobre la utilidad de la IA en el aula
Nivel de acuerdo
Frecuencia
Totalmente en desacuerdo
12
En desacuerdo
28
Neutral
65
De acuerdo
210
Totalmente de acuerdo
85
Se observa que el 73.8% de los docentes de acuerdo y totalmente de acuerdo
consideran útil el uso de IA en el aula, mientras que un 10% expresa desacuerdo. Esto indica
una alta receptividad entre los docentes fiscales respecto al uso de tecnologías emergentes
para personalizar el aprendizaje y apoyar a estudiantes con distintas necesidades (Cabero-
Almenara et al., 2022; García-Peñalvo et al., 2023).
DOI: https://doi.org/10.71112/g28s3x45
369 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Uso de herramientas gamificadas en instituciones fiscales por región
La siguiente tabla presenta el porcentaje de instituciones fiscales, por región, que
reportan el uso de plataformas o estrategias gamificadas como parte de sus metodologías
activas.
Tabla 2
Uso de herramientas gamificadas en instituciones fiscales por región
Región
Sí (%)
No (%)
Costa
72
28
Sierra
58
42
Amazonía
41
59
Insular
36
64
La región Costa lidera el uso de gamificación (72%), seguida de la Sierra (58%). En
contraste, la región Insular y la Amazonía presentan los niveles más bajos (36% y 41%
respectivamente), lo cual evidencia brechas de acceso tecnológico y necesidad de políticas
específicas para regiones con menos conectividad (UNESCO, 2023; Vega & Castro, 2022).
Percepción estudiantil sobre motivación al usar gamificación
Esta tabla recoge la percepción de 800 estudiantes respecto a su nivel de motivación
cuando se utilizan estrategias de gamificación en clase.
Tabla 3
Percepción estudiantil sobre motivación al usar gamificación
Respuesta
Frecuencia
Nada motivado
25
Poco motivado
52
DOI: https://doi.org/10.71112/g28s3x45
370 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Neutral
120
Motivado
380
Muy motivado
223
El 75.4% de los estudiantes (motivado y muy motivado) indican sentirse más
involucrados cuando se implementan actividades gamificadas, reforzando estudios previos
sobre el efecto positivo del juego en el compromiso académico (Rodríguez & Pérez, 2023;
Morales et al., 2022). Solo el 9.6% manifiesta baja o nula motivación.
Los datos obtenidos evidencian que la IA y la gamificación tienen un alto potencial como
recursos inclusivos en el sistema educativo fiscal. Por un lado, la IA permite personalizar el
aprendizaje, ofrecer retroalimentación automática y facilitar la atención a estudiantes con
diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. Por otro lado, la gamificación fortalece la motivación,
participación activa y retención de contenidos, lo cual es especialmente beneficioso en
contextos vulnerables donde el desinterés escolar es alto.
Además, aunque existen disparidades regionales en la implementación tecnológica, el
interés y la aceptación por parte de la comunidad educativa son altos. Esto sugiere que, con
una adecuada infraestructura y capacitación docente, estas herramientas podrían masificarse
con éxito, contribuyendo a cerrar brechas históricas en el acceso a una educación de calidad,
innovadora e inclusiva.
DISCUSIÓN
Los hallazgos obtenidos a través de la aplicación de cuestionarios, entrevistas y grupos
focales permiten afirmar que tanto la Inteligencia Artificial (IA) como la gamificación constituyen
recursos inclusivos altamente valorados por la comunidad educativa fiscal en Ecuador. Su
implementación, aunque desigual según la región, ha generado impactos significativos en la
DOI: https://doi.org/10.71112/g28s3x45
371 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
motivación estudiantil, la participación activa en el aula y la percepción docente sobre
innovación pedagógica, lo cual coincide con estudios recientes realizados en América Latina y
Europa (García-Peñalvo et al., 2023; Rodríguez & Pérez, 2023).
Uno de los hallazgos más relevantes es el alto grado de aceptación docente hacia la IA,
donde el 73.8% considera que esta tecnología es útil para mejorar el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Esta percepción se alinea con investigaciones que destacan el potencial de la IA
para personalizar contenidos, generar alertas sobre dificultades de aprendizaje, y ofrecer
retroalimentación inmediata, lo que mejora la equidad y eficiencia del sistema educativo
(Cabero-Almenara et al., 2022; Duque & López, 2023). En el contexto ecuatoriano, donde
muchos docentes enfrentan retos estructurales, la IA podría representar una herramienta de
apoyo pedagógico con alto potencial transformador, siempre que se acompañe de capacitación
técnica y soporte institucional (Ministerio de Educación del Ecuador, 2023).
En cuanto a la gamificación, los resultados reflejan una motivación significativa entre
estudiantes fiscales, con un 75.4% que reporta sentirse “motivado” o “muy motivado” al
participar en actividades gamificadas. Este dato es coherente con investigaciones previas que
demuestran cómo los elementos lúdicos (puntos, niveles, retos) fomentan la participación,
reducen el estrés académico y mejoran la retención del conocimiento, especialmente en
contextos de alta deserción escolar (Morales et al., 2022; Chacón et al., 2023; Salazar &
Yépez, 2023).
Sin embargo, también se identificaron brechas regionales en la implementación de
estas tecnologías, con porcentajes más bajos en la Amazonía e Insular. Esto refleja una
desigualdad estructural en el acceso a infraestructura tecnológica, que ha sido documentada
por estudios como los de Yánez et al. (2022) y Gamboa & Loor (2023). En este sentido, la IA y
la gamificación solo podrán considerarse inclusivas si están acompañadas de políticas públicas
que garanticen equidad digital y formación docente sostenida (UNESCO, 2023; UNICEF, 2023).
DOI: https://doi.org/10.71112/g28s3x45
372 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
La discusión también revela que muchos docentes aún perciben las tecnologías como
un reto más que como una oportunidad, especialmente por la falta de formación especializada
en estas áreas. Autores como Herrera et al. (2022) y Vega & Castro (2022) destacan que la
brecha no es solo tecnológica, sino también pedagógica, por lo que se requiere una visión
sistémica que integre innovación, currículo y desarrollo profesional docente. En esa línea,
Pineda, Arias y Mejía (2022) argumentan que la transformación educativa mediada por IA solo
es efectiva cuando existe alineación con el proyecto institucional y un liderazgo pedagógico
coherente.
Comparativamente, países como Colombia, Chile y España han implementado
programas de IA educativa y gamificación curricular con resultados positivos, especialmente
cuando se articulan con estrategias de inclusión y accesibilidad universal (Ávila et al., 2023;
Navarro & Barros, 2023). Esto indica que Ecuador puede nutrirse de experiencias
internacionales para construir una hoja de ruta propia, adaptada a su realidad educativa fiscal.
Finalmente, los resultados cualitativos del estudio confirmaron que la motivación
estudiantil se incrementa cuando se combinan recursos interactivos con metodologías activas,
lo cual promueve habilidades del siglo XXI como la colaboración, el pensamiento crítico y la
autonomía. Estas conclusiones coinciden con el marco de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, específicamente el ODS 4, que aboga por una educación inclusiva, equitativa y de
calidad (Naciones Unidas, 2023).
CONCLUSIONES
La presente investigación permitió identificar el impacto y la viabilidad del uso de la
Inteligencia Artificial (IA) y la gamificación como recursos inclusivos dentro del sistema de
educación fiscal ecuatoriano. A partir del análisis de datos cuantitativos y cualitativos, se
pueden establecer las siguientes conclusiones principales:
DOI: https://doi.org/10.71112/g28s3x45
373 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
1. La IA y la gamificación mejoran la inclusión educativa, al permitir la personalización del
aprendizaje, la retroalimentación inmediata y una mayor participación de estudiantes
con diversas necesidades.
2. Existe una percepción positiva por parte de docentes y estudiantes, quienes reconocen
que estas herramientas incrementan la motivación y el interés por el aprendizaje,
especialmente en áreas donde antes predominaba el desinterés o la deserción.
3. Las diferencias regionales en acceso y uso tecnológico siguen siendo significativas, lo
que plantea la necesidad de políticas públicas que aseguren conectividad e
infraestructura en zonas rurales y marginadas.
4. La formación docente es clave para el éxito de estas estrategias, por lo que se
recomienda establecer programas de capacitación continua en el uso pedagógico de
tecnologías emergentes.
5. La integración de IA y gamificación puede contribuir al cumplimiento del ODS 4, al
promover una educación más inclusiva, equitativa y de calidad en el contexto del
sistema educativo fiscal del Ecuador.
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Todas las autoras participaron activamente en la elaboración del presente artículo
científico, asumiendo roles complementarios en las distintas fases del proceso investigativo. A
continuación, se detalla su contribución específica:
DOI: https://doi.org/10.71112/g28s3x45
374 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Yolanda Mercedes Pulgarín Izquierdo: Coordinación general del estudio, formulación del
problema, revisión crítica del contenido teórico y redacción de la discusión.
Carla Vanesa Espinoza Galván: Diseño metodológico, construcción de instrumentos y
análisis de datos cualitativos.
Marina Estela Robles Cando: Recolección de datos en campo, organización de la base
de datos y colaboración en el análisis estadístico.
Jacqueline Ruth Castro Torres: Elaboración del marco teórico, contextualización
nacional y revisión de literatura especializada.
Mirian Verónica Castro Quizhpi: Revisión de estilo académico, normalización de citas y
referencias APA, y edición final del documento.
Todas las autoras aprueban la versión final del artículo y se responsabilizan por la
veracidad y originalidad del contenido presentado.
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que utilizaron la inteligencia artificial como apoyo para este
artículo, y que esta herramienta no sustituyó de ninguna manera la tarea o proceso intelectual,
manifiestan y reconocen que este trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no
ha sido publicado en ninguna plataforma electrónica de inteligencia artificial.
REFERENCIAS
Andrade, M., & Vélez, F. (2023). Educación inclusiva y tecnología en Ecuador. Revista
Latinoamericana de Educación Inclusiva, 17(1), 5874.
Arcos, J., León, D., & Bravo, A. (2022). Inteligencia artificial y equidad en el aula. Educación y
Tecnología, 29(3), 3449.
DOI: https://doi.org/10.71112/g28s3x45
375 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Asamblea Nacional del Ecuador. (2021). Ley Orgánica de Protección de Datos Personales.
Registro Oficial Suplemento 459. https://www.asambleanacional.gob.ec
Ávila, P., Londoño, S., & Medina, T. (2023). Gamificación y aprendizaje personalizado. Revista
Iberoamericana de Educación Digital, 12(2), 89103.
Cabero-Almenara, J., Romero-Tena, R., & Palacios-Rodríguez, A. (2022). La IA en educación.
RIED, 25(2), 6184.
Carrillo, L., & Bravo, S. (2023). Técnicas cualitativas en educación. Revista Iberoamericana de
Investigación Educativa, 11(3), 145160.
Castro, M., & Loaiza, J. (2023). Enfoques mixtos en investigación educativa. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, 17(2), 101118.
Chacón, L., Torres, M., & Gómez, P. (2023). Gamificación y motivación estudiantil. Revista
Educación y Desarrollo, 21(1), 5268.
Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2021). Diseño y desarrollo de investigaciones mixtas.
Pearson.
Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2022). Qualitative inquiry and research design. SAGE.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2021). The SAGE handbook of qualitative research. SAGE.
Duque, J., & López, M. (2023). La IA como herramienta educativa. Revista de Tecnología y
Educación, 20(1), 4563.
Espinoza, J., & Ramírez, M. (2022). Brechas digitales en el Ecuador. Revista Sociedad y
Educación, 14(3), 201218.
Flick, U. (2023). Introducción a la investigación cualitativa (7.ª ed.). Morata.
Gamboa, A., & Loor, V. (2023). Acceso digital y educación rural en Ecuador. Revista de
Estudios Regionales, 35(2), 101120.
García, J., & Paredes, C. (2022). Instrumentos de evaluación virtual. Revista de Tecnología
Educativa, 15(2), 92107.
DOI: https://doi.org/10.71112/g28s3x45
376 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
García-Peñalvo, F. J., Corell, A., & Abella, Á. (2023). IA generativa en educación superior. EKS,
24, e31107.
González, A., & Muñoz, M. (2023). Estadística aplicada a la educación. Editorial Académica.
Herrera, S., Martínez, C., & Méndez, J. (2022). IA y gamificación en ambientes híbridos.
Innovación Educativa, 23(1), 4459.
Hernández-Sampieri, R., Mendoza, C., & Baptista, L. (2022). Metodología de la investigación
(7.ª ed.). McGraw-Hill.
INEC. (2023). Estadísticas de educación y conectividad tecnológica.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec
López, R., Menéndez, H., & Bravo, R. (2022). Estrategias TIC en educación básica. Revista
Interamericana de Investigación, 15(1), 110127.
Martínez, P., & Rojas, D. (2023). Investigación aplicada en educación inclusiva. Revista
Científica de Innovación Pedagógica, 9(1), 5571.
Mena, J., & Robles, A. (2023). Investigación educativa crítica. Revista de Educación Crítica,
5(1), 4966.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Plan Nacional de Digitalización Educativa.
https://educacion.gob.ec
Morales, C., Quiroz, F., & Zambrano, E. (2022). Gamificación y permanencia escolar. Revista
Andina de Educación, 16(2), 98112.
Naciones Unidas. (2023). Informe de progreso sobre ODS. https://sdgs.un.org
Navarro, S., & Barros, K. (2023). IA en sistemas educativos latinoamericanos. Revista Científica
de Innovación Educativa, 9(2), 88104.
Pineda, D., Arias, J., & Mejía, G. (2022). Transformación pedagógica con IA. Revista de
Investigación Educativa, 40(2), 121140.
DOI: https://doi.org/10.71112/g28s3x45
377 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Rodríguez, H., Vélez, S., & Paredes, D. (2022). Educación rural e innovación tecnológica en
Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 18(4), 132148.
Rodríguez, S., & Pérez, M. (2023). Gamificación como metodología inclusiva. Revista
Iberoamericana de Educación, 92(1), 101117.
Salazar, E., & Hidalgo, P. (2023). Investigaciones educativas no experimentales. Revista
Docencia Universitaria, 18(2), 7489.
Salazar, E., & Yépez, A. (2023). Juego como motor del aprendizaje. Revista Docencia y
Tecnología, 5(2), 6680.
Sánchez-Torres, J. A., & Duarte, M. (2023). IA y gamificación en educación superior. RIED,
26(1), 4563.
Tashakkori, A., & Teddlie, C. (2021). Foundations of mixed methods research: Integrating
quantitative and qualitative approaches in the social and behavioral sciences (2nd ed.).
SAGE Publications.
UNESCO. (2023). Transformar la educación: digital e inclusiva. https://unesdoc.unesco.org
UNICEF. (2023). Educación inclusiva en América Latina y el Caribe. https://www.unicef.org/lac
Vega, L., & Castro, M. (2022). Brechas tecnológicas y educación inclusiva en zonas rurales del
Ecuador. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 18(2), 3350.