Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 2, 2025, abril-junio
DOI: https://doi.org/10.71112/ahef7c89
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DERIVADA DE LOS PROCESOS DE
GENTRIFICACIÓN Y SU IMPACTO EN EL PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA
CIUDAD DE PASTO
AN ANALYSIS OF THE CHALLENGES POSED BY GENTRIFICATION AND ITS
IMPACT ON THE HISTORICAL HERITAGE OF PASTO CITY
Carolina Alexandra Cerón Santacruz
Colombia
DOI: https://doi.org/10.71112/ahef7c89
1371 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Análisis de la problemática derivada de los procesos de gentrificación y su
impacto en el patrimonio histórico de la Ciudad de Pasto
An analysis of the challenges posed by gentrification and its impact on the
historical heritage of Pasto City
Carolina Alexandra Cerón Santacruz
cceronsanta@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0001-6672-7494
Universidad de Nariño
Colombia
RESUMEN
La investigación analiza cómo la expansión urbana y el crecimiento económico han impactado
negativamente el patrimonio histórico de San Juan de Pasto, afectando su identidad cultural y la
vida de sus habitantes. Se resalta la necesidad de una visión integral que vincule la
conservación del patrimonio con el bienestar social. A través del estudio del centro histórico y
proyectos como el corredor vial de la carrera 27, se examinan los procesos de gentrificación,
desplazamiento poblacional y pérdida de memoria histórica, proponiendo enfoques más
equitativos y sostenibles para la gestión urbana.
Palabras clave: gentrificación; patrimonio histórico; transformación urbana; identidad cultural;
desplazamiento poblacional
ABSTRACT
This research analyzes the impact of gentrification on the historical heritage of San Juan de Pasto,
Colombia. The historic center has experienced significant urban and cultural transformations due
DOI: https://doi.org/10.71112/ahef7c89
1372 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
to infrastructure projects like the Carrera 27 corridor, leading to displacement and loss of identity.
The study uses interviews and field observations to assess how economic growth and urban
expansion have affected local communities and architectural heritage. It highlights the need for
inclusive urban planning that balances development with cultural preservation and social well-
being, ensuring sustainable and equitable city growth while safeguarding Pasto’s historical legacy.
Keywords: gentrification; historical heritage; urban transformation; cultural identity; population
displacement
Recibido: 19 de junio 2025 | Aceptado: 30 de junio 2025
INTRODUCCIÓN
En el sur de Colombia se encuentra la ciudad de San Juan de Pasto, capital del
departamento de Nariño, la cual se distingue por poseer una riqueza histórica singular. Su
centro histórico ha resguardado durante años tradiciones y prácticas que reflejan la evolución
que la ciudad ha experimentado a lo largo del tiempo. No obstante, la constante expansión
urbana y comercial que ha experimentado el corazón de la ciudad ha afectado de manera
sustancial su valor patrimonial y su arquitectura histórica.
Al tratarse de una ciudad monocéntrica, que concentra actividades económicas, sectores
residenciales y un elevado flujo poblacional en su centro, se ha generado un evidente deterioro
en los bienes arquitectónicos catalogados como patrimonios históricos. Como consecuencia,
muchas casonas de estilo colonial antaño que ocupaban este sector han sido transformadas en
importantes complejos comerciales que dinamizan la economía local.
“El centro es concebido como un lugar o escenario, y en la relación con lo histórico —por
la concepción espacial subyacente es la parte determinante, es la que define el atributo de la
centralidad histórica. De esta manera, lo constructivo de ‘la cuestión central’ son los valores
DOI: https://doi.org/10.71112/ahef7c89
1373 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
arquitectónicos y, por extensión, urbanos, los que configuran los atributos de la ‘centralidad’”
(Carrión, 2000).
El sector histórico de San Juan de Pasto ha sido objeto de numerosas alteraciones en su
composición urbanística y en su espacio físico, situación que ha generado una problemática de
gran interés ciudadano. El elevado grado de deterioro y la pérdida de edificaciones designadas
como inmuebles patrimoniales han sido ocasionados, en gran medida, por la carencia de
normas claras que regulen las intervenciones físicas y espaciales en el centro de la ciudad
(Capel, 1975).
Desde la perspectiva espacial, existen componentes a los que debe otorgarse mayor
atención y cuidado, y que, en caso de presentar algún grado de deterioro, deberían ser objeto
de procesos de recuperación. Asimismo, resulta fundamental abordar algunos fenómenos
urbanos que han cobrado relevancia en los últimos años, como la expansión de las vías para los
sistemas de transporte, la cual ha provocado en ciertos casos modificaciones en la estructura y
la imagen urbana, la reducción del espacio público y la pérdida de la representación simbólica
de determinadas áreas del centro.
Es prioritario fortalecer el ordenamiento urbano, implementar normas claras sobre el uso
del suelo, mejorar la reglamentación en materia de conservación y preservación, así como
promover el uso adecuado del espacio público, con el fin de resguardar el valor histórico y el
atractivo cultural que el centro de San Juan de Pasto ha venido perdiendo.
Justificación
La presente investigación tiene como finalidad analizar de manera crítica cómo la
expansión urbana y el crecimiento económico han incidido en la pérdida progresiva del
patrimonio cultural en San Juan de Pasto, así como en los efectos colaterales que estos
procesos han generado sobre las dinámicas cotidianas de los habitantes del sector. Como
señala Rojas (2012), “la conservación del patrimonio no puede divorciarse del bienestar de sus
DOI: https://doi.org/10.71112/ahef7c89
1374 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
habitantes; ambos deben formar parte de una visión integral de desarrollo” . En este sentido,
resulta fundamental abordar no solo los cambios físicos y espaciales, sino también sus
implicaciones sociales, culturales y simbólicas.
Las intervenciones de infraestructura realizadas durante las últimas décadas en el centro
histórico de San Juan de Pasto han provocado transformaciones sustantivas en múltiples
dimensiones: morfológicas, paisajísticas y culturales. Un ejemplo emblemático es la
construcción del corredor vial sobre la carrera 27, concebido como un eje de conectividad
oriente-occidente diseñado para optimizar la movilidad urbana. Este tipo de proyectos
urbanísticos ha modificado profundamente el tejido social y físico del sector, generando
impactos duraderos en la estructura urbana y en la vida comunitaria.
Como apuntan García y Pérez (2011), “en ciudades intermedias como Pasto, las
transformaciones espaciales reflejan luchas por el control del territorio entre diferentes actores,
incluyendo instituciones, empresas y comunidades locales” . Estas dinámicas revelan tensiones
entre intereses económicos y necesidades sociales, donde el espacio urbano se convierte en un
escenario de disputa y reproducción de poder. Según Urry (2000), “el espacio urbano no es
neutro, sino que refleja relaciones de poder, control y reproducción social” , lo cual se manifiesta
claramente en los procesos de gentrificación y reconfiguración territorial.
Para la ejecución del mencionado corredor vial fue necesario demoler edificaciones
históricas que habían sido ocupadas durante generaciones por familias cuyas raíces están
ligadas a la historia colonial de la ciudad. Este proceso derivó en el desplazamiento forzado de
numerosos hogares, dejando tras de sí un vacío urbano evidente. Actualmente, estas cicatrices
arquitectónicas han sido cubiertas mediante intervenciones artísticas principalmente
murales cuyo objetivo es mitigar visualmente el impacto de la transformación. Sin embargo,
surgen preguntas críticas que exigen atención: ¿qué destino tuvieron las familias afectadas?
¿Fueron reubicadas adecuadamente? ¿Se respetó su derecho a permanecer en el territorio?
DOI: https://doi.org/10.71112/ahef7c89
1375 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Castells (1997) destaca que “la identidad urbana se construye desde abajo, a través de
la apropiación cotidiana del espacio, pero puede verse amenazada por procesos de
transformación externa” . En este contexto, la investigación busca contribuir al análisis de dichas
transformaciones, proponiendo una reflexión profunda sobre los costos sociales y culturales de
los modelos de desarrollo urbano vigentes en la ciudad de Pasto, con el fin de promover
enfoques más participativos, equitativos y sostenibles que integren preservación patrimonial y
bienestar colectivo.
Escala temporal y espacial
En el municipio de San Juan de Pasto, capital del departamento de Nariño, los procesos
de modernización urbana han generado transformaciones profundas en su centro histórico, uno
de los sectores más emblemáticos de la ciudad. Las intervenciones orientadas a la innovación de
calles, plazas, parques, pasajes y edificaciones han modificado progresivamente el tejido urbano,
llevando a este espacio patrimonial al borde de su desaparición física y simbólica. Como
resultado de los procesos de transformación urbana, se ha venido erosionando la memoria
histórica que la infraestructura resguardaba, lo cual afecta directamente la identidad cultural que
define a la ciudad. Esta pérdida no es producto de una dinámica espontánea, sino de decisiones
políticas orientadas a favorecer el crecimiento económico y la valorización del capital inmobiliario,
muchas veces en detrimento de la justicia social y del tejido simbólico de los barrios tradicionales
(Marcuse, 1985; Zárate y Sánchez, 2020).
La presente investigación busca analizar cómo estos cambios, derivados de la expansión
urbana y el crecimiento económico, han incidido en la pérdida del patrimonio cultural inmueble del
municipio, así como en las implicaciones sociales y espaciales que dichas transformaciones han
generado en los habitantes del sector. Aunque existen análisis generales sobre el desarrollo
urbano de ciudades intermedias en Colombia, hasta la fecha no se han realizado estudios
profundos que aborden la transformación del centro histórico desde la perspectiva del transeúnte
DOI: https://doi.org/10.71112/ahef7c89
1376 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
y del residente. Estos actores, a través de su interacción cotidiana con el espacio urbano,
configuran las bases de una identidad cultural compartida (UN-Habitat, 2016).
La ausencia de este enfoque centrado en la experiencia local limita la comprensión
integral de si existe continuidad o ruptura en la construcción de una imagen urbana reconocible
por sus propios ciudadanos. Este conocimiento es fundamental para proyectar a Pasto como un
territorio competitivo, sostenible y culturalmente significativo.
Geográficamente, la investigación se centra en la región Andina del suroccidente
colombiano, específicamente en el departamento de Nariño, donde se encuentra ubicada la
ciudad de San Juan de Pasto. En términos temporales, el estudio abarca el periodo comprendido
entre 1970 y 2012, etapa durante la cual se consolidaron los principales procesos de expansión
urbana y transformación del tejido arquitectónico del centro histórico. Este marco cronológico
permite identificar las fases clave de intervención urbana, desde las primeras reformas viales
hasta las recientes dinámicas de renovación comercial y residencial.
A nivel espacial, el análisis se enfoca en la comuna uno, particularmente en el barrio
Centro, área de alto valor histórico y cultural. Este sector ha sido testigo de múltiples
transformaciones urbanísticas que han reconfigurado tanto su paisaje físico como su estructura
social. El objetivo es exponer y examinar detalladamente los efectos de la expansión y renovación
urbana en esta zona, considerando sus repercusiones en las dinámicas de vida de sus habitantes
y en la configuración identitaria del lugar.
Como sostiene UN-Habitat (2016), “las ciudades deben avanzar hacia modelos de
transformación que promuevan la equidad, la participación ciudadana y la preservación del
patrimonio”. Esta visión guía el enfoque del estudio, que busca no solo describir los cambios, sino
también reflexionar sobre las formas en que éstos pueden ser gestionados para garantizar un
desarrollo urbano sostenible e inclusivo.
DOI: https://doi.org/10.71112/ahef7c89
1377 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
METODOLOGÍA
La presente investigación se desarrolla bajo un enfoque mixto, con un diseño descriptivo y
explicativo, que articula métodos cuantitativos y cualitativos para analizar la transformación del
centro histórico de San Juan de Pasto. Se emplearán entrevistas, técnicas de georreferenciación,
cartografía especializada, así como el análisis de fuentes secundarias (censos, catastros y
documentos históricos), permitiendo una visión integral del fenómeno.
El propósito es examinar los cambios urbanos desde la percepción de los habitantes,
identificar las problemáticas generadas por la expansión comercial y valorar si esta ha generado
beneficios tangibles para la ciudadanía. Aunque estos procesos podrían parecer simples, su
análisis revela una complejidad multidimensional que involucra factores urbanos, sociales y
económicos. Como afirman Albet y Melià (2010), “la rehabilitación urbana puede tener efectos
ambivalentes: revitalizar espacios físicos mientras expulsa a sus habitantes originales”.
La dimensión temporal exige fuentes históricas que permitan identificar tendencias. Según
Hackworth y Smith, citados por Checa (2011), la gentrificación ocurre en “oleadas” con
características y fases propias. Este modelo, aplicado a otros contextos urbanos, permite analizar
el caso de Pasto desde una perspectiva local.
Restrepo (2005) señala que “el patrimonio cultural no solo debe ser protegido, sino
integrado activamente en procesos de desarrollo local que involucren a la comunidad”. Para ello,
se requiere información detallada sobre barrios afectados, composición socioeconómica y
sectores económicos emergentes, aunque las fuentes locales son limitadas, lo que obliga a
complementar con registros catastrales y herramientas de análisis geográfico actualizadas.
Plaza (2009) afirma que “los centros históricos son espacios de memoria colectiva, pero
también de conflicto cuando son objeto de transformaciones aceleradas y poco participativas”.
Por ello, se utilizará cartografía especializada y georreferenciación para visualizar y cuantificar los
cambios espaciales y su impacto en sectores patrimoniales.
DOI: https://doi.org/10.71112/ahef7c89
1378 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Esta combinación metodológica permitirá un análisis profundo sobre la pérdida progresiva
de patrimonio y contribuirá al diseño de políticas públicas orientadas al desarrollo urbano
sostenible.
Problema geográfico
Los procesos de desterritorialización y territorialización se manifiestan cuando las
poblaciones asentadas en un territorio son forzadas a reubicarse en nuevos espacios, lo cual
implica transformaciones profundas no solo en su vivienda, sino también en su entorno inmediato
y en sus dinámicas sociales. Como señala Delgadillo (2015), “el desplazamiento de población
involuntario puede ser promovido por diversos actores sociales, tanto privados como públicos, a
través de distintos medios, instrumentos e intensidades. El desalojo forzado puede efectuarse
mediante el uso de la fuerza pública, seguridad privada o mecanismos de represión social. Los
desplazamientos coaccionados pueden producirse de manera directa e inmediata, o bien de
forma indirecta y progresiva; siendo este último el tipo de desplazamiento que, en términos
generales aunque no exclusivamente, se asocia a los procesos de gentrificación”.
Este fenómeno ha evolucionado con el tiempo, convirtiéndose en una herramienta de
política urbana globalizada. Según Hackworth y Smith (2001), “la gentrificación ha pasado de ser
un fenómeno marginal a convertirse en una herramienta de política urbana globalizada, con
efectos muy distintos según el contexto local” . En este sentido, Lees, Shin y López-Morales
(2016) destacan que “la gentrificación planetaria no solo implica renovación física, sino también la
expulsión sistemática de grupos vulnerables y la revalorización del espacio para intereses
globales” . Estos planteamientos son relevantes para comprender cómo el proceso de
gentrificación en San Juan de Pasto no es un fenómeno aislado, sino parte de una tendencia más
amplia que afecta a ciudades intermedias en contextos latinoamericanos.
Harvey (2008) subraya que “todos tienen derecho a reapropiarse del espacio urbano; sin
embargo, este derecho suele estar en manos de poderes económicos que priorizan el lucro sobre
DOI: https://doi.org/10.71112/ahef7c89
1379 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
la comunidad”. Esta crítica refleja una de las principales tensiones detrás de los procesos de
transformación urbana: la disputa por el control del espacio y los beneficios derivados de su
reconfiguración. En muchos casos, estas decisiones urbanísticas privilegian intereses
corporativos o gubernamentales por encima de las necesidades y derechos de los habitantes
tradicionales. En línea con esto, Lefebvre (2014) enfatiza que el derecho a la ciudad implica no
solo el acceso físico, sino también la participación activa en las decisiones que moldean el
entorno urbano, un aspecto frecuentemente ignorado en las políticas de renovación.
Un ejemplo emblemático en San Juan de Pasto es el caso del corredor vial de la carrera
27, cuya ejecución implicó la demolición de edificaciones históricas y el desplazamiento de
familias que formaban parte integral de la memoria social del lugar. Este proceso resultó en un
claro fenómeno de desterritorialización, ya que los residentes fueron separados de su entorno
histórico y simbólico. No obstante, al mismo tiempo, dio lugar a un proceso de territorialización,
dado que los afectados debieron adaptarse a nuevas condiciones espaciales y reconstruir sus
prácticas cotidianas en otros contextos geográficos. De esta forma, se evidencia cómo estos
cambios generan rupturas en la identidad cultural y territorial de los grupos afectados,
particularmente cuando las intervenciones carecen de participación ciudadana y sensibilidad
patrimonial.
El incremento en la construcción de edificaciones residenciales y comerciales, junto con la
remodelación de inmuebles históricos, ha provocado un aumento significativo en la plusvalía del
centro histórico de Pasto. La llegada de nuevos proyectos urbanos ha reconfigurado este espacio,
haciéndolo más atractivo para sectores económicos emergentes. Sin embargo, este modelo de
desarrollo, lejos de integrar a la población histórica, puede favorecer su desplazamiento
progresivo, consolidándose así como un proceso típico de gentrificación impulsado por actores
públicos y privados bajo un marco de desarrollo que prioriza intereses económicos sobre las
necesidades comunitarias (Fernández & Martínez, 2010).
DOI: https://doi.org/10.71112/ahef7c89
1380 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Como plantean Becerra y Escallón (2007), “la gentrificación es un proceso político tanto
como económico, y requiere de decisiones deliberadas que beneficien a algunos sectores sobre
otros” . En efecto, el impacto de estos cambios no es neutro ni homogéneo: mientras se
revitalizan áreas desde el punto de vista físico y estético, también se reconfiguran las estructuras
sociales y culturales del sector, muchas veces excluyendo a quienes han sido parte activa de su
historia.
La gentrificación, aunque puede traer beneficios como la recuperación de espacios
deteriorados, la reactivación económica y el embellecimiento urbano, también tiene
externalidades negativas significativas. Entre ellas se encuentra el aumento en el costo de vida
incluidos servicios básicos, alquileres y precios de venta de vivienda, lo cual termina
expulsando a la población nativa hacia zonas periféricas, alterando la composición socio espacial
del tejido urbano (Lees et al., 2016).
En este marco, se hace necesario reflexionar sobre las consecuencias sociales y
culturales de los modelos de intervención urbana. ¿Qué ocurre con la identidad de los barrios?
Como señala Davis (1990), "la planificación urbana no es un ejercicio técnico neutral; es una
forma de guerra contra ciertos tipos de gente y modos de vida" . Esta observación invita a
cuestionar hasta qué punto las transformaciones urbanas están orientadas por lógicas
excluyentes que afectan profundamente el tejido comunitario. ¿Cómo se resguarda la memoria
colectiva cuando los espacios físicos que la sostienen se transforman radicalmente?. Estas
preguntas cobran relevancia al analizar el caso de San Juan de Pasto, donde la pérdida de
identidad territorial y cultural se ha manifestado claramente en la transformación del paisaje
patrimonial y en la fragmentación de comunidades históricas.
Por tanto, el problema geográfico planteado no solo se centra en la redistribución espacial de la
población, sino en las formas en que dicha redistribución afecta las prácticas sociales, la
apropiación del espacio y la continuidad de la identidad colectiva. Esto exige replantear los
DOI: https://doi.org/10.71112/ahef7c89
1381 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
modelos de intervención urbana, promoviendo enfoques participativos que integren a los
residentes en las decisiones que afectan su entorno inmediato.
Población
El estudio de la población permite comprender de manera integral el comportamiento
urbano del centro histórico de San Juan de Pasto, especialmente a partir del análisis de las
dinámicas sociales y actividades socioeconómicas que se desarrollan en esta zona. El uso del
suelo dentro del área que conforma el sector histórico refleja transformaciones espaciales que no
solo alteran la fisonomía física del lugar, sino también las relaciones sociales entre sus
habitantes. Estas variables evidencian la presencia de fenómenos de segregación social, visibles
en las interacciones entre los residentes tradicionales y los nuevos habitantes, cuyas prácticas
culturales y estilos de vida difieren significativamente (Moreno & Pardo, 2014).
Esta brecha cultural se manifiesta tanto en lo simbólico como en lo material. Por un lado,
se generan tensiones entre costumbres históricas y nuevas formas de habitar; por otro, se
observa un contraste visual notable entre las edificaciones coloniales y las construcciones
modernas, lo cual refuerza una sensación de desconexión entre pasado y presente (Carrión,
2000). Para los habitantes originales, este proceso conlleva una experiencia de exclusión: la
llegada de nuevos negocios, conjuntos residenciales y grupos sociales distintos les genera la
percepción de estar fuera de un modelo de vida “moderno” al que no están acostumbrados ni
necesariamente desean adaptarse.
Este fenómeno pone en evidencia que la segregación social es una consecuencia directa
de los procesos de modernización urbana que se han venido desarrollando en los centros
históricos. Como señala Moreno y Pardo (2014), “las zonas patrimoniales se convierten en
epicentros de disputa entre conservación y especulación inmobiliaria, afectando tanto el
patrimonio arquitectónico como social” . En este contexto, los actores más relevantes incluyen a
DOI: https://doi.org/10.71112/ahef7c89
1382 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
la comunidad tradicional y nueva, comerciantes, empresas de desarrollo urbano, la administración
municipal y organismos técnicos como el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC, 2009).
Según Tamayo (2012), la población debe ser considerada el eje central de cualquier
investigación geográfica o urbana, ya que es en torno a ella donde confluyen múltiples agentes
que inciden en su transformación desde diferentes esferas. En el caso específico de San Juan de
Pasto, es posible observar cómo la gentrificación ha influido en la reconfiguración social del
centro histórico, impulsando un desplazamiento progresivo de sus habitantes hacia comunas
periféricas. No obstante, para comprender cabalmente esta dinámica, resulta fundamental
analizar el proceso histórico detrás de la evolución del área durante un periodo determinado, así
como su incidencia en los patrones de movilidad y asentamiento poblacional.
Uno de los factores clave que condiciona el desplazamiento poblacional es el componente
económico. Un ejemplo claro se presenta en la calle 17, donde gran parte del tejido residencial ha
sido transformado en establecimientos comerciales y bodegas. Este cambio ha generado un
entorno caracterizado por un intenso flujo vehicular y peatonal, poco propicio para la vida
doméstica, lo que ha incentivado la migración de familias hacia otros sectores. Por el contrario, en
la calle 18, aunque también se ha modificado el uso del suelo, la presencia de centros
comerciales es menor, predominando el uso de espacios para parqueaderos, lo que denota una
reconfiguración funcional del área orientada al aprovechamiento comercial del espacio público.
La llegada de nuevos grupos creativos a zonas urbanas con valor histórico puede
dinamizar la economía local, pero también desencadenar conflictos sociales y procesos de
desplazamiento, como señala Florida (2002). En este contexto, la renovación urbana responde
con frecuencia a dinámicas de valorización inmobiliaria que, lejos de beneficiar equitativamente a
todos los actores, tienden a favorecer a sectores económicos emergentes mientras marginan a
los residentes tradicionales (Delgadillo, Díaz y Salgado, 2015).
DOI: https://doi.org/10.71112/ahef7c89
1383 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Adaptarse a los procesos de transformación urbana está directamente relacionada con su
cohesión interna y sus redes de apoyo mutuo (Zárate, 2014). Las comunidades afectadas por
estos procesos suelen recurrir a estrategias de resistencia simbólica y práctica, aunque muchas
veces estas no logran detener los efectos de la gentrificación.
En resumen, la transformación del centro histórico de Pasto no solo afecta la configuración
espacial del territorio, sino también las formas en que sus habitantes interactúan con él.
Comprender estos cambios requiere un enfoque multidimensional que contemple la historia local,
las dinámicas socioeconómicas y las representaciones simbólicas del espacio, con el fin de
diseñar políticas públicas que integren desarrollo urbano, preservación patrimonial y bienestar
colectivo.
Aplicación y desarrollo de herramientas
A través de la caracterización geográfica de los fenómenos observados en el centro
histórico de la ciudad de San Juan de Pasto tales como la reducción de espacios públicos, el
crecimiento de infraestructuras de carácter comercial, la implementación de nuevos sistemas de
transporte, el desarrollo urbano y el desplazamiento de población hacia las zonas subcentrales,
se definió la aplicación de tres herramientas metodológicas orientadas a la obtención de datos e
información de valor para el análisis de esta problemática.
En primer lugar, se diseñó y aplicó una encuesta, cuyo objetivo principal fue recopilar
información básica de los participantes, incluyendo su edad, variable que resulta relevante para
estimar desde qué período los encuestados han percibido los cambios en la configuración
espacial y social de la ciudad. Asimismo, se solicitó un dato de contacto (número telefónico) con
el propósito de identificar y seleccionar, posteriormente, a aquellas personas que pudieran aportar
información adicional sobre antecedentes o sucesos relevantes relacionados con las
transformaciones observadas en el centro urbano. La encuesta incluyó preguntas generales
vinculadas al conocimiento y antigüedad de los participantes en relación con la percepción del
DOI: https://doi.org/10.71112/ahef7c89
1384 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
paisaje urbano, la interacción entre renovación territorial y espacio, y los impactos, tanto positivos
como negativos, que han experimentado a raíz de estos procesos de cambio.
Una vez sistematizada la información obtenida mediante las encuestas, se procedió a la
selección de un grupo de personas con conocimientos y vivencias significativas, a quienes se les
realizó una entrevista en profundidad, orientada a profundizar sobre las temáticas investigadas.
En segunda instancia, se efectuaron entrevistas semiestructuradas a residentes que,
además de poseer un conocimiento amplio del territorio, han sido testigos directos de las
transformaciones urbanísticas o han experimentado de manera personal los efectos de la
gentrificación en el centro histórico. Las entrevistas incluyeron preguntas de carácter
argumentativo que permitieron conocer con mayor detalle los problemas históricos del sector, las
respuestas institucionales a estas problemáticas, así como la percepción de los desplazamientos
poblacionales vinculados a las intervenciones de las entidades públicas y privadas.
Asimismo, se indagó sobre el impacto que dichos procesos han tenido en el comercio de
baja competencia, en las microempresas locales y, de manera particular, en el sector turístico. Se
evidenció que, a raíz de estos fenómenos, la actividad turística ha tendido a desplazarse hacia
zonas subcentrales, en especial hacia el sector Bomboná, al sureste del centro, afectando
directamente la afluencia turística en áreas emblemáticas como la Plaza de Nariño y la Plaza del
Carnaval, donde actualmente predominan bancos y pequeños establecimientos comerciales, tales
como ferreterías y tiendas de variedades. Esta reconfiguración ha incidido de manera negativa en
la economía local y ha provocado una disminución en el atractivo turístico de la ciudad. Como
señalan Portes y Sensenbrenner (1993), "el argumento no es que la actividad económica esté
determinada por las relaciones sociales, sino que no puede comprenderse sin hacer referencia a
ellas", lo cual permite entender cómo los cambios espaciales y sociales afectan profundamente
las dinámicas económicas locales y la viabilidad de sectores dependientes del intercambio social
y cultural.
DOI: https://doi.org/10.71112/ahef7c89
1385 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
RESULTADOS
El desarrollo de la presente investigación permitió identificar una serie de problemáticas
sociales, culturales y territoriales que han afectado significativamente al centro histórico de San
Juan de Pasto. A partir del análisis documental, observaciones directas en campo y contrastes
con literatura especializada, se evidenció que existe una escasa apropiación y conocimiento por
parte de la población sobre el valor histórico, arquitectónico y cultural que representa este sector.
Esta situación ha facilitado una pérdida progresiva de la identidad territorial y simbólica del lugar
(Carrión, 2000).
Si bien las limitaciones metodológicas restringieron la aplicación sistemática de encuestas
y entrevistas, la observación directa y el análisis contextual permitieron establecer que la
dinámica urbana actual del centro histórico está marcada por procesos de transformación
orientados hacia el crecimiento comercial, el desarrollo de infraestructuras viales y la renovación
de espacios públicos. Sin embargo, estos cambios carecen de una planificación integral que
contemple la preservación del patrimonio y la estabilidad socioeconómica de los habitantes
tradicionales (Capel, 1975).
Uno de los efectos más visibles es la constante transformación del paisaje urbano,
resultado de la sustitución o intervención de edificaciones históricas. La pérdida de elementos
arquitectónicos emblemáticos ha generado un impacto negativo en la identidad cultural local,
modificando no solo el espacio físico, sino también las prácticas sociales y simbólicas asociadas a
ese entorno (Moreno & Pardo, 2014). Los residentes han sido testigos de cómo su entorno se
transforma bajo lógicas económicas que priorizan el valor inmobiliario sobre el valor cultural y
comunitario del lugar.
Además, se identificó la presencia de desplazamientos poblacionales, muchos de ellos
inducidos o forzados, como consecuencia directa de los procesos de gentrificación. Este
fenómeno se activa cuando la inversión pública y privada incrementa la plusvalía del suelo
DOI: https://doi.org/10.71112/ahef7c89
1386 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
urbano, alterando su uso y expulsando a los grupos sociales originales que no pueden sostener
los nuevos costos de vida. Como señalan Balduino y Duarte (2013), “la gentrificación en América
Latina tiene características particulares, marcadas por la informalidad, la precariedad y la falta de
protección legal de los desplazados” . Esta realidad afecta profundamente la estructura social del
área, debilitando los lazos comunitarios y fragmentando la identidad colectiva al sustituirse
poblaciones con arraigo histórico por nuevos grupos con perfiles y dinámicas distintas.
Otro aspecto relevante detectado fue la afectación económica de pequeños comercios y
microempresas locales, que han quedado rezagados frente al auge de nuevas actividades
promovidas por grandes inversiones inmobiliarias y corporativas. Esta dinámica ha modificado el
perfil comercial tradicional del centro histórico, desplazando gran parte del tejido económico hacia
zonas subcentrales, lo cual incide en el equilibrio socioeconómico de la ciudad (Fernández &
Martínez, 2010). Según Borja y Muxí (2008), “una ciudad sostenible no solo es aquella que cuida
su entorno físico y medioambiental, sino también aquella que logra un equilibrio entre el
crecimiento económico, la justicia social y la participación ciudadana en la gestión del espacio
público” .
En términos turísticos, se observó una disminución progresiva en la afluencia de visitantes
hacia el centro histórico, vinculada tanto al deterioro de espacios culturales como a la
reconfiguración del sector. Hoy en día, predomina un tejido urbano caracterizado por
establecimientos comerciales de baja escala y entidades financieras, en detrimento de espacios
dedicados al encuentro, la recreación y la promoción cultural. Este desplazamiento de dinámicas
turísticas hacia áreas aledañas, como el sector de Bomboná, ha incidido negativamente en la
visibilidad y promoción del patrimonio histórico de la ciudad.
Como refiere INVI (2008), “el espacio público es un espejo de las transformaciones
sociales y económicas de la ciudad, y su pérdida simbólica es un indicador de fragilidad
democrática”. En efecto, el vaciamiento de funciones culturales y sociales en el centro histórico
DOI: https://doi.org/10.71112/ahef7c89
1387 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
refleja una desconexión entre los modelos de intervención urbana y las necesidades reales de
sus habitantes.
En conclusión, los resultados obtenidos muestran que el centro histórico de San Juan de
Pasto atraviesa un proceso profundo de transformación urbana que ha derivado en la erosión
paulatina de su identidad cultural, el desplazamiento de su población tradicional y la
reconfiguración de su estructura económica y social. Estos hallazgos resaltan la urgente
necesidad de implementar políticas públicas que articulen el desarrollo urbano con la
preservación del patrimonio y el bienestar colectivo de los residentes, evitando que la historia y la
memoria de la ciudad queden relegadas al olvido.
DISCUSIÓN
Los resultados de esta investigación muestran que los procesos de transformación urbana
en San Juan de Pasto están generando un impacto significativo en el patrimonio cultural y en las
comunidades que habitan en el centro histórico. La expansión urbana, orientada mayoritariamente
por lógicas económicas e infraestructurales, está provocando la pérdida de espacios simbólicos y
la fragmentación de tejidos sociales históricos.
La demolición de edificaciones con valor cultural no solo afecta la memoria colectiva, sino
también la identidad local y la apropiación del territorio por parte de sus habitantes. Además, se
observa un desplazamiento progresivo de grupos tradicionales debido a la revalorización del
suelo, lo cual plantea serias preocupaciones sobre la equidad y sostenibilidad social del desarrollo
urbano.
Estas dinámicas resaltan la necesidad de replantear los modelos de intervención,
incorporando enfoques participativos que prioricen la preservación del patrimonio y la
permanencia de las comunidades en sus territorios. Solo así será posible construir una ciudad
más justa, que integre el pasado con el presente sin sacrificar la identidad de quienes la habitan.
DOI: https://doi.org/10.71112/ahef7c89
1388 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
CONCLUSIONES
La investigación permitió reconocer la riqueza histórica y cultural de San Juan de Pasto,
manifestada especialmente en su centro histórico y en espacios que conservan vestigios
arquitectónicos coloniales. No obstante, se evidenció que estos sectores han sido gravemente
afectados por los procesos de expansión urbana, poniendo en riesgo la integridad de bienes
culturales fundamentales para la memoria colectiva y la identidad local (Carrión, 2000).
Como afirma Harvey (2001), “la geografía del capitalismo produce espacios desiguales,
donde unos ganan y otros pierden en función de lógicas de acumulación espacial”. Esta
afirmación resulta clave para comprender cómo la urbanización en Pasto ha transformado
sectores históricos, priorizando el desarrollo comercial e infraestructural por encima de la
preservación patrimonial. La demolición de edificaciones coloniales representa una pérdida
irreparable del legado simbólico y arquitectónico de la ciudad.
El fenómeno no solo ha implicado alteraciones físicas y paisajísticas, sino también
impactos sociales profundos, como la gentrificación y el desplazamiento forzado de residentes
tradicionales. Estos habitantes, que han construido tejido social durante generaciones, han sido
progresivamente excluidos debido a la valorización del suelo y el avance del sector inmobiliario
(Lees et al., 2016). Esto ha provocado una fragmentación de la identidad comunitaria.
Un caso representativo de esta dinámica es el proyecto vial de la carrera 27, cuya
ejecución implicó la reubicación involuntaria de familias con profundo arraigo en el territorio. A
pesar de los reclamos legales y sociales, el proyecto avanzó, reflejando una visión de desarrollo
que antepone lo económico a las necesidades humanas, culturales y sociales (Delgadillo, 2015).
Tal como plantea Lynch (1960), “la imagen mental de la ciudad está conformada por
recuerdos, trayectorias y significados que se ven alterados cuando cambia el paisaje físico”. En
este sentido, la investigación permitió comprender que la pérdida del entorno patrimonial también
implica una pérdida simbólica y emocional para quienes habitan estos espacios.
DOI: https://doi.org/10.71112/ahef7c89
1389 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
En consecuencia, conocer, valorar y conservar el patrimonio cultural de San Juan de
Pasto es una responsabilidad colectiva que trasciende lo estético o funcional. Como sostiene
Restrepo (2005), esta tarea debe integrarse a procesos de desarrollo local con participación
comunitaria. Para ello, se requieren políticas públicas que garanticen un desarrollo urbano
sostenible, sin expulsar a los habitantes originales ni romper con la memoria histórica (UN-
Habitat, 2016).
Declaración de conflicto de interés
Declaro no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Carolina Alexandra Cerón Santacruz: metodología, conceptualización, redacción del
borrador original, revisión y edición de la redacción.
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que utilizaron la Inteligencia Artificial como apoyo para este artículo,
y también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso intelectual.
Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas en la que se comprobó que no
existe plagio como constan en las evidencias, los autores manifiestan y reconocen que este
trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito ni publicado en
ninguna plataforma electrónica o de IA.
REFERENCIAS
Albet, A., & Melià, P. (2010). La rehabilitación urbana como motor de la
gentrificación. Documentos d’Anàlisi Geogràfica, 56(2), 259
272. https://doi.org/10.5565/rev/dag.2010.353
DOI: https://doi.org/10.71112/ahef7c89
1390 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Balduino, R., & Duarte, F. (2013). Gentrificación y movilidad residencial en ciudades
latinoamericanas. Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos y del Hábitat, 54(1),
4860.
Becerra, O., & Escallón, M. (2007). Gentrificación y política urbana en Bogotá. Revista de
Estudios Urbanos y del Hábitat, 48(2), 1532.
Borja, J., & Muxí, Z. (2008). La ciudad y sus ciudadelas: Urbanismo y control social. Alianza
Editorial.
Capel, H. (1975). La definición de lo urbano. Scripta Vetera.
Carrión, F. (2000). Lugares o flujos centrales: Los centros históricos urbanos (p. 15). División
de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos.
Castells, M. (1997). The power of identity (Vol. 2, p. 56). Blackwell Publishers.
Checa, M. (2011). Gentrificación y cultura: Algunas reflexiones. Revista Bibliográfica de
Geografía y Ciencias Sociales, 16(915), 17.
Delgadillo, R. (2015). Desafíos para el estudio de desplazamientos sociales en los procesos de
gentrificación (p. 34). Universidad Autónoma de México.
Davis, M. (1990). City of quartz: Excavating the future in Los Angeles. Vintage Books.
Fernández, M., & Martínez, A. (2010). Gentrificación y transformación urbana en América
Latina. Revista EURE, 36(109), 4560.
Florida, R. (2002). The rise of the creative class (p. 68). Basic Books.
García, H., & Pérez, J. (2011). Transformaciones espaciales y dinámicas de poder en ciudades
intermedias. Cuadernos de Geografía, 90(2), 123140.
Hackworth, J., & Smith, N. (2001). The changing state of gentrification. Tijdschrift voor
Economische en Sociale Geografie, 92(4), 464477. https://doi.org/10.1111/1467-
9663.00162
Harvey, D. (2001). Spaces of capital: Towards a critical geography. Routledge.
DOI: https://doi.org/10.71112/ahef7c89
1391 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Harvey, D. (2008). The right to the city. New Left Review, 53, 2340.
IGAC - Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2009). Caracterización geográfica de la ciudad de
Pasto 1970 a 2008. https://www.redalyc.org/pdf/1251/125117408006.pdf
INVI. (2008). Dinámicas del espacio público y transformaciones urbanas. Revista INVI, 23(63),
1535. https://doi.org/10.4067/S0718-83582008000100002
Lees, L. (2019). Gentrification and social mixing: Towards an inclusive urban
renaissance? Urban Studies, 56(16), 3395
3410. https://doi.org/10.1177/0042098019853958
Lees, L., Shin, H. B., & López-Morales, E. (2016). Planetary gentrification. Polity Press.
Lefebvre, H. (2014). El derecho a la ciudad (M. Braceli, Trad.). Siglo XXI Editores. (Obra
original publicada en 1968)
Lynch, K. (1960). The image of the city. MIT Press.
Marcuse, P. (1985). Gentrification, abandonment, and displacement: Connections, causes, and
policy responses in New York City. Journal of Architecture and Planning, 12(2), 195
227.
Moreno, C., & Pardo, M. (2014). Impacto socioeconómico de la gentrificación en zonas
patrimoniales de Colombia. Revista de Estudios Sociales, 49, 112
125. https://doi.org/10.7440/res49.2014.09
Plaza, D. (2009). El centro histórico: Espacio de memoria y conflicto. Revista de Urbanismo, 21,
7892.
Portes, A., & Sensenbrenner, J. (1993). Embeddedness and immigration: Notes on the social
determinants of economic action. American Journal of Sociology, 98(6), 1360
1394. https://doi.org/10.1086/230190
Restrepo, E. (2005). Patrimonio cultural y desarrollo local: El caso de San Juan de Pasto (p. 43)
[Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia].
DOI: https://doi.org/10.71112/ahef7c89
1392 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Rojas, L. F. (2012). Conservación del patrimonio y desarrollo urbano sostenible. Revista Hábitat
Sustentable, 2(1), 3445.
Tamayo, V. (2012). La población como objeto
investigativo. https://explorable.com/es/poblacion-de-la-investigacion
UN-Habitat. (2016). Urban transformations: Equitable, sustainable and resilient cities. United
Nations Human Settlements Programme.
Urry, J. (2000). Sociology and space: Ecological modernization theory and beyond. Sociology,
34(1), 117. https://doi.org/10.1177/S0038038500000024
Zárate, A., & Sánchez, M. (2020). Gentrificación y resistencias urbanas: Perspectivas desde
América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Instituto de
Investigaciones Sociales.