Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/g5dr6m65
PROTOCOLO IPV6 COMO SOLUCIÓN ESTRATÉGICA EN LA ADMINISTRACIÓN
DE REDES
IPV6 PROTOCOL AS A STRATEGIC SOLUTION FOR NETWORK MANAGEMENT
Valentino Raffaele Crocetta Yanuario
Venezuela
DOI: https://doi.org/10.71112/g5dr6m65
1 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Protocolo IPv6 como solución estratégica en la administración de redes
IPv6 protocol as a strategic solution for network management
Valentino Raffaele Crocetta Yanuario
revalca_32@hotmail
https://orcid.org/0009-0003-3588-2138
Universidad Nacional Experimental del Táchira UNET
Venezuela
RESUMEN
El presente artículo analiza el Protocolo Internet versión 6 (IPv6), como solución estratégica en
la administración de redes, mediante revisión de fuentes temáticas. Se contextualiza el
agotamiento de IPv4 y la necesidad de transición a IPv6, describiendo las características
técnicas claves de IPv6 y comparándolas con IPv4, según rendimiento y gestión. Se examinan
las ventajas estratégicas que IPv6 ofrece para la administración de redes modernas, incluyendo
la simplificación de arquitecturas (NAT), la escalabilidad para la era del Internet de las Cosas
(IoT) y la eficiencia operativa. Además, se abordan los desafíos asociados a la implementación
y transición hacia IPv6, como las dificultades técnicas, de capacitación y de compatibilidad con
infraestructuras legadas. La metodología seguida es documental-bibliográfica, enfatizando la
búsqueda en fuentes científicas y técnicas actualizadas. Los hallazgos presentan datos
recientes de adopción global de IPv6, con énfasis en entornos educativos evidenciando
patrones de crecimiento desiguales dentro de los procesos educativos.
Palabras clave: IPv6; solución estratégica; administración de redes; transición; simplificación
de arquitecturas
DOI: https://doi.org/10.71112/g5dr6m65
2 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
ABSTRACT
This article analyzes Internet Protocol version 6 (IPv6) as a strategic solution for network
management through a review of thematic sources. It contextualizes the exhaustion of IPv4 and
the need for transition to IPv6, describing the key technical characteristics of IPv6 and
comparing them with IPv4 in terms of performance and management. The strategic advantages
that IPv6 offers for modern network management are examined, including architectural
simplification (NAT), scalability for the Internet of Things (IoT) era, and operational efficiency.
Furthermore, the challenges associated with the implementation and transition to IPv6 are
addressed, such as technical difficulties, training, and compatibility with legacy infrastructures.
The methodology followed is documentary and bibliographic, emphasizing the search in
updated scientific and technical sources. The findings present recent data on global IPv6
adoption, with an emphasis on educational environments, evidencing uneven growth patterns
within educational processes.
Keywords: IPv6; strategic solutions; network management; transition; architecture
simplification.
Recibido: 16 de junio 2025 | Aceptado: 1 de julio 2025
DOI: https://doi.org/10.71112/g5dr6m65
3 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
INTRODUCCIÓN
El crecimiento exponencial de dispositivos conectados a Internet y servicios en línea ha
ejercido una enorme presión sobre la infraestructura de direcciones de protocolos de internet
(IP) utilizada desde los inicios de la red. El protocolo IPv4, con un espacio de 4,3×10^9
direcciones, resultó insuficiente para el mundo interconectado actual, que contaba ya con 14,3
mil millones de dispositivos en 2022.
Tal como lo destaca el Number Resource Organization (2011) “La consecuencia directa
fue el agotamiento de las direcciones IPv4 disponibles a nivel mundial, un hito alcanzado
alrededor de 2011-2012 en los registros regionales”. A tal efecto, Deering y Hinden (2017)
afirman que
Ante esta limitación, la comunidad de Internet desarrolló IPv6 como el sucesor
de IPv4, diseñado específicamente para superar las limitaciones de espacio de
direcciones y agregar mejoras funcionales. IPv6 provee un espacio
prácticamente ilimitado (≈ 3.4 × 10³⁸ direcciones), junto con capacidades como
autoconfiguración de direcciones, conectividad de extremo a extremo sin
necesidad de NAT y seguridad integrada con IPsec, entre otras.
No obstante, pese a las ventajas técnicas evidentes, Google. Adoption Statistics (2024)
resaltan que: la adopción de IPv6 ha sido gradual y desigual en las últimas dos décadas.
Muchas organizaciones y administradores de redes se enfrentan a la pregunta de investigación
que orienta este artículo: ¿En qué medida IPv6 constituye una solución estratégica en la
administración de redes, y cuáles son los beneficios y desafíos asociados a su adopción?
Resolver esta cuestión implica analizar comparativamente IPv6 e IPv4, no solo en capacidades
técnicas sino también en impacto operativo y estratégico.
En consecuencia, los objetivos del presente trabajo son: (1) describir las características
técnicas de IPv6 relevantes para la gestión de redes; (2) comparar IPv6 con IPv4 en
DOI: https://doi.org/10.71112/g5dr6m65
4 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
rendimiento y administración; (3) identificar las ventajas estratégicas de implementar IPv6 en
distintos entornos organizacionales; (4) examinar los desafíos y obstáculos en la transición; y
(5) documentar casos actuales de adopción en sectores educativos a nivel global, para extraer
lecciones aplicables.
En cuanto a la estructura del artículo, tras esta introducción se profundiza en el
desarrollo teórico, cubriendo en secciones separadas los temas mencionados: características
técnicas de IPv6, comparativa con IPv4, ventajas estratégicas, desafíos de implementación y
casos de uso. Posteriormente, se detalla la metodología de investigación enmarcada en un
estudio de carácter documental-bibliográfico.
Partiendo de esta realidad se presentan los hallazgos obtenidos, organizados por
categorías de datos relevantes tales como la adopción global, el rendimiento entre otros).
Luego se discuten los resultados, analizando patrones y brechas, así como la contribución de
IPv6 al avance del conocimiento en redes. Finalmente, se exponen las conclusiones,
resaltando los aportes del estudio, sus limitaciones y posibles líneas futuras de investigación,
particularmente considerando la evolución hacia redes completamente IPv6 y la integración con
tendencias emergentes.
para entrar en contexto, vale considerar lo que expresan Deering & Hinden (2017)
quienes resaltan que: “IPv6 fue concebido para resolver de raíz las carencias de IPv4
incorporando una serie de características técnicas que mejoran la administración y operación
de redes. La más notable es su espacio de direcciones de 128 bits, que permite asignar un
identificador único a prácticamente cada dispositivo concebible en el planeta y por muchos
años por venir. En términos cuantitativos, IPv6 ofrece ≈3,4×10^38 direcciones, eliminando la
preocupación por la escasez de direcciones que se vive en IPv4. Esta abundancia implica que
incluso un usuario residencial puede recibir un bloque grande, facilitando una granularidad de
asignación impensable en IPv4.
DOI: https://doi.org/10.71112/g5dr6m65
5 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Otra característica clave es la autoconfiguración de direcciones sin estado (SLAAC), tal
como lo señalan Thomson & Narten (2007) por la cual los dispositivos IPv6 pueden
autogenerar su propia dirección IP al unirse a una red, utilizando información anunciada por los
routers, sin requerir necesariamente un servidor DHCP central. Esta capacidad de plug and
play simplifica enormemente la configuración de redes, reduciendo la intervención manual del
administrador.
En el ámbito de la seguridad, si bien IPv6 en sí mismo no cifra el tráfico por defecto,
señalando lo que dice Deering & Hinden, (2017) cuando destacan que el protocolo exige la
implementación de IPsec (Authentication Header y ESP), como parte de la pila, asegurando
que toda estación IPv6 soporte comunicaciones autenticadas y/o cifradas a nivel de red. La
disponibilidad universal de IPsec en IPv6 posibilita desplegar arquitecturas de seguridad de
extremo a extremo con mayor facilidad (comunicaciones cifradas host a host sin romperse por
NAT). Adicionalmente, al eliminar la dependencia en NAT, IPv6 permite utilizar IPsec end-to-
end, lo que puede incrementar la seguridad general de la red al evitar puntos de traducción
susceptibles a errores o configuraciones débiles.
Comparativa IPv4 vs IPv6 en rendimiento y administración
La coexistencia prolongada de IPv4 e IPv6 en las redes actuales permite realizar
comparaciones empíricas sobre su rendimiento y las implicaciones en la administración de
redes. En términos de rendimiento puro, la suposición inicial podría ser que IPv6, al tener
encabezados más largos (128 bits de dirección frente a 32 bits), incurre en más overhead por
paquete y mayor carga de procesamiento.
Efectivamente, Deering & Hinden (ob. cit) acotan que “un encabezado IPv6 típico (40
bytes) es 20 bytes más grande que el de IPv4, lo que aumenta ligeramente el volumen de datos
de control en la transmisión”. Asimismo, “manejar direcciones de 128 bits puede requerir más
ciclos de CPU para su procesamiento”. Sin embargo, de acuerdo con Cherryservers (2023)
DOI: https://doi.org/10.71112/g5dr6m65
6 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
estos factores teóricos han resultado tener poco impacto en la práctica, especialmente en la
medida que las capacidades de cómputo y ancho de banda han crecido exponencialmente. De
hecho, múltiples estudios y mediciones en la última década muestran que IPv6 supera a IPv4
en desempeño real.
Diversas pruebas comparativas han revelado ventajas de IPv6 en ciertos escenarios.,
Según Colitti (2015) Facebook reportó en 2015 que sus sitios web cargaban un 1015% más
rápido sobre IPv6 que sobre IPv4. Un caso de estudio de la plataforma de streaming AbemaTV,
tal como lo señala Mizutani et al., (2019), encontró que IPv6 ofreció una mejora de 38% en el
throughput promedio respecto a IPv4. Incluso Apple indicó (2020), que los tiempos de
establecimiento de conexión medianos eran 1,4 veces más rápidos con IPv6 en comparación
con IPv4.
Las razones de las mejoras de rendimiento de IPv6 suelen relacionarse con la
arquitectura de las redes actuales. Muchas implementaciones de IPv4 dependen de NAT
(traducción de direcciones), especialmente a nivel de Carrier-Grade NAT en proveedores, lo
cual introduce latencia y posibles puntos de congestión. En entornos móviles modernos y
grandes ISPs, se ha adoptado una filosofía “IPv6-centric”: la mayor parte del tráfico de usuario
viaja sobre IPv6 nativo, mientras que el tráfico IPv4 (legado) se encauza a través de
mecanismos de traducción como NAT64/464XLAT en gateways centralizados.
Esto implica que las conexiones IPv6 tal como lo señala Brzozowski (2018) suelen
tomar un camino más corto (directamente hacia Internet) y con menos procesamiento
intermedio, mientras que las conexiones IPv4 pueden enfrentarse a saturación o retardo
adicional al pasar por CGNAT. De hecho, algunos operadores móviles reportan que más del
90% de sus abonados funcionan en modo IPv6-only (usando IPv4 como servicio encapsulado
cuando es necesario).
DOI: https://doi.org/10.71112/g5dr6m65
7 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
En tales entornos, se ha observado que IPv6 tiende a mostrar menor latencia y menos
pérdida de paquetes en comparación con IPv4, dado que este último compite por recursos
finitos en traductores y agrega saltos extras. Un efecto colateral interesante es que, a medida
que los proveedores reducen inversión en infraestructura IPv4 (no ampliando más sus pools de
NAT), el rendimiento de IPv4 podría degradarse en eventos de alta demanda, mientras IPv6
mantiene su desempeño.
Desde la perspectiva de la administración de redes, IPv6 aporta simplificaciones
significativas frente a IPv4. Un área crítica es la gestión de direcciones y subredes. En IPv4, los
administradores deben lidiar con espacio escaso, asignaciones fragmentadas y con frecuencia
recurrir a direcciones privadas y NAT para dar abasto. Esto añade complejidad en
configuraciones, impedimentos a la conectividad extremo a extremo y retos en el rastreo de
incidencias.
En contraste, IPv6 prácticamente elimina la necesidad de NAT gracias a su amplio
espacio de direcciones, devolviendo la pureza del modelo extremo a extremo. Cada dispositivo
puede tener una dirección global única, lo que simplifica el diseño y la topología de las redes:
ya no se requiere arquitecturas jerarquizadas de NAT, ni se presentan conflictos de direcciones
privadas redundantes entre sitios.
Además, la administración de planes de direccionamiento IPv6, aunque inicialmente
desafiante por su novedad, resulta más flexible asignar bloques consistentes a sucursales,
departamentos, servicios, con prefijos más largos que permiten agregación efectiva en tablas
de enrutamiento. Esto reduce el tamaño de las tablas globales y locales, mejorando la
eficiencia de enrutamiento y facilitando la escalabilidad de la red.
Otro punto de comparación es la remuneración de redes. En entornos IPv4, cambiar el
prefijo de red (al cambiar de proveedor ISP o al reorganizar la topología) es un proceso
laborioso que puede implicar reconfigurar manualmente numerosos hosts, especialmente
DOI: https://doi.org/10.71112/g5dr6m65
8 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
aquellos con IP estática (impresoras, servidores, entre otras). IPv6 fue diseñado para mitigar
este problema: gracias a SLAAC y DHCPv6, es posible renumerar una red introduciendo un
nuevo prefijo global en los anuncios de router, con lo cual los hosts automáticamente
configuran nuevas direcciones sin discontinuidad en conectividad.
En teoría, esto hace que la remuneración sea mucho más fácil y manejable. Si bien, tal
como lo señala Brzozowski, (ob. cit) en la práctica persisten algunos desafíos (servicios
legados que almacenan direcciones IP estáticas, o caches DNS reverso que deben
actualizarse), la capacidad inherente de IPv6 para soportar múltiples prefijos simultáneamente
en una interfaz y retirar uno obsoleto tras un período, brinda una continuidad y agilidad que
IPv4 no ofrece.
En cuanto a la monitorización y solución de problemas, IPv6 extiende protocolos
conocidos (ping, traceroute, SNMP) a su nuevo esquema, generalmente de forma transparente.
Una diferencia es que la abundancia de direcciones puede complicar ciertas prácticas (como
escaneo de red); no obstante, también surgen nuevas herramientas y enfoques para la gestión
(el uso de multicast para descubrimiento de servicios en IPv6). Los administradores necesitan
acostumbrarse a representaciones hexadecimales de direcciones, pero con el tiempo esto se
integra en las rutinas operativas.
Ventajas estratégicas de IPv6 en la administración de redes
La decisión de adoptar IPv6 en una organización no solo es técnica, sino estratégica,
pues impacta la capacidad de la red para soportar la evolución del negocio y de la tecnología a
largo plazo. Entre las ventajas estratégicas más destacadas que IPv6 ofrece para la
administración de redes se encuentran:
Escalabilidad y futuro garantizado: La abundancia de direcciones IPv6 asegura que las
redes puedan crecer sin restricciones artificiales. Esto es crucial en la era del Internet de
las Cosas (IoT), donde miles de millones de sensores, dispositivos domésticos,
DOI: https://doi.org/10.71112/g5dr6m65
9 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
vehículos y otros aparatos requieren conectividad. IPv6 permite asignar direcciones
globales únicas a cada dispositivo IoT, eliminando la necesidad de soluciones
complicadas de overlaps de direcciones o múltiples capas de NAT para conectar miles
de nodos.
Simplificación de la arquitectura de red: La eliminación de la necesidad de NAT es una
ganancia táctica y estratégica. NAT fue una solución al problema de escasez de IPv4,
pero introdujo complejidad en la red: dificulta la trazabilidad de endpoints, complica la
comunicación directa (muchas aplicaciones P2P, VoIP o juegos en línea tuvieron que
diseñar mecanismos especiales para hole punching en NAT), y añade carga a los
dispositivos de borde. El European Telecommunications Standards Institute (ETSI)
(2014), señala que la Network Functions Virtualisation Security, (2014), recalca que
NAT no es un mecanismo de seguridad per se.
Eficiencia operativa y ahorro de costos: Aunque migrar a IPv6 conlleva inversiones
iniciales, a mediano y largo plazo puede traducirse en reducción de costos operativos.
Por un lado, se evitan los gastos crecientes asociados a IPv4: hoy en día las
direcciones IPv4 se comercian a precios elevados debido a su escasez, lo que significa
que adquirir bloques adicionales de IPv4 puede ser prohibitivo para un ISP emergente o
una empresa en expansión. IPv6, en contraste, está disponible prácticamente gratis a
través de los registros de Internet (RIRs) en bloques enormes.
Mejor desempeño y experiencia de usuario: Como se discutió en la sección
comparativa, IPv6 puede ofrecer rutas más eficientes, menor latencia y mayor
throughput en ciertos contextos, lo cual redunda en una mejor experiencia para el
usuario final. Estratégicamente, esto es vital para proveedores de contenidos o servicios
en línea: por ejemplo, una empresa de streaming de video puede servir a sus clientes
con menos buffering o mayor calidad si emplea IPv6 donde sea posible, dado que
DOI: https://doi.org/10.71112/g5dr6m65
10 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
algunos estudios muestran latencias ligeramente inferiores y menos pérdida en IPv6
(por evitar saturación en NAT).
Soporte a tecnologías emergentes y tendencias (5G, SDN, cloud): La infraestructura de
red está viviendo transformaciones hacia la virtualización y la definición por software
(SDN/NFV), así como el despliegue masivo de 5G. IPv6 se integra naturalmente con
estas tendencias. En 5G, muchas implementaciones utilizan directamente IPv6 para
asignar identificadores únicos a cada dispositivo y aprovechar características como
segment routing sobre IPv6 (SRv6) para programar rutas inteligentes en la red móvil. En
centros de datos y nubes, se observa un movimiento hacia entornos IPv6-only internos
las instancias de servidor pueden operar solo con IPv6, simplificando la administración
de direcciones y evitando límites de RFC1918 o colisiones en redes híbridas.
Desafíos en la implementación y transición
A pesar de los beneficios, la transición hacia IPv6 conlleva una serie de desafíos
técnicos y organizativos que explican en parte la lentitud de su adopción global. Réseaux IP
Européens Network Coordination Centre (RIPE NCC) (2023), plantea que reconocer y abordar
estos desafíos es parte crucial de la estrategia de administración de redes al migrar a IPv6.
Uno de los principales retos es la compatibilidad con infraestructura y aplicaciones legadas.
Muchas redes corporativas acumulaban décadas de inversiones en hardware (routers, firewalls,
sistemas de monitoreo) y software que inicialmente no contemplaban IPv6. Si bien la mayoría
de los equipos modernos soportan IPv6, aún existen dispositivos antiguos o firmware
desactualizado sin soporte adecuado.
La actualización o reemplazo de estos componentes supone costos iniciales de
infraestructura (CAPEX) que pueden ser significativos. Igualmente, aplicaciones internas
desarrolladas con suposiciones de IPv4 (almacenando direcciones en campos de 32 bits, o con
IPs literales incrustadas en el código) pueden fallar en entornos IPv6. Un caso documentado en
DOI: https://doi.org/10.71112/g5dr6m65
11 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
la Universidad de Campinas fue la necesidad de corregir sistemas legados con direcciones
IPv4 fijas en su configuración, así como expandir campos de base de datos para acomodar
direcciones IPv6 más largas. Este proceso de refactorización y pruebas requiere tiempo y
conocimiento específico, a veces escaso en las organizaciones.
Asociado a lo anterior está el factor humano y de conocimiento. La gestión exitosa de
IPv6 demanda que el personal de redes domine nuevos conceptos (formatos hexadecimales,
prefijos, NDP, etc.) y esté consciente de diferencias sutiles respecto a IPv4. Muchas
organizaciones identifican una “falta de capacitación” como obstáculo: capacitar al equipo
técnico en IPv6 implica invertir en entrenamientos formales o aprendizaje interno, lo que
inicialmente puede ralentizar la implementación.
Desde la perspectiva de gestión de proyectos, puede haber resistencia organizativa o
falta de prioridad. Dado que las redes IPv4 existentes “siguen funcionando” (aunque sea con
parches como NAT), algunas empresas adoptan una postura de último momento para IPv6.
Este fenómeno del último en mover se ha discutido: como los beneficios plenos de IPv6 se
logran cuando muchos lo adoptan, algunos esperan que otros inviertan primero. Sin embargo,
esta actitud prolonga la situación subóptima colectiva. Convencer a la dirección de la empresa
de asignar presupuesto y tiempo a IPv6 suele requerir presentar un caso de negocio claro,
ventajas competitivas y alineación con la estrategia tecnológica (IoT, cloud, etc.).
Casos de uso actuales de adopción en entornos educativos
Para ilustrar el estado del arte de IPv6 y sus implicaciones estratégicas, es valioso
examinar casos actuales de adopción en entorno educativo (universidades, redes de
investigación). Estos ejemplos muestran cómo diferentes organizaciones abordan la transición
y qué beneficios han obtenido.
En el entorno educativo y de investigación, las universidades y redes académicas han
sido tradicionalmente los primeros usuarios de IPv6, motivadas por la necesidad de conectar
DOI: https://doi.org/10.71112/g5dr6m65
12 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
comunidades académicas globales y experimentación tecnológica. Ya en los años 20032005,
iniciativas como Internet2 en Estados Unidos y la red GEANT en Europa incorporaron IPv6
para interconectar universidades y centros de investigación a alta velocidad con nuevas
aplicaciones. Un caso de estudio reciente proviene de la Universidad Estatal de Campinas
(UNICAMP) en Brasil, que emprendió la migración a IPv6 para sus 60 mil usuarios diarios
conectados en campus.
Con decenas de miles de dispositivos (personales e institucionales) en su red, IPv4 ya
no era suficiente para dar dirección a todos, obstaculizando crecimiento e iniciativas de Smart
Campus. Implementar IPv6 fue calificado como lo expresa Godoy (2022), “una cuestión de
supervivencia en un mundo conectado” por los gestores de UNICAMP. En este año se logró
~35% de tráfico IPv6 en campus, consolidándolo posteriormente, y descubrieron beneficios
como la posibilidad de explorar servicios innovadores (por ejemplo, telefonía VoIP IPv6-only
que simplificó la gestión de extensiones telefónicas sobre la red de datos) y mejorar la calidad
de acceso remoto de estudiantes/profesores (quienes al conectarse vía IPv6 desde sus casas
podían acceder a recursos universitarios con menos latencia).
Otro aprendizaje del caso UNICAMP fue la importancia de los proveedores de Internet
locales: los esfuerzos de la universidad rindieron frutos una vez que los ISPs brasileños
incrementaron la disponibilidad de IPv6 a sus suscriptores, permitiendo que la comunidad
acceda nativamente. Tal como lo señala Naagas, y Guzmán (2020) en Asia, universidades en
India y Filipinas han publicado casos de transición exitosos de sus campus a dual-stack,
sirviendo de plantilla para otras instituciones (incluyendo guías de mejores prácticas). En
España, la RedIRIS (red nacional académica) soporta IPv6 hace más de una década y ha
ayudado a que muchas universidades habiliten IPv6 en servicios críticos (bibliotecas digitales,
repositorios, etc.).
DOI: https://doi.org/10.71112/g5dr6m65
13 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Un proyecto singular en el entorno educativo fue el de FedNet IPv6 en los Estados
Unidos, donde colegios comunitarios y escuelas públicas colaboraron para desplegar IPv6
experimentalmente en entornos controlados, con fines pedagógicos. Esto no solo formó a la
siguiente generación de ingenieros en IPv6, sino que detectó problemas en software educativos
y filtros de contenido que solo funcionaban con IPv4, permitiendo actualizarlos.
METODOLOGÍA
El presente estudio se realizó bajo una metodología documental-bibliográfica, mediante
la cual se recolectó, evaluó y sintetizó información de fuentes secundarias relevantes sobre
IPv6. A continuación, se describen los pasos seguidos, incluyendo bases de datos consultadas,
palabras clave empleadas y criterios de inclusión de las fuentes:
Búsqueda de literatura: Se iniciaron las búsquedas en bases de datos académicas
reconocidas como IEEE Xplore, ACM Digital Library, SpringerLink y ScienceDirect,
enfocándose en artículos científicos y conferencias sobre IPv6 publicados en los últimos ~5
años (20202025). Paralelamente, se consultaron repositorios abiertos como Google Scholar
para ampliar la cobertura, así como recursos específicos de la temática: portal de la Internet
Engineering Task Force (IETF) (2017), Request for Comments (RFCs), considerados
relevantes (especialmente RFC 8200 que norma IPv6), e informes técnicos de organizaciones
como RIPE NCC, APNIC, LACNIC e Internet Society.
Se dio prioridad a fuentes actualizadas, confiables y pertinentes. Para el estado actual
de adopción, se incluyeron reportes de 2023-2024 de entes reconocidos (Internet Society,
APNIC, Cloudflare Radar) que proveen datos estadísticos globales. En cuanto a ventajas y
desafíos, se incluyeron análisis técnicos detallados (tutoriales de IPv6, libros de texto recientes)
y publicaciones arbitradas que abordaran desempeño o seguridad. Se excluyeron fuentes muy
desactualizadas (anteriores ~2010) salvo por valor histórico, y se evitó contenido de opinión no
DOI: https://doi.org/10.71112/g5dr6m65
14 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
fundamentada. Cada fuente seleccionada fue evaluada en cuanto a su origen (se prefirieron
autores con credenciales o instituciones de peso en el tema). Asimismo, se incorporaron casos
de estudio documentados en blogs técnicos oficiales y revistas especializadas, siempre y
cuando aportaran datos empíricos o testimonios concretos de despliegue IPv6.
Se realizó lectura crítica extrayendo las ideas principales y datos cuantitativos
relevantes. Se procuró identificar convergencias. Las notas fueron organizadas siguiendo el
esquema propuesto en este artículo (características técnicas, comparativa, ventajas, desafíos,
casos, entre otros), garantizando el encadenamiento lógico de los argumentos. Cabe resaltar
que, si bien se consultaron numerosas fuentes en inglés, la redacción del artículo se hizo en
español, traduciendo o contextualizando los hallazgos pertinentes y conservando las citas
bibliográficas para la referencia del lector. La siguiente sección presenta los resultados
categorizados derivados de este proceso investigativo.
RESULTADOS
A partir de la investigación documental realizada, se obtuvieron hallazgos significativos
sobre el estado y los efectos de la adopción de IPv6, los cuales se agrupan en las siguientes
categorías: (1) Datos globales de adopción y uso de IPv6, (2) Impactos en rendimiento y
operación de redes, (3) Beneficios estratégicos observados, y (4) Desafíos comunes
identificados en despliegues reales.
(1) Adopción global de IPv6: La adopción de IPv6 ha mostrado un aumento
constante a nivel mundial, aunque con disparidades regionales marcadas. Para fines de
2023, aproximadamente 3943% del tráfico de Internet (medido por grandes proveedores
como Google (ob. Cit) y Akamai (2022), se cursaba sobre IPv6. Esto representa un salto
notable desde menos del 25% en 2019. En 2024, la tendencia continúa al alza,
proyectándose alcanzar la marca del 50% global en torno a 2025.
DOI: https://doi.org/10.71112/g5dr6m65
15 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Por regiones, Scientific Reports (2025) reportan que Asia alcanzó ~42.3% de despliegue
IPv6 a fines de 2023, superando a América (~41.8%) que siempre llevaba ventaja. Europa y
Oceanía rondaban 31% y 37% respectivamente, mientras África permanecía rezagada cerca
del 2%. A nivel de países individuales, los top 5 en 2024 (por porcentaje de tráfico IPv6)
fueron: India (~68.9%), Malasia (~59.6%), Arabia Saudita (~51.8%), seguidos muy de cerca
por Uruguay (~49.6%) y Grecia (~49.0%). Estas cifras contrastan con más de 30 países con
adopción inferior a 1%. Otro hallazgo es que en varias economías grandes (E.E.U.U.,
Alemania, Brasil, Francia), la adopción oscila entre 4050%, impulsada principalmente por
grandes ISPs y redes móviles, mientras que sectores empresariales van más lentos.
(2) Rendimiento y gestión operativa: Numerosos estudios y mediciones revelan
que IPv6 funciona tan bien o mejor que IPv4 en redes actuales. Se han documentado
mejoras de 1015% en tiempos de carga de sitios web y hasta 40% en throughput para
streaming sobre IPv6 comparado con IPv4 en condiciones óptimas. Las razones
identificadas incluyen la ausencia de NAT (que reduce latencia y pérdida en redes
congestionadas) y rutas más directas en ciertos operadores.
También se halló que los tiempos de conexión TLS pueden ser menores con IPv6, como
reportó Apple (conexiones 1.4 veces más rápidas), atribuido a optimizaciones en redes IPv6
de última generación. En cuanto a gestión, los hallazgos confirman que IPv6 simplifica varias
tareas administrativas: la autoconfiguración SLAAC agiliza la incorporación de hosts sin
intervención manual, y capacidades como la de múltiples direcciones por interfaz permiten
transiciones fluidas durante remuneraciones.
Un hallazgo interesante es que la coexistencia dual-stack aumenta complejidad
temporal, muchas empresas notaron un incremento en la carga de trabajo al operar doble
esquema de direcciones durante la migración. Sin embargo, la administración resultante en
IPv6-only fue más sencilla y automatizable. Se registró que el monitoreo de redes dual-stack
DOI: https://doi.org/10.71112/g5dr6m65
16 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
requiere actualizar herramientas: se enfatiza la necesidad de optimizar configuraciones (por
ejemplo, asegurarse de tener suficientes vecinos IPv6 en BGP para no desviar tráfico por
IPv4 innecesariamente).
(3) Beneficios estratégicos observados: De los casos analizados, emergen
beneficios concretos atribuidos a la adopción de IPv6. Un beneficio recurrente fue la
capacidad de expansión: organizaciones que se estaban quedando sin espacio IPv4 (por
ejemplo, universidades con miles de dispositivos), lograron seguir creciendo en su red al
habilitar IPv6, evitando inversiones en complejos sistemas NAT o adquisición de IPs a
terceros. Otro beneficio observado es la mejora en la experiencia de usuario en servicios en
línea. Akamai (2022) reportó que varios clientes suyos obtuvieron performance gains al
habilitar contenido vía IPv6, especialmente en mercados móviles donde los usuarios con
IPv6 experimentaron menos congestión que sus pares IPv4.
(4) También se notó que empresas que adoptaron IPv6 mejoraron su postura
competitiva y de innovación: por ejemplo, un proveedor de hosting que ofrecía servicios
IPv6-only con traducción IPv4 opcional pudo diferenciarse con precios más bajos en IPv6,
atrayendo clientes conscientes de costos. En el sector público, un beneficio estratégico es la
sostenibilidad a futuro de los servicios digitales: gobiernos que migraron portales y sistemas
a dual-stack aseguran que podrán atender a ciudadanos en redes IPv6 sin depender de
soluciones legadas.
(5) Desafíos comunes en despliegues: A pesar de los éxitos, casi todos los casos
estudiados describieron desafíos. El más mencionado fue la falta de soporte o bugs en
equipamiento. Ejemplos: cierta marca de impresoras de red no soportaba IPv6, sistemas de
videoconferencia inicialmente tenían problemas manejando multicast IPv6. Esto requirió
actualizaciones de firmware masivas o reemplazo de equipos.
DOI: https://doi.org/10.71112/g5dr6m65
17 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
(6) Otro desafío citado fue la capacitación del personal técnico: en empresas
medianas, pocos ingenieros dominaban IPv6, lo que ralentizó la implementación hasta que
se impartieron cursos o se contrató consultoría externa. Varias organizaciones admitieron
incurrir en configuraciones incorrectas al inicio (p. ej., olvidaron habilitar filtros RA Guard en
switches, permitiendo anuncios de router falsos en LAN). Estos errores fueron subsanados
con aprendizaje, pero reflejan la necesidad de buenas prácticas y guías. En entornos
corporativos, un desafío fue convencer a la dirección: sin una urgencia inmediata visible,
algunos directivos cuestionaron el ROI de la migración.
(7) Otro obstáculo común es la integración con aplicaciones legadas: se descubrió
que algunos softwares internos no funcionaban sobre IPv6, lo cual requirió parches de los
proveedores o migración a nuevas versiones. Finalmente, un desafío externo identificado es
la cobertura incompleta de IPv6 en algunos servicios terceros: ciertas empresas migraron su
red interna, pero aún dependían de APIs o feeds de datos de terceros que solo estaban en
IPv4, forzando a mantener dual-stack. Esto evidencia que la transición completa depende de
un ecosistema más amplio.
(8) En conjunto, estos hallazgos pintan una imagen donde IPv6 está ganando
terreno firmemente, aportando valor tangible a quienes lo adoptan, pero requiriendo
diligencia en su implementación. Los datos recopilados fundamentan el análisis crítico que
se presenta en la sección de Discusión, donde se interpretan patrones, se contrastan con la
pregunta de investigación y se explora cómo estos hallazgos amplían el conocimiento en
administración de redes.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos permiten discutir varios aspectos clave sobre IPv6 como
solución estratégica, conectando los hallazgos con la pregunta de investigación y el estado
DOI: https://doi.org/10.71112/g5dr6m65
18 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
general del campo. En esta discusión se abordan: la dualidad de progreso y rezago en la
adopción, la validación de ventajas teóricas en la práctica, las brechas identificadas
(tecnológicas y geográficas) y las implicaciones para la gestión de redes y la comunidad
investigadora.
Un primer punto de análisis es la evidente brecha en la adopción global de IPv6. Los
hallazgos muestran un fuerte avance en ciertas regiones y países líderes (ej. India cerca del
70%, extensas redes móviles IPv6-only), mientras que decenas de países permanecen con
adopción mínima. Este patrón, según Huston (2024), sugiere que la adopción de IPv6 exhibe
características de una innovación con efecto de red: los beneficios se multiplican cuando
muchos la adoptan, pero existen “islas” rezagadas donde quizá falta masa crítica o incentivos
inmediatos.
Así, emerge una brecha de adopción que puede ser tecnológica pero también
económica: países en vías de desarrollo quizá priorizan otras inversiones TIC sobre IPv6, a
menos que reciban apoyo o mandato. Este hallazgo invita a reflexionar sobre cómo la
comunidad internacional (RIRs, foros de Internet) puede facilitar la transferencia de
conocimiento y motivaciones a los rezagados, evitando que se queden atrás en la futura
Internet IPv6-dominante.
La discusión de los beneficios estratégicos vs desafíos revela un elemento crucial:
muchas de las ventajas teóricas de IPv6 se confirman en entornos que logran implementarlo
adecuadamente. La escalabilidad y simplificación, largamente predichas por los diseñadores de
IPv6, se ven en casos reales (como UNICAMP pudiendo conectar decenas de miles de
dispositivos gracias a IPv6). Asimismo, mejoras de rendimiento reportadas confirman que el
temor a un IPv6 más lento es un mito cuando la infraestructura está optimizada. Esto refuta una
de las concepciones erróneas mencionadas en la literatura (“IPv6 es inherentemente más
lento” era una excusa para demorar la adopción).
DOI: https://doi.org/10.71112/g5dr6m65
19 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
En contraste, los desafíos encontrados reflejan que los problemas no residen en IPv6
per se, sino en el ecosistema circundante: falta de soporte en un equipo, personal no
entrenado, aplicaciones rígidas. Es decir, los obstáculos son solucionables, no defectos
intrínsecos del protocolo. Por tanto, desde una perspectiva estratégica, la discusión sugiere que
las organizaciones deben enfocar la migración IPv6 como un proyecto holístico de actualización
tecnológica, más que una simple configuración de red.
Esto involucra gestión del cambio (entrenar gente, actualizar procesos) y coordinación
multiárea (redes, sistemas, seguridad). Los hallazgos así reafirman que IPv6 entrega lo
prometido en simplificación y capacidad, pero alcanzar esos beneficios requiere inversión
planificada lo que en administración estratégica se traduce a calcular el timing apropiado. En
términos económicos, en Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe
(LACNIC) (2024), se observa que algunos operadores percibieron la migración temprana como
un costo sin beneficio inmediato (dual-stack pain point), pero conforme el entorno, se hace
evidente el costo de oportunidad de no migrar (por ejemplo, tener que pagar sumas altas por
direcciones IPv4, o no poder lanzar cierto servicio por falta de direcciones globales).
Así, la discusión apunta a un cambio de percepción: de ver IPv6 como gasto, a verlo
como inversión estratégica inevitable, especialmente al considerar las tendencias de IoT, 5G y
crecimiento de Internet. Durante este año en curso, la trayectoria sugiere que llegar tarde a
IPv6 podría dejar a organizaciones en desventaja operacional y financiera.
Otro aspecto discutible es el rol de las políticas y mandatos en acelerar la adopción. Los
hallazgos mostraron que en entornos con directivas fuertes (E.E.U.U., China, sector público), la
adopción se disparó, mientras que, en ausencia de estas, la transición quedó relegada. Esto
plantea la pregunta: ¿debe la adopción de IPv6 ser un acto voluntario guiado por mercado, o
requieren más intervenciones regulatorias? Desde la perspectiva de administración de redes en
instituciones, si un regulador impone IPv6, el gestor de TI tiene respaldo para justificar recursos
DOI: https://doi.org/10.71112/g5dr6m65
20 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
y proceder; en ausencia de esa presión, puede ser más difícil ganar prioridad en el
presupuesto.
Esta dinámica se vincula con conceptos de teoría de adopción tecnológica (difusión de
innovaciones): entonces, IPv6 ya pasó la etapa de “innovadores” y “adoptantes tempranos” y
entra en la mayoría temprana, pero quizá necesita empujones para cruzar el “abismo” en
ciertos sectores. La discusión sugiere que una colaboración público-privada es beneficiosa: por
un lado, políticas gubernamentales (como compras públicas con requisito IPv6) generan
mercado; por otro, el éxito de empresas grandes motiva a otras a no quedarse atrás.
En términos de contribución al conocimiento y la práctica, este estudio y sus hallazgos
reafirman varias premisas y aportan claridad en áreas específicas. Se confirma que IPv6 no es
un experimento sino una realidad operativa que aporta soluciones a problemas que IPv4 ya no
puede resolver (principalmente escalabilidad). Adicionalmente, Pulido y Osorio (2014), afirman
que se contribuye al cuerpo de conocimiento, al compilar evidencias actualizadas dispersas:
por ejemplo, se juntaron datos de rendimiento de distintas fuentes para formar un cuadro
coherente de que IPv6 puede mejorar performance en escenarios comunes, algo que puede
influir en futuras investigaciones de QoS en IPv6.
También se destacaron brechas como la necesidad de mejores herramientas de gestión
para IPv6 (por ejemplo, IPAM robustos, o monitorización integral), lo cual, tal como lo establece
Enriquez-Lenis y Agredo-Méndez (2015,) puede guiar a proveedores y desarrolladores a
enfocar esfuerzos. Para la academia, observar cómo entornos educativos implementaron IPv6
proporciona lecciones aprendidas valiosas, como la importancia de la capacitación, que pueden
ser incorporadas en currículos de ingeniería de redes (incluir más laboratorios de IPv6 para que
los nuevos profesionales salgan preparados, mitigando la brecha de habilidades detectada).
Finalmente, la discusión debe reconocer limitaciones de los resultados: Si bien se
tomaron datos globales, la interpretación puede cambiar en sectores muy específicos (por
DOI: https://doi.org/10.71112/g5dr6m65
21 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
ejemplo, redes industriales SCADA aún luchan con soporte IPv6, algo no profundizado aquí).
Además, muchas estadísticas provienen de mediciones de tráfico a ciertos contenidos
Cloudflare (2024), que pueden sesgar hacia usuarios residenciales; la adopción en redes
corporativas privadas podría ser menor de lo que los porcentajes globales indican. Esto sugiere
que, en empresas, tal vez la transición interna va detrás de la de proveedores de Internet.
La razón podría ser que empresas podían seguir usando IPv4 privado sin enfrentarse al
agotamiento directo. Este matiz indica que la siguiente gran etapa es la adopción dentro de
intranets corporativas e industriales, para la cual los incentivos son diferentes (no la escasez,
sino la necesidad de integración con IoT, o con partners que usan IPv6). Por tanto, Jiménez
(2024), considera un punto de discusión; el cómo motivar a esos sectores “aislados” una vez
que el mundo externo sea mayoritariamente IPv6: una hipótesis es que eventualmente
mantener gateways para traducir al mundo IPv6, será más engorroso que actualizar
internamente, inclinando la balanza.
En conclusión, de la discusión, al enlazar todos los puntos: los patrones indican que
IPv6, sí cumple un rol estratégico en la administración de redes al ofrecer un camino sostenible
de crecimiento y mejoras operativas. Sin embargo, la transición es un proceso sociotécnico que
aún está en marcha, con éxitos notables, pero también áreas que requieren atención
(educación continua, actualización de herramientas, colaboración internacional).
Las organizaciones que han adoptado IPv6 reportan mayor preparación para el futuro y
simplificación, confirmando la premisa de investigación de que IPv6 es más que un cambio
técnico: es un habilitador estratégico. No obstante, alcanzar ese punto óptimo demanda
superar retos con apoyo institucional, lo cual enriquece la narrativa: IPv6 no es únicamente un
estándar de Internet, sino un proyecto colectivo global que involucra políticas, economías y
personas, además de paquetes y protocolos. Esta visión amplia es la principal contribución
conceptual que surge al analizar los resultados obtenidos.
DOI: https://doi.org/10.71112/g5dr6m65
22 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
CONCLUSIONES
En este artículo se exploró a profundidad la adopción de IPv6 como solución estratégica
en la administración de redes, cubriendo sus fundamentos técnicos, comparativa con IPv4,
ventajas, desafíos y casos de estudio en diversos sectores. A continuación, se presentan las
conclusiones principales, junto con las implicaciones, limitaciones del estudio y propuestas de
futuras líneas de investigación:
IPv6 es técnicamente sólido y necesario para la sostenibilidad de Internet: Los hallazgos
confirmaron que IPv6 cumple con lo que fue diseñado para resolver: provee un espacio de
direcciones prácticamente ilimitado, permitiendo recuperar la sencillez de conectividad extremo
a extremo sin NAT. Las características técnicas (autoconfiguración, seguridad integrada,
encabezado simplificado) aportan mejoras reales en la operación de las redes. El IPv6 es la
única ruta sostenible para el crecimiento de redes educativas y de la Internet en general.
Estratégicamente, adoptar IPv6 asegura a las organizaciones poder seguir expandiendo
servicios y dispositivos en el futuro, soportar la explosión de IoT y participar plenamente en la
economía digital sin las ataduras del legado IPv4.
Las ventajas estratégicas tangibles superan a los costos iniciales: IPv6 aporta
simplificación arquitectónica, escalabilidad y eficiencia que se traducen en beneficios
estratégicos. Entre ellos, destaca la reducción de complejidad operativa (al eliminar NAT y
esquemas de direccionamiento complejos), la mejora potencial de rendimiento en ciertos
escenarios (menos latencia y mayor throughput, respaldados por estudios) y ahorros a mediano
plazo, evitando compra/licitación de direcciones IPv4, y reduciendo inversiones en parches
como CGNAT.
Si bien la transición conlleva costos iniciales actualización de equipos, capacitación de
personal, coexistencia dual-stack la evidencia sugiere que estos son mayormente costos
DOI: https://doi.org/10.71112/g5dr6m65
23 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
hundidos de una modernización necesaria. A largo plazo, las organizaciones que migran a IPv6
reportan operaciones más ágiles, facilidad para desplegar nuevos servicios y cumplimiento con
estándares y regulaciones emergentes. En términos estratégicos, IPv6 habilita a las áreas de TI
y redes para convertirse en facilitadores del negocio. Así, los beneficios en competitividad,
innovación y resiliencia justifican ampliamente la adopción de IPv6 en la planificación
estratégica de la infraestructura.
La adopción de IPv6 avanza, pero con brechas que requieren atención: Globalmente,
IPv6 ha logrado cerca de 40-45% de adopción del tráfico en 2024, un progreso significativo
respecto a años anteriores. Países de distintos contextos han demostrado que la transición es
posible y beneficiosa. Sin embargo, existen brechas notables: varias regiones en desarrollo
muestran adopción muy baja (<5%), y sectores enteros permanecen mayoritariamente en IPv4.
Esto plantea el riesgo de una Internet fragmentada, donde una parte significativa de usuarios y
sistemas se rezaguen en el espacio IPv4 con acceso degradado o indirecto a servicios
modernos.
Para evitarlo, se requieren esfuerzos coordinados: políticas públicas que incentiven
IPv6, mayor difusión de casos de éxito locales que derriben mitos, y soporte técnico a quienes
enfrentan barreras. La comunidad técnica debe focalizarse en cerrar la brecha, ayudando a los
“últimos en la fila” a incorporarse a IPv6, garantizando así la homogeneidad y estabilidad de la
red global.
Los desafíos de transición manejables mediante planificación y capacitación son: Los
obstáculos identificados equipamiento heredado, falta de conocimiento, coexistencia
temporal, seguridad son reales, pero no insalvables. La experiencia recopilada indica que una
buena planificación es clave: inventariar infraestructura, probar en pequeño antes de
producción, formar comités IPv6 internos que involucren seguridad y desarrollo, y definir
cronogramas graduales (por segmentos de red o servicios).
DOI: https://doi.org/10.71112/g5dr6m65
24 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
La capacitación continua del personal de TI emerge como factor crítico de éxito; invertir
en entrenamiento IPv6 reduce errores, mejora la confianza del equipo y a la larga acelera la
adopción. Asimismo, apoyarse en la comunidad (practicas, foros, grupos de trabajo) disminuye
la curva de aprendizaje. En suma, los desafíos pueden ser mitigados con un enfoque proactivo:
las organizaciones deben anticiparlos en su hoja de ruta IPv6 en lugar de usarlos como excusa
para retrasar la acción. Los casos analizados demuestran que, tras superar la fase inicial de
adaptación, la operación en IPv6 se vuelve rutinaria y estable.
Este artículo aporta una síntesis actualizada y comprehensiva sobre IPv6 en la
administración de redes, integrando perspectivas técnicas y estratégicas. Se confirman algunas
hipótesis previas (IPv6 mejora escalabilidad sin impactos negativos en performance, la
adopción es lenta por factores humanos más que técnicos) y se ofrecen datos concretos
recientes que enriquecen la literatura en español sobre el tema.
Como limitación, cabe mencionar que la investigación se basó principalmente en
fuentes secundarias y casos reportados; no se realizó trabajo de campo propio. Por tanto,
podría haber sesgos en la información disponible hacia los casos más publicitados o exitosos.
Para investigaciones futuras, se proponen:
a) Estudios empíricos en sectores específicos aún rezagados (por ejemplo, estado de IPv6
en redes industriales SCADA, en pymes, o en países con <1% adopción) para identificar
barreras particulares y soluciones dirigidas.
b) Análisis de redes IPv6-only conforme algunas organizaciones lleguen a ese punto,
investigar el impacto en costos operativos, seguridad y rendimiento al eliminar
completamente IPv4.
c) Exploración de nuevas aplicaciones aprovechando IPv6, por ejemplo, en vehículos
conectados, ciudades inteligentes, donde la granularidad de direccionamiento IPv6
podría usarse para mejores controles de acceso o telemetría.
DOI: https://doi.org/10.71112/g5dr6m65
25 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
d) Evaluaciones longitudinales del retorno de inversión (ROI) de migrar a IPv6 en distintos
tipos de organizaciones, para ayudar a justificar proyectos a nivel gerencial. Estas
líneas ayudarán a afinar las estrategias y acelerar la adopción informada de IPv6.
Para finalizar se podría afirmar que el IPv6 se erige como una piedra angular en la
evolución de las redes informáticas. Representa un cambio de paradigma hacia redes más
simples, directas y capaces de soportar la continua expansión de Internet en todas las facetas
de la sociedad. Los administradores de red y estrategas de TI deben reconocer que migrar a
IPv6 no es un fin en sí, sino un medio para habilitar innovación y crecimiento.
Quienes tomen el paso de forma planificada y consciente cosecharán los frutos de una
infraestructura preparada para las demandas del siglo XXI, mientras que postergar la transición
solo incrementará las dificultades y costos en el futuro. Como comunidad tecnológica, la meta
compartida debe ser lograr una Internet plenamente IPv6 en los próximos años, asegurando así
la conectividad universal y el desarrollo de nuevas oportunidades sobre una base de red sólida
y escalable.
Declaración de conflicto de interés
Declaro no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Valentino Raffaele Crocetta Yanuario: conceptualización, redacción del borrador original,
revisión y edición de la redacción
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que no utilizaron Inteligencia Artificial en ninguna parte de este
manuscrito.
DOI: https://doi.org/10.71112/g5dr6m65
26 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
REFERENCIAS
Akamai. (2022, 6 de junio). 10 years since World IPv6 Launch. Akamai Blog.
https://www.akamai.com/blog/trends/10-years-since-world-ipv6-launch
Apple Engineering. (2020). IPv6 performance measurements on iOS 14. Apple Developer
Technical Note.
Brzozowski, J. (2018). T-Mobile USA IPv6 only, 464XLAT, and what it means for you
[Presentación en NANOG 72].
https://www.tiktok.com/@paco.benitez/video/7196872546254441733
Cherryservers. (2023). IPv4 vs. IPv6: Key differences and features. Cherry Servers Blog.
https://www.cherryservers.com/blog/differences
Cloudflare. (2024). Cloudflare 2024 year in review. Cloudflare Radar Blog.
https://blog.cloudflare.com/radar-2024-year-in-review/
Colitti, L. (2015). IPv6 at Facebook: One year later. Facebook Engineering.
Deering, S., & Hinden, R. (2017). Internet Protocol, Version 6 (IPv6) specification (RFC 8200).
Internet Engineering Task Force (IETF). https://www.rfc-editor.org/info/rfc8200
Enriquez-Lenis, A., & Agredo-Méndez, M. (2015). Análisis de rendimiento en redes IPv6.
Entramado, 11(2), 266276. https://www.redalyc.org/pdf/2654/265440664016.pdf
European Telecommunications Standards Institute. (2014). Network Functions Virtualisation
(NFV). https://www.etsi.org/deliver/etsi_gs/nfv-sec/001_099/001/01.01.01_60/gs_nfv-
sec001v010101p.pdf
Fang, Y., et al. (2025). An IPv6 address fast scanning method based on local domain name
association. Scientific Reports, 15(1), Art. 11524. https://doi.org/10.1038/s41598-025-
95680-w
DOI: https://doi.org/10.71112/g5dr6m65
27 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Godoy, J. (2022). Adopción de IPv6 en la Universidad Estatal de Campinas: Una cuestión de
supervivencia en un mundo conectado. Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP).
Google. (2024). Google IPv6 adoption statistics January 2024. Google Transparency Report.
Huston, G. (2024). The IPv6 Internet. APNIC Labs. https://stats.labs.apnic.net/ipv6
Internet Engineering Task Force. (2017). Internet Protocol, Version 6 (IPv6) specification (RFC
8200). RFC Editor. https://www.rfc-editor.org/info/rfc8200
Jiménez Ramírez, L. (2024). Despliegue de IPv6 en la Facultad de Estudios Superiores Aragón.
Cuadernos Técnicos Universitarios de la DGTIC, 2(4), 82.
https://doi.org/10.22201/dgtic.ctud.2024.2.4.82
Mizutani, H., et al. (2019). Performance measurements of IPv6 streaming at AbemaTV.
Proceedings of APNOMS 2019, 3340.
Naagas, S. V., & de Guzman, P. C. (2020). IPv6 campus transition: A Central Luzon State
University case study. Bulletin of Electrical Engineering and Informatics, 9(3), 183191.
Number Resource Organization. (2011). Agotamiento del pool central de direcciones IPv4 de la
IANA. https://www.reddit.com/r/USCIS/comments/17e7sbt/orig
Pulido, M. A. P., & Osorio, J. F. L. (2014). Transporte de voz en entornos IPv4 e IPv6. Revista
Vis-à-vis, 13(1), 7787.
Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe (LACNIC). (2024). Informe
anual de actividades 2023. https://www.lacnic.net/18/1/lacnic/reporte-anual
RIPE NCC. (2023). IPv6 deployment best practices: Overcoming common challenges. RIPE
Network Coordination Centre. https://www.ripe.net/publications/docs/ripe-docs
Thomson, S., & Narten, T. (2007). IPv6 Stateless Address Autoconfiguration (RFC 4862).
Internet Engineering Task Force. https://datatracker.ietf.org/doc/html/rfc4862