Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 2, 2025, abril-junio
DOI: https://doi.org/10.71112/qg37n840
IMPLÍCITOS EPISTEMOLÓGICOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD
EMPRESARIAL DESDE LA GERENCIA EVALUATIVA
EPISTEMOLOGICAL BELIEVES IN THE CONSTRUCTION OF BUSINESS REALITY
FROM EVALUATIVE MANAGEMENT
Valentino Raffaele Crocetta Yanuario
Venezuela
DOI: https://doi.org/10.71112/qg37n840
1311 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Implícitos epistemológicos en la construcción de la realidad empresarial desde la
gerencia evaluativa
Epistemological believes in the construction of business reality from evaluative
management
Valentino Raffaele Crocetta Yanuario
revalca_32@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-3588-2138
Universidad Nacional Experimental del Táchira UNET
Venezuela
RESUMEN
En el panorama empresarial contemporáneo, caracterizado por la incertidumbre y la
complejidad, es imperativo desarrollar una comprensión innovadora de la gerencia. Más allá de
la dirección tradicional, es menester una gerencia evaluativa que impacte la toma de
decisiones, optimice la valoración de recursos y fomente el compromiso. Este imperativo exige
una reflexión epistemológica profunda, para ello, el propósito general del estudio fue interpretar
la realidad empresarial desde la perspectiva epistemológica de la gerencia evaluativa. Se
empleó el método fenomenológico hermenéutico, desde el cual emergieron nuevas
comprensiones sobre este fenómeno. Los hallazgos revelaron dos categorías emergentes: "la
evaluación reflexiva de procesos empresariales" y "la trascendencia de la función tradicional
dominante de la empresa”. Se concluye que la gerencia debe concebirse más allá de un
procedimiento técnico. Es crucial integrar dinámicas culturales, las relaciones interpersonales y
la subjetividad de la experiencia humana como elementos centrales, para fomentar eficiencia y
la resiliencia organizacional.
DOI: https://doi.org/10.71112/qg37n840
1312 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Palabras claves: realidad empresarial; incertidumbre; complejidad; reflexión epistemológica;
gerencia evaluativa
ABSTRACT
In the contemporary business landscape, characterized by uncertainty and complexity, it is
imperative to develop an innovative understanding of management. Beyond traditional
management, we need an evaluative management approach that impacts decision-making,
optimizes resource valuation, and fosters commitment. These imperative demands a deep
epistemological reflection, that’s why the overall purpose of this study was to interpret business
reality from the epistemological perspective of evaluative management. The hermeneutic
phenomenological method was employed, from which new understandings of this phenomenon
emerged. The findings revealed two emerging categories: "the reflective evaluation of business
processes" and "the transcendence of the traditional dominant function of the firm." It is
concluded that management must be conceived beyond a technical procedure. It is crucial to
integrate cultural dynamics, interpersonal relationships, and the subjectivity of human
experience as central elements to foster organizational efficiency and resilience.
Keywords: business reality; uncertainty; complexity; epistemological reflection; evaluative
management
Recibido: 16 de junio 2025 | Aceptado: 30 de junio 2025
INTRODUCCIÓN
La gerencia evaluativa es vista hoy día como una de las tendencias innovadoras y
transformadoras de las realidades en cualquier organización. El mundo postmoderno llego con
DOI: https://doi.org/10.71112/qg37n840
1313 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
un sinfín de elementos de difícil manejo para el control total de los procesos y por ende de los
resultados esperados. En palabras de Morin (1994),
La complejidad se presenta con los rasgos inquietantes de lo enredado, de lo
inextricable, del desorden, la ambigüedad, la incertidumbre... De allí la necesidad, para
el conocimiento, de poner orden en los fenómenos rechazando el desorden, de
descartar lo incierto, es decir, de seleccionar los elementos de orden y de certidumbre,
de quitar ambigüedad, clarificar, distinguir, jerarquizar... Pero tales operaciones,
necesarias para la inteligibilidad, corren el riesgo de producir ceguera si eliminan a los
otros caracteres de lo complejo (pág. 17).
La afirmación que hace Morin interpela al ser humano de esta era, a la reflexión de una
nueva forma de vida, en la que tanto los procesos personales como laborales están sujetos a
los cambios inesperados de una cotidianidad vulnerable. Solis (2021), coincide al sostener que
la postmodernidad toma la incertidumbre, lo indeterminado o el azar como elementos
importantes para el conocimiento científico, al promover la multidimensionalidad y la
multirreferencialidad en lugar de la unidimensionalidad, se le puede concebir como un
paradigma posmodernista” (pág. 41).
Significa que la perspectiva paradigmática que signa nuestra era es la posmodernista,
por tanto, las realidades sociales están permeadas de relatividad. Así que, al pretender
construir una nueva realidad empresarial se hace necesario redimensionar el conocimiento
desde los implícitos de una gerencia transformadora. En este sentido, emerge de las nuevas
tendencias, la gerencia evaluativa, como una manera de concebir la misma más que una
simple forma conducir los procesos empresariales, como una gerencia enfocada en estrategias
contextualizadas, lo que obliga a sus responsables a una reflexión permanente de los
resultados de la gestión.
DOI: https://doi.org/10.71112/qg37n840
1314 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Asumir nuevas posturas paradigmáticas, para comprender el nuevo orden mundial
obliga a repensar la gerencia desde ópticas innovadoras. Implicar conocer cómo ha
evolucionado la epistemología de la gestión en los procesos gerenciales. En este sentido,
Martínez (2003), comenta que, a finales del siglo XX, se mostró una gran necesidad de cambio.
Los complejos problemas que aquejan a nuestro planeta nos han impulsado a reevaluar
nuestras prioridades, significa que ya no podemos centrarnos exclusivamente en la
metodología que empleamos para medir, analizar o interpretar la realidad. En su lugar, es
fundamental dirigir nuestra atención hacia la naturaleza intrínseca del objeto de estudio.
Los problemas comenzaron a verse desde lo holístico, al entender que los fenómenos
sociales, no deben verse de manera fraccionada o desde la visión reduccionista que nos dejó el
positivismo. Ciertamente, hasta finales del siglo XX, las organizaciones eran vistas como “una
estructura jerarquizada con niveles bien definidos de poder y de autoridad” (Granell, 1997. pág.
13), sin embargo, los tiempos de cambio conducen a diseños de estructuras más flexibles para
adaptarse a nuevos escenarios cuyos elementos presentes obliga a sus miembros a someterse
a nuevos aprendizajes con una visión más amplia de la organización.
Ante este referente epocal, todo gerente debe cuestionarse como abordar los procesos
gerenciales y tener en cuenta que la realidad social, cultural y axiológica que gozaban de la
estabilidad, que los parámetros tradicionales le brindaban ya no es tal; por el contrario, el
cambio permanente e incierto, el surgimiento de grupos, redes y múltiples combinaciones
sociales como alternativas cualitativas abiertas, se han convertido en condiciones naturales de
este momento histórico.
Al respecto Duque (2001), expresa que el surgimiento de la transdisciplinariedad ha
llegado para superar la división, fragmentación y parcelación que refieren las disciplinas
particulares y, por consiguiente, su incapacidad de comprender los grandes, desafiantes y
complejas realidades del mundo actual.
DOI: https://doi.org/10.71112/qg37n840
1315 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Entonces, se entiende que, ante la transformación paradigmática, el mundo actual se
percibe como complejo por tanto la interdisciplinariedad permite comprenderlo y adecuar los
propósitos y procesos a los cambios permanentes de nuestra sociedad. Al respecto Vélez
(2023), expresa que los síntomas de la postmodernidad colocan al ser humano frente al reto de
repensar la gestión … desde un nuevo contexto epistémico, alejado de la vieja estructura del
pensamiento reduccionista para darle paso a los desafíos de la complejidad, a los cuales
estamos enfrentados en esta era.
Las exigencias sociales se hacen mayores con el paso del tiempo, razón por la cual, las
organizaciones se ven obligadas a adaptarse a cada época y a cada espacio. En este sentido
los desafíos se hacen más frecuentes al momento de satisfacer las necesidades del personal
de una empresa según los propósitos de la misma.
Desde estas perspectivas, la realidad empresarial se construye con una nueva
epistemología permeada por el construccionismo social, explicado por Berger y Luckman
(2001.), al decir que “la realidad es construida en la interacción significativa que realizan los
seres humanos. Esta realidad es internalizada por los individuos a través de la socialización”
(pág. 2). Por su parte Márquez (2000), refiere el punto de vista ontológico de este paradigma, el
cual sugiere que “la sociedad se concibe como una construcción social realizada por el hombre,
en momentos históricos determinados e interpretados por aquellos de diferentes maneras”
(pág. 3).
De todo lo expresado anteriormente es importante desprender algunos términos de
importancia en este artículo, para ilustrar los implícitos epistemológicos y así establecer una
nueva visión de la realidad empresarial. En primera instancia parto de un concepto básico de la
gerencia, acuñado por Chiavenato (2001), quien sostiene que “La administración es el proceso
de planear, organizar, dirigir y controlar el empleo de los recursos organizacionales para
conseguir determinados objetivos con eficiencia y eficacia” (pág. 3). La postura del precitado
DOI: https://doi.org/10.71112/qg37n840
1316 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
autor deja ver una gerencia controladora de los procesos en procura de resultados
esperados. Toda empresa trabaja en función de lograr sus metas y para ellos, la organización
y control han sido puntos claves para el éxito.
No obstante, al ser parte de los avatares de la nueva era, el concepto de gerencia ha
comenzado a verse desde nuevas percepciones. Al respecto, comenta Mejías (2023),
Los desafíos que exhibe la gerencia postconvencional en el contexto de la
postmodernidad, rubricada por los laberintos complejos, intima un proceso de
aprendizaje incesante, donde el gerente debe desplegar una nueva mirada, gestor de
su propio futuro, el de la organización, la comunidad, la sociedad y el cosmos;
propiciador del desarrollo humano. (pág. 353)
Este nuevo pensamiento gerencial esta caracterizado por el acercamiento a la realidad,
a la incertidumbre, al caos, a los cambios emergentes y a la modernización tecnológica, en
consecuencia, se requiere nuevas estrategias fundamentadas en indicadores epistemológicos
para mejorar la realidad empresarial. En este mismo orden de ideas, surge el proceso de
evaluación como condición obligatoria, durante y después de una gestión. Por ello, hablar de
gerencia evaluativa, constituye uno de los principales implícitos epistemológicos para la
construcción de la nueva realidad empresarial.
Al respeto Zavarce et al. (2009), expresan que el quehacer científico se nutre de
corrientes epistemológicas, y la gerencia como ciencia, no escapa de esta realidad. En este
sentido, se resalta la gerencia dentro de las corrientes epistemológicas por ser una ciencia
social, la cual se nutre con elemento transdiciplinarios, y concibe al ser humano como centro
del desarrollo social y protagonista de la transformación de la sociedad. Desde esta
perspectiva, la gerencia evaluativa surge igualmente como ciencia desde la cual se interpreta la
realidad empresarial.
DOI: https://doi.org/10.71112/qg37n840
1317 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
En este punto, es menester emprender un rumbo epistemológico para la construcción
de una nueva realidad empresarial desde la visión de la gerencia evaluativa. Para ello, partimos
del concepto general de evaluación y así adentrarnos en su definición. Al respecto Álvarez
(2001), afirma que “evaluar es conocer, es contrastar, es dialogar, es indagar, es argumentar,
es deliberar, es razonar, es aprender” (pág. 51). Cada acción aquí expresada, nutre la
cotidianidad empresarial y más que eso, establece un criterio practico de la gestión. La
condición de conocer en primera instancia conduce al acercamiento con los actores de esa
realidad, con quienes dialogar resulta enriquecedor para lograr un aprendizaje.
En el campo de la gerencia educativa, la evaluación es una disciplina inherente al
ámbito pedagógico, pero también administrativo. Desde la dinámica social actual, OpenAI
(2025), plantea que
la gerencia evaluativa emerge como una de las tendencias gerenciales más relevantes
y transformadoras. Lejos de ser un simple proceso de medición al final de un ciclo, la
gerencia evaluativa se fundamenta en un enfoque estratégico y continuo que busca la
mejora constante y la rendición de cuentas dentro de las instituciones educativas. Se
trata de integrar la evaluación no solo como una herramienta de diagnóstico, sino como
un pilar fundamental para la toma de decisiones informadas, la asignación eficiente de
recursos y el logro de los objetivos institucionales.
Este concepto, aplica perfectamente para la realidad empresarial, por el enfoque
estratégico y continuo que plantea. Se establece entonces, que el gerente debe asumir un
nuevo rol gerencial en el que no pierda de vista los cambios sociales. Aquí se establece una
evaluación permanente y continua tanto del personal, en lo que respecta a su mundo de vida y
la relación con su rutina laboral, como de las demandas empresariales en cuanto a nuevos
saberes propios de la dinámica global.
DOI: https://doi.org/10.71112/qg37n840
1318 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Valorando este recorrido ontológico, en el presente artículo se pretende mostrar los
implícitos epistemológicos que fundamentan la construcción de una nueva visión de la realidad
empresarial, desde el enfoque de la gerencia evaluativa para lo cual es fundamental las
practicas reflexivas y el conocimiento subjetivo de la realidad.
METODOLOGÍA
La construcción de la realidad empresarial desde el enfoque de la gerencia evaluativa
está atrapada por la mirada paradigmática del socioconstrucionismo. Sandín (2003), sostiene
que “el conocimiento se construye por seres humanos cuando interaccionan con el mundo que
interpretan” (pág. 49), para argumentar su plano epistemológico. Es así como, la gerencia
evaluativa permea la nueva concepción de la realidad empresarial desde la diversidad, y los
nuevos desafíos propios del momento actual, y se sustenta de una epistemología
transdisciplinaria que incorpora la visión de diversos actores que hacen vida en la cotidianidad
de la empresa.
Desde esta perspectiva se condujo una investigación cualitativa cuyo objetivo fue
interpretar la realidad empresarial desde la perspectiva epistemológica de la gerencia
evaluativa, mediante un abordaje fenomenológico-hermenéutico. Este momento de la
investigación implico la interpretación y comprensión profunda del fenómeno a partir de la
revisión de las políticas, visión y misión de la empresa, así como su recorrido histórico. De la
misma manera, se realizó un abordaje a la realidad mediante el contacto dialógico con gerentes
y el personal involucrado en los procesos gerenciales.
Posterior a este momento, se realizó un análisis hermenéutico tanto de documentos
como de testimonios de los actores para develar los sentidos y las suposiciones subyacentes
acerca de la realidad empresarial. De esta hermeneusis, emergieron categorías relacionadas a
la gerencia evaluativa los cuales se le atribuyen a la realidad empresarial. Así que se
DOI: https://doi.org/10.71112/qg37n840
1319 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
confrontaron las interpretaciones emergentes de la realidad empresarial con las teorías de la
gerencia evaluativa revisadas.
Estos hallazgos han permitido ir más allá de una visión de la gerencia evaluativa
meramente instrumental. Las categorías que emergieron están revestidas de complejidad lo
cual invita a una resignificación auténtica de la realidad empresarial, transformando la
evaluación en una herramienta más potente, contextualizada y, más humana. En este sentido,
se hizo imperativo contextualizar las categorías emergentes del estudio, "la evaluación reflexiva
de procesos empresariales" y "la trascendencia de la función tradicional dominante de la
empresa", para comprender cómo estas se involucran con las teorías de la gerencia evaluativa
e interpretan la compleja realidad empresarial.
El escenario presentado, fue clave para interpretar el mundo que circunda este
fenómeno y comprender que los procesos de transformación empresarial son eventos de
naturaleza compleja, que se asocian a los procesos cruciales de cambios de estructuras en la
gerencia.
RESULTADOS
El significado de las acciones y pensamientos de un grupo de personas cuyos contextos
son las empresas, surge de las experiencias y valores que caracterizan a cada individuo y
especialmente su entorno. Por tanto, la diversidad de estas perspectivas permite comprender
cómo los actores de un contexto o situación específica interpretan la realidad empresarial.
Desde este punto de vista, las personas dan sentido a sus pensamientos y acciones, siempre
considerando el contexto histórico y temporal que moldea su realidad social.
Desde esta perspectiva ontoepistemica, se construyó un nuevo enfoque de la realidad
empresarial bajo la mirada teórica de la gerencia evaluativa, y paradigmática del
socioconstruccionismo. La primera constituye una de las tendencias en los últimos tiempos la
DOI: https://doi.org/10.71112/qg37n840
1320 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
cual conmina a sus actores a considerar los cambios sociales propios de la era. Además de ver
a los gerentes de empresas como evaluadores capaces de tomar decisiones en áreas
determinantes, en el marco de la dinámica social. Esta afirmación se fundamenta en palabras
de Echeverría (2003), quien plantea que “la empresa tradicional ha muerto y no habrá quien
pueda resucitarla…ella respondió -y lo hizo muy bien- a condiciones que ya no existen” (pág.
102). Por tanto, ante una sociedad que se transforma constantemente, se transforma
igualmente, la manera de concebir la gerencia.
Ante los desafíos que ha dejado la nueva era y que han quedado aquí expresados, se
reconstruyó el enfoque de la realidad empresarial, desde dos significantes como lo sonla
evaluación reflexiva de procesos empresariales” y “la transcendencia de la función
tradicional dominante de la empresa”. El primer significante contempla una visión de la
gerencia evaluativa contextualizada y reflexiva, ante la dinámica relativa e incierta de los
procesos empresariales actuales. Se incorpora a este significante un mecanismo de
identificación de oportunidades ante el caos, en todos los aspectos de la vida empresarial, en
los que emergen dimensiones cruciales como el desarrollo socioemocional, el pensamiento
crítico o la creatividad.
Al respecto, Sosa (2012), plantea que las organizaciones son consideradas como
producto de su momento y circunstancia histórico-social de un devenir signado por distintos
senderos recorridos por estas. (pág. 17). En este orden, la afirmación de la autora corrobora el
concepto de contextualización y reflexión de los procesos según el implícito epocal. Del mismo
modo, se hace énfasis en el principio de flexibilidad de la evaluación, el cual contempla en su
dinámica la reflexión y una toma de decisiones consciente que involucre todos los actores
comprometidos con la gestión y sus realidades.
En este mismo orden de ideas, la evaluación reflexiva de los procesos empresariales
asume realidades signadas por los cambios sociales, políticos y económicos, lo que hace
DOI: https://doi.org/10.71112/qg37n840
1321 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
posible el discernimiento profesional para encarar circunstancias cotidianas que logran
trastocar el normal desarrollo de la empresa. Desde esta postura, se pueden identificar riesgos
que la evaluación tradicional no detecta, por la dinámica incierta a la que debe someterse la
compañía.
De acuerdo con la teoría del caos, en palabras de Cazau (2020)
Los procesos de la realidad dependen de un enorme conjunto de circunstancias
inciertas, que determinan por ejemplo que cualquier pequeña variación en un punto del
planeta, genere en los próximos días o semanas un efecto considerable en el otro
extremo de la tierra. (pág. 3)
Esto constituye uno de los aspectos cruciales en la evaluación reflexiva, lo cual conlleva
a una introspección profunda sobre el accionar como gerentes y empleados, en el sentido de
enfrentar los desafíos y, aun así, mantener en el tiempo la eficiencia de la empresa. Al respeto,
es importante comprender que se deben construir procesos sostenibles, relaciones solidad con
pares empresariales y un ambiente empresarial que aprenda, se adapte y evolucione.
En lo que respecta a la transcendencia de la función tradicional dominante de la
empresa, como segundo significante, se enfatiza en la transformación del pensamiento y la
visión de una empresa controladora a una empresa socialmente construida con la participación
de sus empleados, porque todos contribuyen al éxito de la realidad empresarial. Visibilizar al
empleado y darle la palabra ante situaciones adversas, puede generar contribuciones creativas
de quienes conocen tanto la realidad de la empresa como el terreno que esta aborda.
Si bien es cierto que la visión de la empresa ha sido por mucho tiempo, la producción y
el beneficio de los gerentes, hoy en día la dinámica social ha logrado que el pensamiento
trascienda hasta el punto de ver la gerencia más allá de la maximización de beneficios. Es
menester comprender que la sociedad se ha convertido en un tejido de interconexiones que ha
hecho inseparable, lo social, lo económico, político y ambiental, por lo tanto, la empresa no
DOI: https://doi.org/10.71112/qg37n840
1322 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
puede verse como una entidad aislada cuya responsabilidad recaiga en cada gestor de
procesos, igualmente aislados en la compañía, receptores de órdenes. El mundo de hoy tiene
repercusiones holísticas que van más allá de la facturación, por el contrario, la humanización
de las acciones empresariales ha logrados, realidades más dinámicas.
Al respecto, vale señalar, la concepción de Senge (2005), con respecto a las
organizaciones de hoy, “las organizaciones inteligentes son aquellas en la que los individuos
son capaces de desarrollar sus capacidades para el logro de los objetivos deseados” (pág. 85).
Es decir, que la participación de todos los actores empresariales contribuye con la gestión y
propicia un nuevo estilo de gerencia. Por tanto, una gerencia evaluativa epistemológicamente
hablando, es aquella que entiende que la realidad empresarial no es dada, sino construida y
que existe una compleja interacción de significados y valoraciones; que para construir una
realidad empresarial bajo la mirada de la gerencia evaluativa se necesita además de generar
beneficios económicos y ser eficientes, se necesita ser justos, equitativos y verdaderamente
humanizadores.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos del estudio permiten visualizar la realidad empresarial desde
el lente de la gerencia evaluativa. Implica trascender las concepciones tradicionales de la
gerencia, por un enfoque más adaptativo y humano en entornos inciertos. La materialización de
dos hallazgos significantes solo deja ver la evolución reflexiva en los procesos empresariales,
además de la trascendencia de la función tradicional históricamente dominante, hacia una
realidad empresarial permeada por la incertidumbre.
Las categorías emergentes ofrecen una nueva comprensión del fenómeno derivado de
una revisión fenomenológica- hermenéutica, desde la cual se subraya la importancia de una
mirada crítica a los procesos internos de la empresa con el propósito de evaluar no solo la
DOI: https://doi.org/10.71112/qg37n840
1323 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
eficiencia operativa, sino también el impacto de las decisiones en colectivo. Así que, la
evaluación reflexiva en este contexto investigativo considera el liderazgo transformacional
como un medio para el aprendizaje constante y, en consecuencia, para la adaptación a los
nuevos tiempos. Goleman (1995), respalda el comentario previo, al afirmar que la evaluación
no es un fin en mismo sino un medio para el aprendizaje continuo.
En este mismo orden, emergió la trascendencia, al ver cómo se ha ido minimizando la
función tradicional de la empresa y se instala una postura de reconocimiento y prioridad hacia
el impacto social, la sostenibilidad y el desarrollo integral de sus empleados como elementos
valiosos para el cumplimiento de su propósito. La gerencia evaluativa, desde esta visión, no
solo avanza en rendimiento financiero, sino que también evalúa la capacidad de la empresa
para humanizar sus procesos y fortalecer su gestión en un sentido holístico.
El engranaje de estas dos categorías implica ver la gestión evaluativa desde postura
filosófica que transforma los fundamentos de la gestión y es mucho más que un conjunto de
procesos tecnológicos. Resulta evidente que, el logro de la resiliencia y la eficacia
organizacional requiere una integración profunda de las interacciones interpersonales, las
dinámicas culturales y la subjetividad de la experiencia humana. Más allá de la eficacia
operativa, este punto de vista adopta la idea de que la empresa es un sistema dinámico en el
que la evaluación es un proceso continuo de aprendizaje y creación conjunta. La contribución
de este estudio es proporcionar una perspectiva más humanizada y contextualizada de la
gestión, que no solo aborde las complejidades e imprevisibilidades del entorno corporativo, sino
que también siente las bases para una gestión que promueva la sostenibilidad a largo plazo y
el bienestar de todos.
DOI: https://doi.org/10.71112/qg37n840
1324 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
CONCLUSIONES
A manera de conclusión, señalo lo valioso que resulta comprender y construir el
conocimiento dentro de una empresa, por el impacto que representa en sus procesos de
desempeño, producción, servicio y evaluación. Lejos de ver la gerencia como un mero
procedimiento técnico, las dinámicas culturales, las relaciones interpersonales y la subjetividad
de la experiencia humana son vitales para la innovación y la resiliencia organizacional.
Referir los implícitos epistemológicos interpretativos o constructivistas en la gerencia
evaluativa permite una apreciación más rica y matizada de la realidad empresarial. Esto invita a
reconocer que el conocimiento se construye socialmente y las múltiples realidades que
subyacen en el entramado empresarial son un punto de partida para una gerencia robusta y
realmente efectiva. En consecuencia, los hallazgos emergentes han permitido, reconstruir la
realidad empresarial desde dos categorías fundamentadas en la gerencia evaluativa tales
como, la evaluación reflexiva de procesos empresariales y la transcendencia de la función
tradicional dominante de la empresa. Estos constituyen los implícitos epistemológicos en la
construcción de la realidad empresarial desde la gerencia evaluativa.
Declaración de conflicto de interés
Declaro no tener conflictos de interés, que pueda beneficiar a una entidad o persona en
particular. Asumo la responsabilidad y la transparencia en las ideas expresadas las cuales son
el resultado de un trabajo de investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Valentino Raffaele Crocetta Yanuario: Conceptualización, curación de datos, análisis
formal, investigación, metodología, supervisión, validación, visualización, redacción del
borrador original, revisión y edición de la redacción
DOI: https://doi.org/10.71112/qg37n840
1325 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Declaración de uso de inteligencia artificial
El autor declara que utilizó la Inteligencia Artificial como apoyo para este artículo, y
también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso intelectual.
Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas en la que se comprobó que no
existe plagio como constan en las evidencias, el autor manifiesta y reconoce que este trabajo
fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito ni publicado en ninguna
plataforma electrónica o de IA.
REFERENCIAS
Álvarez, J. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Morata.
Berger, P., & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Amorrortu. (Obra
original publicada en 1966).
Cazau, P. (2020). La teoría del caos. Biblioteca Virtual OMEGALFA.
Chiavenato, I. (2001). Administración: Proceso administrativo (3ª ed.). McGraw-Hill.
Duque, R. (2001). Disciplinariedad, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad. Vínculos y
límites. Semestre Económico,
4(7). https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/1412
Echeverría, R. (2003). La empresa emergente: La confianza y los desafíos de la
transformación. Granica.
Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional: Por qué puede ser más importante que el cociente
intelectual. Bantam Books.
Granell, E. (1997). Éxito gerencial y cultura: Retos y oportunidades en Venezuela. Ediciones
IESA.
DOI: https://doi.org/10.71112/qg37n840
1326 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Márquez, E. (2000). Los valores de la investigación cualitativa, como aportes a la investigación
cualitativa. Ponencia presentada en el I Congreso Internacional de Pedagogía
Alternativa, UPEL-IPB, Barquisimeto, Venezuela.
Martínez, M. (2003). Transdisciplinariedad y lógica dialéctica: Un enfoque para la complejidad
del mundo actual. Conciencia Activa,
21(1). https://www.aemia.edu/15044086/Transdisciplinariedad_un_enfoque_para_la
Mejías, C. (2023). Revista In Situ, 6(6), 353366. Universidad Nacional Experimental del
Yaracuy. https://revistas.uny.edu.ve/index.php/insitu/article/view/353
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. https://bit.ly/3i2hwTY
OpenAI. (2025). Gemini: Gerencia Evaluativa. https://gemini.google.com/app
Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones.
Ediciones McGraw-Hill.
Senge, P. (2005). La quinta disciplina en la práctica. Granica.
Solís, Y. (2021). La posmodernidad en los fundamentos del sistema educativo
costarricense. Revista ABRA, 41(62), 3550. https://doi.org/10.15359/abra.41-62.2
Sosa, O. (2012). Gerente edificador de organizaciones espiritualmente inteligentes en las
empresas del nuevo milenio [Tesis doctoral, Universidad Nacional Experimental de los
Llanos Centrales Rómulo Gallegos].
Vélez, M. (2023). Gestión universitaria: Una mirada colectiva en contextos complejos [Tesis
doctoral, Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada].
Zavarce, C., Briceño, M., & Chacín, M. (2009). Descriptores del pensamiento gerencial
emergente. Revista Visión Gerencial, 8(1), 187
201. http://132.248.9.34/hevila/Visiongerencial/2009/vol8/no1/14.pdf