Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/tqmy6k83
REVISIÓN DE ESTUDIOS SOBRE EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
EN LA EDUCACIÓN EN ECUADOR: ANÁLISIS FODA
REVIEW OF STUDIES ON THE USE OF ARTIFICIAL INTELLIGENCE IN
EDUCATION IN ECUADOR: SWOT ANALYSIS
Melissa Lizbeth Castro Quilambaqui
Hugo Fernando Encalada Segovia
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/tqmy6k83
264 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Revisión de estudios sobre el uso de la inteligencia artificial en la educación
en Ecuador: análisis FODA
Review of studies on the use of artificial intelligence in education in Ecuador:
SWOT analysis
Melissa Lizbeth Castro Quilambaqui
castromelissa2599@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-3277-1385
Universidad Nacional de Educación, UNAE
Cuenca
Ecuador
Hugo Fernando Encalada Segovia
hugo.encalada@unae.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0861-080X
Universidad Nacional de Educación, UNAE
Cuenca
Ecuador
RESUMEN
Esta revisn bibliográfica se llevó a cabo con el objetivo de analizar el uso de la inteligencia
artificial (IA) dentro del sistema educativo ecuatoriano, abarcando todos los niveles
académicos utilizando el análisis FODA. Para la selección de artículos se establecieron
criterios de inclusión relacionados al periodo de publicación entre 2020 al 2025 publicados en
inglés y español. La categorización de artículos se reali con base al FODA, por lo que se
evaluaron aspectos positivos y negativos de la IA, en funcion de esto se reali un análisis
crítico. Como resultado se destaca que la IA facilita la personalización del aprendizaje, el
estudiante puede recibir una retroalimentación inmediata, lo que favorece el proceso de
enseñanza aprendizaje. Se plantea como una oportunidad de la IA el desarrollo de
competencias digitales en estudiantes y docentes. No obstante, se considera como una
debilidad la falta de formacn docente para su implementacn correcta, así como la falta de
recursos tecnológicos. Existen amenazas orientadas al uso ético, la brecha digital y la
posibilidad de deshumanizar las actividades educativas. Es fundamental desarrollar políticas
educativas inclusivas que fomenten el uso responsable de la IA. También, se sugiere más
DOI: https://doi.org/10.71112/tqmy6k83
265 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
investigación para examinar sus efectos a largo plazo en educación.
Palabras clave: educación; inteligencia artificial; innovación educacional; tecnología;
enseñanza-aprendizaje
ABSTRACT
This literature review was conducted to analyze the use of artificial intelligence (AI) within the
Ecuadorian education system, covering all academic levels using a SWOT analysis.
Inclusion criteria were established for article selection based on the publication period
between 2020 and 2025, published in English and Spanish. Articles were categorized based
on the SWOT analysis, evaluating positive and negative aspects of AI. Based on this, a
critical analysis was conducted. As a result, it is highlighted that AI facilitates the
personalization of learning; students can receive immediate feedback, which favors the
teaching-learning process. The development of digital competencies in students and
teachers is considered an opportunity for AI. However, the lack of teacher training for its
correct implementation, as well as the lack of technological resources, are considered
weaknesses. Threats exist regarding ethical use, the digital divide, and the possibility of
dehumanizing educational activities. It is essential to develop inclusive educational policies
that promote the responsible use of AI. Also, further research is suggested to examine its
long-term effects on education.
Keywords: education; artificial intelligence; educational innovation; technology; teaching-
learning
Recibido: 24 de junio 2025 | Aceptado: 15 de julio 2025
INTRODUCCIÓN
El presente estudio surge por el interés de profundizar sobre el uso de la Inteligencia
artificial (IA) en el contexto educativo, lo que ha generado una gran controversia por los
DOI: https://doi.org/10.71112/tqmy6k83
266 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
aspectos éticos que esta representa. También ha resultado un punto de discusión la
importancia de su uso por las ventajas y beneficios que esta representa para la mejora en la
educación, que se ajusta a las necesidades de la sociedad actual y los avances
tecnológicos (Dávila y Agüero, 2023).
Se tiene como un eje central en la regulación de la IA, el establecimiento de
normativas y un marco leal que ayude a realizar un uso responsable y ético que permita que
sea aprovechada como un recurso pedagógico. Es importante desmitificar el concepto
negativo que existe sobre la IA, esto es parte de los avances tecnológicos y no se puede
desaprovechar la oportunidad que representa para mejorar el proceso de enseñanza
aprendizaje (Clemente et al., (2024).
En los últimos años los avances en las tecnologías resultan sorprendentes, lo que ha
cambiado la manera de interacción de las personas, hay nuevas formas de comunicación y
se han ampliado las formas de acceder al conocimiento (Gonzáles et al., (2024). Es decir, la
educación no puede quedarse atrás y la tecnología se convertido en parte del proceso
educativo, transformando la forma de enseñar y de aprender. En tal sentido, la IA se ha
convertido en una de las mayores innovaciones del siglo XXI (Pico et al., (2024).
El uso adecuado de la IA resulta una gran ventaja para estudiantes y docentes, una
de sus mayores ventajas corresponde a la personalización del aprendizaje, también pueden
ser adaptados los contenidos y esta puede simular el acompañamiento y tutoría. También,
favorece el aprendizaje autónomo lo que incrementa el compromiso del estudiante con el
proceso de aprendizaje, además puede recibir retroalimentación de manera inmediata lo
que le ayuda a corregir y esto se convierte en un motivador (Mousavinasab et al., (2021).
Como se ha venido mencionando la IA, también supone desafíos por su parte,
Grace et al. (2023) y Reiss (2021) consideran que uno de los problemas más significativos
corresponde al uso ético, que ha generado un estigma negativo que conlleva a que se
desaprovechen las ventajas de la IA. Esto puede representar desmejoras en la formación
educativa, porque su uso indiscriminado limita las posibilidades de aprendizaje.
DOI: https://doi.org/10.71112/tqmy6k83
267 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Esto implica que se establezcan límites en el uso de la IA, también es necesario que
docentes y estudiantes reciban capacitaciones en cuanto a su uso adecuado para sacar el
máximo provecho en su implementación. Además, es importante que, su uso no se
convierta en parte de las disparidades de oportunidades porque no todos los estudiantes
tienen las mismas posibilidades de acceso a la educación (Botelho, 2021).
Aunque la IA facilita la orientación en la realización de investigaciones y otras
actividades académicas, estos también es una limitante, porque no hay una interacción
humana, carece de ese toque personal que resultan fundamentales en la educación y
desarrollo integral. El estudiante no va a verse favorecido por la empatía e intuición que
tiene un docente, y por ende no puede establecer una conexión (Ahmad et al., (2021).
Por otro lado, se tiene la comprensión limitada tomando en cuenta que la IA basa
sus algoritmos en reconocimiento de patrones por lo que resultan limitado el análisis que
realiza de los conceptos complejos o información específica. Además, es limitado el análisis
de emociones o situaciones inesperadas, lo que es fundamental para diferentes contextos
de la educación (Korteling et al., (2021).
El uso de la IA en la educación ha despertado el interés de los investigadores, tal es
el caso del estudio realizado por Andrade et al. (2024) sobre la incidencia de la inteligencia
artificial en la educación secundaria del Ecuador, en donde se señala que los avances
tecnológicos impulsados por la Inteligencia Artificial (IA) plantean una serie de
cuestionamientos y retos que requieren una respuesta efectiva de las políticas públicas.
Por su parte, Jara (2024) en su estudio evidencia que el uso de la IA en la
educación, profundizando en los desafíos y las oportunidades que representa su
implementación en el Ecuador. Como aspecto positivo se tiene la apertura tanto de docente
como de estudiantes de incluirla como recurso. Mientras que su mayor desafío está
asociada a la falta de adaptaciones en infraestructura y capacitación docente.
De igual manera, Morocho et al. (2023) en su estudio destaca que no ha resultado
un proceso fácil, porque no solo se trata del uso de la herramienta es necesario que se
DOI: https://doi.org/10.71112/tqmy6k83
268 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
capacite al personal docente y se doten las escuelas de los recursos para poder
implementarla adecuadamente y que no sea excluyente.
Estudios como el realizado por Figueroa et al. (2025) permiten evidenciar la
importancia de la sistematización de la información en cuanto al uso de la IA en educación.
Se destacan los aspectos positivos en cuanto su implementación en la educación, lo que
favorece el cambio de perspectiva sobre la IA que se ha convertido en una limitante en su
uso en el contexto educativo que ha sido restringido perdiéndose las ventajas de este
avance.
Al respecto, la revisión bibliográfica en el campo de la inteligencia artificial y la
educación realizada por Mena et al. (2024) deja evidencia que existen un aumento
considerable de los sistemas de inteligencia artificial en el ámbito educativo, incorporando
su uso en labores administrativas y en los procesos de instrucción y aprendizaje.
Esta investigación esta orientada al análisis de la IA como recurso en el contexto
educativo ecuatoriano en los diferentes niveles educativos. Se busca conocer los desafíos
que implica su uso, las ventajas que esto representa y los aspectos que pueden ser
considerados como negativos. Sistematizar toda esta información resulta de relevancia para
hacer un uso más adecuado y aporte a la calidad educativa.
Analizar el estado actual de la IA en el contexto educativo, representa un aporte para
la educación al sistematizar los aspectos positivos y negativos de este avance tecnológico
que ha sido ampliamente cuestionado por las implicaciones éticas que representa su uso
para la educación, pero que no debe ser mitificado ya que representa una gran oportunidad
de avance y calidad.
Realizar este estudio utilizando como herramienta de análisis el FODA ofrece una
comprensión más completa, que deja evidencia de sus fortalezas, oportunidades de
implementación, las debilidades que deben tenerse en cuanta para mejorar y las amenazas
que pueden afectar su uso.
Con este estudio se busca que se tenga una perspectiva diferente de la IA. Es decir,
representa un aporte a nivel académico, científico y tecnológico al demostrar a través de le
DOI: https://doi.org/10.71112/tqmy6k83
269 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
evidencia científica que puede favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje y no se
puede negar su llegada como parte de las TIC en la educación.
Cabe destacar que, la relevancia de este estudio se centra en el potencial de la IA
para la educación, por lo que resulta necesario sistematizar la evidencia sobre las ventajas
de su uso en el contexto educativo, además de ofrecer la capacidad requerida para
enfrentar algunos de los retos más significativos de la educación contemporánea, innovando
las metodologías de enseñanza aprendizaje.
Cabe destacar que, la relevancia de este estudio se centra en el potencial de la IA
para la educación, por lo que, se plantea como objetivo general realizar una revisión de
estudios sobre el uso de la inteligencia artificial en la educación en Ecuador desde la
perspectiva de un análisis FODA. Para su alcance se establecieron como objetivos
específicos analizar los fundamentos teóricos sobre el uso de la IA en el proceso de
aprendizaje; conocer las fortalezas y oportunidades de la IA en la educación en Ecuador;
analizar las limitaciones y debilidades de la IA en la educación en Ecuador; describir la
efectividad de la implementación de la IA en la educación en Ecuador.
Ante lo expuesto surge como pregunta de investigación: ¿Cuál es el estado actual
del uso de la inteligencia artificial en la educación en Ecuador?
METODOLOGÍA
Se determinó realizar una revisión bibliográfica utilizando como herramienta de
análisis el FODA. El estudio estuvo orientado a sistematizar información sobre la IA en
Ecuador específicamente como parte de los procesos educativos. Para esto fue
seleccionada una revisión bibliográfica seleccionado bases de datos con reconocimiento
científico y académico como Scielo, Dialnet, Redalyc, Google académico.
El análisis FODA se trata de un método empleado para llevar a cabo un examen
situacional, en este artículo se aplicará para valorar la práctica pedagógica enfocada en el
uso de la IA e identificar los retos asociados a su implementación, además de los beneficios
DOI: https://doi.org/10.71112/tqmy6k83
270 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
que supone para el entorno educativo. Esta metodología facilita un acercamiento
estratégico, produce un diagnóstico y permite el desarrollo de estrategias para optimizar la
situación.
Para valorar la relevancia de los elementos educativos con FODA, es necesario
tener en cuenta primero las fortalezas y debilidades (análisis interno), y luego examinar sus
oportunidades y riesgos (análisis externo). En este contexto, para el análisis interno se
deben considerar los siguientes aspectos: objeto de estudio, metas y justificación de la IA en
el ámbito educativo, área de rendimiento, investigación, proyección social, modelo
educativo, aplicaciones en los distintos niveles de educación.
En cuanto al enfoque adoptado, se trató del cualitativo, dado que, facilitó una
exploración más detallada del tema de investigación. La metodología se fundamenta en el
análisis e interpretación de la información con el propósito de entender de manera
exhaustiva los fenómenos o conceptos a través de la recopilación de datos cualitativos. Esto
facilita la identificación de pautas, conexiones y significados, lo que facilita una comprensión
integral y contextualizada de los temas tratados (Vizcaino et al., (2023). Además, se refiere
a una investigación descriptiva, que permite una evaluación más específica y detallada.
Para este estudio se estableció como criterios de inclusión el periodo de publicación
determinando estudios publicados en los últimos 5 años, en idioma inglés y español. En lo
que respecta a los aspectos éticos, cabe destacar que, se analizaron datos cualitativos
provenientes de análisis de documentos que expongan resultados de entrevistas,
observaciones, grupos focales, manteniendo la privacidad de los datos y respetando el
derecho de autor, exponiendo solo los hallazgos mencionados por los investigadores y en
las situaciones que corresponda los datos serán sustituidos por códigos para evitar
divulgación de datos personales.
Se utilizaron para la búsqueda 4 bases de datos de reconocimiento y validez
científica tales como Scielo, Redalyc, Pubmed y Dialnet. En las bases de datos, se utilizaron
también algoritmos de búsqueda formados por palabras claves combinadas con operadores
DOI: https://doi.org/10.71112/tqmy6k83
271 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
booleanos (AND, OR, NOT). Para delimitar la búsqueda se utilizaron los siguientes
algoritmos:
“Inteligencia artificial” AND “Educación” AND “Ecuador”; “Inteligencia artificial” OR
“IA” AND “Educación”; “Inteligencia artificial” AND “Contexto educativo”; “Artificial
intelligenceAND “Education” AND “Ecuador”; “Artificial intelligence” OR “AI” AND
“Education”; “Artificial intelligence” AND “Educational context”.
Seguidamente, se muestra el diagrama de flujo PRISMA (Ver figura 1) que resume
de manera visual el proceso de selección. En un principio, anota la cantidad de artículos
hallados y posteriormente, hace que el proceso de selección sea claro al revelar las
decisiones adoptadas en las diferentes fases de la revisión. Se anotan las cantidades de
artículos en las distintas fases. La implementación de la declaración PRISMA 2020 puede
favorecer a diversos grupos de interés. Las publicaciones integrales de revisiones
sistemáticas brindan a los lectores la posibilidad de valorar la adecuación de los métodos y,
en consecuencia, la confiabilidad de los descubrimientos. La exposición y resumen de los
aspectos de los estudios que aportan a una síntesis facilitan a los encargados de la
elaboración de políticas y la valoración de la pertinencia de los hallazgos en su contexto
(Page et al., (2021).
En función de los criterios establecidos, se realizó una primera selección de estudios
que cumplían los criterios, luego fueron eliminados estudios duplicados. Posteriormente, se
realizó una revisión más profunda a través del análisis del resumen, por lo que fueron
excluidos artículos, por no centrarse en la problemática y tema principal o por no tratarse de
artículos con información actualizada de los últimos 5 años y por no tener acceso al
documento completo.
En la figura 1 se expone el proceso de búsqueda realizado en las bases de datos
seleccionadas, para ello se ha utilizado el diagrama de flujo establecido por RISMA que
permite exponer de manera estructurada la selección y exclusión de los estudios y las
razones por las cuales se descartaron algunas publicaciones en cada fase.
DOI: https://doi.org/10.71112/tqmy6k83
272 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Figura 1
Diagrama de flujo PRISMA de selección de literatura.
DOI: https://doi.org/10.71112/tqmy6k83
273 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
RESULTADOS
Análisis e interpretación de los resultados.
Autor y año
Metodología
Resultado
Andrade et
al. (2024)
Análisis
documental
En Ecuador la implementación de la
IA es reciente en el contexto
educativo, por lo que se requiere aún
más investigación sobre su uso en
los diferentes niveles de educación y
los desafíos y ventajas que estos
significa.
Vera et al.
(2024)
Revisión
bibliográfica
En cuanto a los desafíos se tiene su
uso ético, es decir que, sea utilizado
como apoyo académico. Por otro
lado, se tienen las inquietudes en
cuanto a la privacidad de los datos.
Por último, se tiene que la efectividad
de esta herramienta depende de la
capacitación que tenga el docente
sobre la IA como recurso
pedagógico.
Sánchez et
al. (2024)
Revisión
bibliográfica
La IA se ha convertido en una
herramienta que facilita los procesos
de enseñanza en educación, resulta
más sencillo la resolución de
problemas. De igual manera, se tiene
como un punto relevante el conflicto
DOI: https://doi.org/10.71112/tqmy6k83
274 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
de ética en cuanto a su uso correcto,
por lo que se destaca que es
fundamental regular su uso y se
establezcan principios de ética. Se
debe tener en cuanta que, la
desigualdad puede interferir con la
efectividad del uso de la IA.
Vera et al.
(2024)
Enfoque
mixto, con
tipo de
diseño
Secuencial
Exploratorio;
el alcance
fue
descriptivo, y
proyectivo
La IA como recurso para la
educación es una alternativa idónea
para mejorar la calidad educativa,
siempre y cuando el docente cuente
con capacitación para la
implementación de recursos
tecnológicos en educación.
González et
al. (2024)
Enfoque
cualitativo
La IA resulta muy completa como
herramienta tecnológica, por lo que
permite ser utilizada de manera muy
diversa en la educación, siendo la
opción de la personalización del
aprendizaje una de las más atractivas
para estudiantes y docentes.
alineándose a los estándares de
inclusión educativa, importancia de
fomentar la participación activa, y
DOI: https://doi.org/10.71112/tqmy6k83
275 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
adaptación a los intereses y
capacidades de los estudiantes.
Jara (2024)
Enfoque de
investigación
mixto
descriptivo
exploratorio
Como desafío de la implementación
de la IA se tiene la falta de recursos
en las instituciones educativas, que
resultan más difíciles en los sectores
rurales. Para los estudiantes resulta
necesario que se regula el uso de la
IA para que su implementación sea
aprobada como parte de la
educación.
Heredia et
al. (2024)
Revisión
bibliográfica
La IA ha transformado la educación,
es inminente los beneficios que esta
aporta, no obstante, se requiere de
regulaciones para su uso, en donde
se definan aspectos éticos sobre su
uso y que de esta forma los
estudiantes conozcan los limites en
su uso y así sacar el máximo
provecho.
Villamar et
al. (2024)
Revisión
bibliográfica
La IA es un recurso valioso para
estudiantes y docentes, esta ha
llegado para transformar la
educación.
DOI: https://doi.org/10.71112/tqmy6k83
276 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Intriago
(2024)
Revisión
bibliográfica
Según la revisión de la literatura la
ventaja más coincidente de la IA es la
posibilidad de personalizar la
educación. Estos se llevan a cabo
porque la herramienta tiene la
capacidad d establecer patrones de
aprendizaje. Además, se detecta la
posibilidad de obtener
retroalimentación inmediata, que
resulta un elemento motivador. En
Ecuador unos de los retos se asocian
a la falta de recursos tecnológicos.
Figueroa et
al. (2024)
Revisión
bibliográfica
Con la IA se establecen patrones de
aprendizaje, que facilitan a los
usuarios comprender la información
proporcionada. Por otro lado, se
destaca que, esta facilita la
actualización de estrategias para
basar el aprendizaje en metodologías
activas.
Guillén y
Moscoso
(2024)
Enfoque
mixto, de
alcance
correlacional,
una
investigación
no
La IA es un recurso pedagógico de
utilidad para la educación, pero su
efectividad depende de otros factore
como la formación docente, el
desarrollo de competencias digitales
y el acceso a las tecnologías.
DOI: https://doi.org/10.71112/tqmy6k83
277 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
experimental
y de cohorte
transversal
Dávila et al.
(2024)
Se realizó un
análisis
descriptivo y
exploratorio a
través de una
revisión
bibliográfica
teórica.
La IA porta al alcance de los
objetivos de calidad en la educación.
No obstante, deben cuidarse las
desventajas en cuanto al acceso a
las tecnologías, para evitar que
pueda convertirse en excluyente.
Castillo
(2023)
Alcance
explicativo
descriptivo
Entre los usos de la IA en la
educación se tiene la mejora en la
planificación de clase, el diseño de
estrategias innovadoras, dinámicas y
actualizadas que se ajusten a las
características d los estudiantes y los
objetivos de aprendizaje.
Montoya et
al. (2024)
Revisión
sistemática
Como otros recursos tecnológicos la
IA ha revolucionado la educación,
que no solo se asocia a sus aportes
en el proceso de enseñanza
aprendizaje, sino por las
implicaciones éticas que su uso
representa.
DOI: https://doi.org/10.71112/tqmy6k83
278 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Núñez et al.
(2024)
Revisión
sistemática
Una de las ventajas de la IA es que
fomenta el aprendizaje autónomo.
Sin embargo, se hace énfasis en la
necesidad de establecer lineamientos
para su uso correcto.
Albuja y
Guadalupe
(2022)
Revisión
Bibliográfica
Se hace referencia a la versatilidad
de la IA, por lo que su uso en el
contexto educativo es amplio que
pueden adaptarse de manera idónea
a las metodologías activas.
Vallejo et al.
(2024)
Revisión
sistemática
En este estudio se hace referencia a
las desventajas y riesgos del uso de
la IA en la educación, una de estas
es la dependencia al uso de este
recurso. Por otro lado, se considera
que puede limitar la capacidad
críticas y reflexivas por su uso
inadecuado, lo que evidencia la
necesidad de establecer lineamientos
para su uso responsable.
Cabrera
(2024)
Enfoque
mixto
Entre los hallazgos se evidencia que
entre los usos más frecuentes de la
IA en educación corresponde a la
DOI: https://doi.org/10.71112/tqmy6k83
279 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
elaboración de contenido,
investigación y análisis de
información.
Jiménez y
Ramírez
(2024)
Enfoque
cuantitativo
Es importante que los educadores
reciban capacitaciones de manera
continua para un uso adecuado de la
IA y que vaya a la par de las
transformaciones de esta tecnología
que avanza de manera inmediata.
Quirumbay
et al. (2024)
Enfoque
cuantitativo
Se hace mención sobre la
importancia de capacitar a los
educadores sobre el uso de la IA y
puedan hacer uso de este recurso de
manera responsable y puedan
enseñar a los estudiantes a hacerlo
de manera correcta y bajo los
principios de ética. Se destaca que la
mayoría de los estudiantes se sienten
incomodos al usar la IA porque
consideran que están haciendo algo
indebido, por otro lado, algunos no
cuentan con los recursos
tecnológicos necesarios.
DOI: https://doi.org/10.71112/tqmy6k83
280 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Figura 2
Resumen de análisis FODA sobre el uso de la inteligencia artificial en la educación
Tabla 1
Resumen del análisis FODA sobre los ejes temáticos identificados
Hallazgos coincidentes
Número de
estudios que lo
mencionan
%
La IA personaliza el aprendizaje
9
45%
Necesidad de capacitación docente
10
50%
Preocupaciones éticas sobre el uso de la IA
9
45%
Acceso desigual a las tecnologías
6
30%
Uso de la IA como recurso pedagógico
11
55%
Importancia de lineamientos normativos para su uso
6
30%
Aplicación en lengua y Literatura
3
15%
Aplicación en Matemáticas
2
10%
DOI: https://doi.org/10.71112/tqmy6k83
281 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Fortalezas del uso de la inteligencia artificial en educación en el contexto ecuatoriano
La IA se destaca por su capacidad para transformar el proceso de enseñanza-
aprendizaje, gracias a su habilidad para identificar patrones en las formas de aprender. En
este sentido, la IA, mediante algoritmos avanzados, puede detectar tanto las necesidades
como los avances individuales de cada alumno, permitiendo así una educación más
personalizada (Vera et al., (2024).
En la educación ecuatoriana la IA resulta una opción idónea para los docentes
porque es de fácil acceso y ayuda a superar limitaciones asociadas a la falta de recursos
destinados para la integración de la tecnología en la educación. Con esta herramienta los
docentes pueden planificar sus clases, diseñar estrategias y realizar adaptaciones de
manera sencilla y con más rapidez (González et al., (2024).
Con la facilidad de personalizar el aprendizaje, la IA se convierte en un recurso de
gran valor para los estudiantes porque esta identifica patrones en los estudiantes en cuanto
al desempeño académico, rendimiento y formas de aprendizaje. En otros casos, puede ser
más efectivo recurrir a enfoques tradicionales como las clases magistrales o los debates
presenciales. La IA tiene la capacidad de ajustar de manera dinámica estas estrategias, de
modo que se adapten a las habilidades y necesidades de los estudiantes (Heredia et al.,
(2024).
Oportunidades del uso de la inteligencia artificial en educación en el contexto
ecuatoriano
En los últimos tiempos, la inteligencia artificial (IA) se ha ido abriendo paso en
muchos sectores, y la educación no ha quedado al margen. Esta tecnología tiene el
potencial de marcar una diferencia importante, sobre todo cuando se trata de personalizar el
aprendizaje. Cuando se realiza adaptación de contenido se logra una experiencia educativa
más ajustada a sus necesidades, lo que puede traducirse en mejores resultados. Además,
gracias al uso de plataformas digitales que pueden ser accesibles desde dispositivos
móviles, la IA también contribuye a ampliar las oportunidades de aprendizaje para más
DOI: https://doi.org/10.71112/tqmy6k83
282 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
personas, incluso en zonas donde el acceso a la educación tradicional es limitado (Vallejo et
al., (2024).
A pesar de estos avances, Ecuador todavía enfrenta una fuerte brecha educativa y
digital que limita el desarrollo del país. En este contexto la IA se convierte en una opción
idónea por su fácil uso y acceso. No obstante, igual se requiere de adaptaciones a nivel de
infraestructura, así como de regulaciones a nivel normativo. Esto aporta a los objetivos de
equidad e igualdad en una educación para todos (Guillen y Moscoso, 2024).
Por otro lado, la incorporación de la IA amplia las opciones de formación, ya que, se
promueve un aprendizaje autónomo que no queda limitado al aula el estudiante puede
seguir en formación con la ayuda de la IA. Además, este tipo de tecnología puede ayudar a
prever posibles problemas de rendimiento y actuar con rapidez con estrategias que ayuden
a mejorar el desempeño del estudiante en funcion de sus posibilidades (Castillo, 2023).
Además, herramientas como los chatbots y asistentes virtuales se están volviendo
aliados importantes en el proceso formativo. Están diseñados para acompañar al
estudiante, responder dudas, ofrecer materiales adicionales y orientar en la resolución de
tareas, facilitando el acceso a la ayuda en cualquier momento, sin importar si se está dentro
del horario escolar o no (Figueroa et al., (2024); (Dávila y Agüero, 2023).
Debilidades del uso de la inteligencia artificial en educación en el contexto
ecuatoriano
Entre las debilidades de la IA en la educación se tiene la falta de recursos
tecnológicos en las instituciones educativas y la limitación de acceso al internet en algunas
regiones del país, con mayor impacto en los sectores rurales. En tal sentido, esta debilidad
se convierte en un gran desafío que debe ser atendido para evitar desigualdades (Jara,
2024; Intriago, 2024).
Por otro lado, se tienen las brechas digitales marcadas por la falta de capacitación
docente y la necesidad de desarrollar competencias digitales (Villamar et al.,(2024). Esto
DOI: https://doi.org/10.71112/tqmy6k83
283 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
evidencia la necesidad que se aporten recursos para las capacitaciones docentes que
ayuden a disminuir esta brecha (Vera et al.,(2024; Jiménez y Ramirez, 2024).
Amenazas del uso de la inteligencia artificial en educación en el contexto ecuatoriano
La principal amenaza el uso de la IA son las implicaciones éticas que representa
para la educación, que además tiene implicaciones para el desarrollo cognitivo, tomando en
cuenta que su uso desproporcionado puede afectar el pensamiento crítico, capacidad de
análisis, práctica en la interpretación e investigación. Es decir, si los estudiantes se limitan a
usar la IA para la elaboración de tareas e investigaciones para copiar y pegar, se pierde el
objetivo de enseñanza de la actividad signada. Es necesarios que realicen las tareas para
que aprendan a resolver conflictos, identifique su uso en contextos cotidianos, puedan
analizar un contenido determinado, ofrecer una critica al respecto, como consecuencia no
se obtienen aprendizajes significativos, lo que afecta su formación y no será coincidente el
nivel de rendimiento con el aprendizaje alcanzado (Sánchez et al., (2024); Heredia et al.,
(2024).
Resulta fundamental el establecimiento de lineamientos éticos para su uso en el
proceso de enseñanza aprendizaje. También, es importante que se establezca una guía que
limite su uso y se defina las formas correctas de utilizarla y que aporte al desarrollo de
habilidades cognitivas (Quirumbay et al., (2024). Se considera que la IA puede generar
dependencia en su uso para el desarrollo de actividades académicas, por su inmediatez y
rapidez en la investigación, resumen y análisis. Esto también implica crear conciencia en los
estudiantes que comprometan con su aprendizaje (Vallejo et al.,(2024).
DISCUSIÓN
A partir del análisis del presente estudio se demuestra el creciente interés en
comprender el papel de la inteligencia artificial (IA) en la educación, particularmente frente a
los desafíos éticos y sociales que conlleva. Según Dávila y Agüero (2023) la IA tiene
ventajas significativas para mejorar la educación. Sin embargo, es crucial establecer reglas
DOI: https://doi.org/10.71112/tqmy6k83
284 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
claras para su uso educativo, como las planteadas por Clemente et al. (2024), a fin de
disipar la idea negativa sobre la IA y posicionarla como una herramienta innovadora que
podría potenciar el proceso de enseñanza - aprendizaje.
Una de las principales ventajas de la IA es su capacidad de personalizar el
aprendizaje, permitiendo adaptar los contenidos a las necesidades de cada estudiante,
fomentando el aprendizaje autónomo y ofreciendo retrofeedback inmediato (Mousavinasab
et al., (2021); Figueroa et al., (2025). Sin embargo, estos beneficios dependen directamente
de factores como la formación docente, el acceso equitativo a la tecnología y la integración
curricular, todos ellos ampliamente analizados por Morocho et al. (2023) y Mena et al.
(2024) que destacan que es necesario alentar y apoyar la formación continua del
profesorado para que pueda utilizarse como herramienta de formación adecuada, sin
recurrir a su uso mecánico o dependiente.
Los estudios también analizan los diversos riesgos y desafíos asociados con el uso
de la IA. Se considera un riesgo que los estudiantes puedan perder la capacidad crítica y
reflexiva (Grace et al., (2023); Reiss, (2021); Botelho, (2021). Además, la falta de
interacción humana y emocional que caracteriza la IA dificulta el desarrollo de habilidades
sociales y afectivas, como señalan Ahmad et al. (2021) y Korteling et al. (2021) esto exige
mantener un equilibrio entre el uso de herramientas tecnológicas y el rol indispensable del
docente como guía.
Estudios recientes como los de Andrade et al. (2024), Jara (2024) y Mena et al.
(2024), muestran que la IA en Ecuador aún se encuentra en etapas tempranas de
implementación, con muchas oportunidades, pero también desafíos estructurales. Esto
implica, capacitación docente, inversiones del Estado en infraestructura tecnológica y el
establecimiento de una política que garantice la ética en su implementación.
CONCLUSIONES
A partir del análisis de la literatura se puede afirmar que la IA es una herramienta
DOI: https://doi.org/10.71112/tqmy6k83
285 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
que aporta a la educación si se utiliza de manera adecuada. Con su uso s aporta a la
calidad educativa y el desarrollo de competencias digitales que son fundamentales en la
actualidad, en donde cada vez tecnologías avanzan y se hace parte de todas las áreas.
Entre las opciones que ofrece se tiene la personalización del aprendizaje, favorece la
autonomía en los estudiantes, lo que ayuda a aumentar su compromiso con el proceso
educativo.
Cabe destacar que, la efectividad de la IA en la educación depende de diferentes
factores, siendo un de estos la formación docente en cuanto al uso de las tecnologías,
también se requiere de recursos tecnológicos para que se garantice que equidad y la falta
de acceso no se convierta en un limitante producto de la desigualdad. Por tal razón, se
puede decir que, el uso de la IA esta en proceso y aún requiere de mejoras, políticas y
acciones que aumenten su efectividad.
La revisión permitió evidenciar que, aún no existe un consenso sobre la IA debido
que las opiniones están divididas entre aspectos positivos y un riesgo que significa su uso
en cuanto a la ética. Se reconoce su utilidad como recurso pedagógico, pero existe temor a
que sea utilizad de manera desproporcionada.
A partir de la realización de este estudio se proponen futuras direcciones de
investigación centradas en diseñar modelos de formación docente orientados al uso
pedagógico de la IA; desarrollar marcos normativos en materia de ética, privacidad de datos
y uso responsable; y analizar el impacto de la IA en campos especializados.
Si bien las metodologías utilizadas presentan limitaciones , como la falta de estudios
longitudinales o la limitada representación de datos cuantitativos, los resultados obtenidos
son valiosos por su coherencia interna y por reflejar el estado actual del uso de la IA en el
contexto educativo nacional. Además, la falta de estudios que comparen áreas urbanas y
rurales y la falta de documentación sobre los efectos a largo plazo de la implementación de
la IA en la educación se identificaron como limitaciones, lo que restringe una visión general
de la situación educativa del país.
DOI: https://doi.org/10.71112/tqmy6k83
286 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Declaración de conflicto de interés
La autora declara no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Melissa Lizbeth Castro Quilambaqui: metodología, conceptualización, redacción del
borrador original, revisión y edición de la redacción
Hugo Fernando Encalada Segovia: Supervisor
Declaración de uso de inteligencia artificial
La autora declara que utilizó la Inteligencia Artificial como apoyo para este artículo, y
que esta herramienta no sustituyó de ninguna manera la tarea o proceso intelectual,
manifiestan y reconocen que este trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que
no ha sido publicado en ninguna plataforma electrónica de inteligencia artificial.
REFERENCIAS
Ahmad, S., Khairil, M., Shujaat, M., Mansur, M., & Irfan, S. (2021). La inteligencia artificial y
su papel en la educación. Sostenibilidad, 12(22), 111. https://www.mdpi.com/2071-
1050/13/22/12902
Albuja, B., & Guadalupe, J. (2022). Áreas de estudio y aplicación de inteligencia artificial en
las universidades mejor puntuadas del Ecuador. Revista Científica y Tecnológica
UPSE, 9(2), 58
74. https://incyt.upse.edu.ec/ciencia/revistas/index.php/rctu/article/view/705
Andrade, O., Cuenca, M., García, S., Cuamacás, S., & Ramos, E. (2024). La incidencia de
la inteligencia artificial en la educación secundaria del Ecuador. Imaginario Social,
7(1), 3042. https://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/125/279
Botelho, F. (2021). Accesibilidad a la tecnología digital: Barreras virtuales, oportunidades
reales. Tecnología de Asistencia, 33(1), 27
34. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/10400435.2021.1945705#abstract
DOI: https://doi.org/10.71112/tqmy6k83
287 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Cabrera, K. (2024). Transformando la Educación Básica: Retos y Perspectivas de la
Inteligencia. Vitalia, 5(2), 1
16. https://revistavitalia.org/index.php/vitalia/article/view/113
Castillo, M. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en el proceso de enseñanza y
aprendizaje en la educación secundaria. LATAM, 4(6), 515
530. https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1459
Clemente, A., Cabello, A., & Añorve, E. (2024). La inteligencia artificial en la educación:
desafíos éticos y perspectivas hacia una nueva enseñanza. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(6), 464
472. https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3019
Dávila, R., & Agüero, E. (2023). Desafíos éticos de la inteligencia artificial: implicaciones
para la sociedad y la economía. Conrado, 19(94), 137
144. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1990-
86442023000500137
Figueroa, P., Rodríguez, C., Rueda, H., López, C., Álvarez, D., & Barba, J. (2025).
Inteligencia artificial y aprendizaje autónomo en la educación secundaria: Desafíos y
oportunidades. Revista Pertinencia Académica, 9(1), 74
87. https://doi.org/10.5281/zenodo.14625467
Gonzáles, L., Plúas, A., Lamilla, A., & Plúas, M. (2024). Innovación educativa: el impacto de
la inteligencia artificial en el aprendizaje en la educación. Revista G-ner@ndo, 5(2),
21722188. https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/357
Grace, E., Vidhyavathi, P., & Malathi, P. (2023). A study on "AI in education: Opportunities
and challenges for personalized learning". Industrial Engineering Journal, 52(5), 750
759. http://www.journal-iiie-india.com/1_may_23/82_online.pdf
Granda, M., Muncha, I., Guamanquispe, F., & Jácome, J. (2024). Inteligencia artificial:
ventajas y desventajas de su uso en el proceso. MENTOR, 3(7), 202
224. https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/7081
DOI: https://doi.org/10.71112/tqmy6k83
288 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Guillen, L., & Moscoso, S. (2024). Inteligencia artificial y educación: Propuesta de utilización
con jóvenes de 16 años de edad. MQRInvestigar, 8(3), 2631
2653. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1593
Heredia, G., Chicaiza, S., Erraez, L., & Cuenca, J. (2024). Revisión sistemática sobre el
papel de la inteligencia artificial en la educación contemporánea. RELIGACIÓN,
10(44), 112.
Intriago, J. (2024). La inteligencia artificial y el desempeño académico de los estudiantes de
bachillerato en el Ecuador. Rev. Hallazgos21, 9(2), 179
186. http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/
Jara, C. (2024). Aplicaciones de inteligencia artificial (IA) en el contexto educativo
ecuatoriano: retos y desafíos. Ciencia Latina, 8(3), 7046
7060. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11897
Jiménez, A., & Ramírez, R. (2024). Uso de la inteligencia artificial entre profesores de
educación básica superior en Ecuador. Conectividad, 5(3), 30
43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9847687
Korteling, J., Visschedijk, G., Blankendaal, R., Boonekamp, R., & Eikelboom, A. (2021).
Inteligencia humana versus inteligencia artificial. Frente. Artif. Intel, 4(21), 1
13. https://www.frontiersin.org/journals/artificial-
intelligence/articles/10.3389/frai.2021.622364/full
Mena, A., Vázquez, E., Fernández, E., & López, E. (2024). La inteligencia artificial y su
producción científica en el campo de la educación. Formación Universitaria, 17(1),
155164. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0718-
50062024000100155
Montoya, X., Ponce, A., Miranda, J., & Coloma, X. (2024). Inteligencia artificial en el aula:
nuevas estrategias para la enseñanza y aprendizaje en la educación media. REPSI -
Revista Ecuatoriana de Psicología, 7(19), 507
517. https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/207
DOI: https://doi.org/10.71112/tqmy6k83
289 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Morocho, R., Cartuche, A., Tipan, A., Guevara, A., & Ríos, M. (2023). Integración de la
inteligencia artificial en la educación. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(6), 2032
2053. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8832
Mousavinasab, E., Zarifsanaiey, N., Niakan, S., Rakhshan, M., Keikha, L., & Ghazi, M.
(2021). Sistemas de tutoría inteligente: una revisión sistemática de características,
aplicaciones y métodos de evaluación. Entornos de Aprendizaje Interactivos, 29(1),
142163. https://psycnet.apa.org/doi/10.1080/10494820.2018.1558257
Núñez, C., Velasco, J., Carrasco, B., & Guambuguete, J. (2024). Aplicaciones de la
inteligencia artificial en el proceso de aprendizaje en la educación
universitaria. INNOVACIÓN, 9(1), 92
109. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/3055
Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., & Mulrow, C. (2021).
Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones
sistemáticas. Rev. ESP. Cardiol., 74(9), 790799. https://www.revespcardiol.org/es-
pdf-S0300893221002748
Pico, M., López, J., & Navarrete, E. (2024). Revisión de estudios sobre la inteligencia
artificial adaptada en la educación. REVISTA ODIGOS, 5(2), 53
69. https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/ro/article/view/1250
Quirumbay, Q., Alfonzo, A., Fernández, V., Guale, Y., & Del Pezo, C. (2024).
Transformación educativa. Conocimiento Global, 9(1), 269
289. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10099429
Reiss, M. (2021). El uso de la IA en la educación: aspectos prácticos y consideraciones
éticas. London Review of Education, 19(2), 1
15. https://journals.uclpress.co.uk/lre/article/1267/galley/17460/view/
DOI: https://doi.org/10.71112/tqmy6k83
290 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Sánchez, L., Cárdenas, M., Murillo, J., & Tobar, B. (2024). La inteligencia artificial en la
educación. Polo del Conocimiento, 9(8), 342
356. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/7698
Vallejo, B., Basantes, L., Ardila, N., Estupiñán, J., & Basantes, M. (2024). El papel de la
inteligencia artificial en la formación del pensamiento crítico en las nuevas
generaciones. ARANDU UTIC, 11(2), 1
14. https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/391
Vera, J., Veloz, M., Cedeño, L., Monserrate, J., & Urquizo, T. (2024). Aplicación de la
inteligencia artificial en educación: una revisión sistemática de sus beneficios,
desafíos y perspectivas futuras. Código Científico Revista de Investigación, 5(2),
1780
1804. https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/633
Vera, K., Cerna, A., Nivela, M., & Vergel, E. (2024). Inteligencia artificial en el campo de la
educación de Lengua y Literatura. Journal Scientific, 8(4), 5013
5037. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.5013-5037
Villamar, G., Tipan, E., Rugel, J., & Medina, J. (2024). Aplicación de la inteligencia artificial
en la educación, herramientas de la IA aplicadas en la educación. RECIMUNDO,
8(3), 114127. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2397
Vizcaino, P., Maldonado, I., & Cedeño, R. (2023). Metodología de la investigación científica:
Guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723
9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658