DOI: https://doi.org/10.71112/f0f8b392
312 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Cuesta Bejumea, C. de la (2006). La teoría fundamentada como herramienta de análisis.
Cultura de los Cuidados, (20), 136–140.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/876/1/culturacuidados_20_19.pdf
Delgado, C. (2012). La teoría fundamentada: Decisión entre perspectivas. Autor House.
https://books.google.com.mx/books?id=FM1zSQ3m7t0C
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La
entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162–
167. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
50572013000300009
Durán, M. (2012). El estudio de caso en la investigación cualitativa. Revista Nacional en
Administración, 3(1), 121–134. https://doi.org/10.22458/rna.v3i1.477
Fabbri, M. (1998). Las técnicas de investigación: La observación. Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, (31), 25–33.
Francés García, F., Alaminos Chica, A., Penalva Verdú, C., & Santacreu Fernández, Ó. (2015).
La investigación participativa: Métodos y técnicas. PYDLOS Ediciones.
Fuster Guillén, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico.
Propósitos y Representaciones, 7(1), 201–215.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000100010
Gómez Sánchez, I., Rodríguez Gutiérrez, L., & Alarcón, L. (2005). Método etnográfico y trabajo
social: Algunos aportes para las áreas de investigación e intervención social.
FERMENTUM: Revista Venezolana de Sociología y Antropología, (44), 353–366.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/33317593/METODO_ETNOGRAFICO-libre.pdf
Guizardi, M., Valdebenito, F., López, E., & Nazal, E. (2019). Des/venturas de la frontera: Una
etnografía sobre las mujeres peruanas entre Chile y Perú. Ediciones Universidad
Alberto Hurtado. https://books.google.com.mx/books?id=cWXeDwAAQBAJ