Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 2, 2025, abril-junio
DOI: https://doi.org/10.71112/rn1khr83
CONTEXTO DE ESTILO DE VIDA DEL ADULTO MAYOR, QUE RESIDEN EN EL
HOGAR DE ANCIANOS MONSEÑOR EMILIO SOSA GAONA, DE LA CIUDAD DE
CONCEPCIÓN, DURANTE UN SEMESTRE DEL AÑO 2019, JULIO A DICIEMBRE
LIFESTYLE CONTEXT OF OLDER ADULTS RESIDING IN THE MONSEÑOR EMILIO
SOSA GAONA ELDERLY HOME, IN THE CITY OF CONCEPCIÓN, FROM JULY TO
DECEMBER 2019
Diosnel Jara Del Padre
Richard Damian Fariña Ortega
Ruth Noemi Alfaro Cano
Daisy Antonella Chaparro Santacruz
Paraguay
DOI: https://doi.org/10.71112/rn1khr83
1273 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Contexto de estilo de vida del adulto mayor, que residen en el Hogar de Ancianos
Monseñor Emilio Sosa Gaona, de la ciudad de Concepción, durante un semestre
del año 2019, julio a diciembre.
Lifestyle context of older adults residing in The Monseñor Emilio Sosa Gaona
Elderly Home, in the city of Concepción, from July to December 2019
Diosnel Jara Del Padre
1
Djaradelpadre@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-9480-5075
Universidad Politécnica y Artística.
Paraguay.
Richard Damian Fariña Ortega
2
Rfarina995@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-9796-8816
Universidad Politécnica y Artística.
Paraguay.
Ruth Noemi Alfaro Cano
3
Dce.sanlorenzo@upap.edu.py
https://orcid.org/0009-0004-4193-902X
Universidad Politécnica y Artística.
Paraguay
Daisy Antonella Chaparro Santacruz
4
Dfcs.sanlorenzo@upap.edu.py
https://orcid.org/0009-0007-5389-9311
Universidad Politécnica y Artística.
Paraguay
RESUMEN
La investigación hace alusión al contexto de estilo de vida de los adultos mayores,
desarrollada dentro de un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y de nivel
descriptivo, en torno a unos objetivos específicos, en el que se demuestra que mayormente los
encuestados pertenecen al masculino. En cuanto al tiempo que posee alguna dolencia, la
población sostiene que más de un año, quienes padecen en su mayoría de Hipertensión. En
cuanto al tipo de tratamiento que llevan a cabo sostuvieron que es el tratamiento de fármaco,
DOI: https://doi.org/10.71112/rn1khr83
1274 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
siendo la Licenciada en Enfermería del Hogar de Ancianos, quien es la encargada de
brindarles. Con respecto a algún tipo de terapia recibida, en su mayoría lo reciben, Con relación
a las actividades recreativas que realiza con los compañeros, señalan que se reúnen con los
demás para conversar, además que el 100% de los adultos realizan caminata alrededor del
hogar de ancianos. En cuanto a las prohibiciones en el tratamiento, la mayor parte de los
adultos señalan que sí cuentan con restricciones. Lo relacionado a las terapias de fisioterapias
los adultos señala que sí poseen. Respecto a las consideraciones de la alimentación, la
población sostiene que es óptima. Lo que se refiere a la base de la alimentación del adulto,
todos los adultos señalan que la alimentación está basada en productos cárnicos.
Palabras clave: estilo de vida; adulto mayor; hogar de ancianos; tratamiento; terapia
ABSTRACT
The research refers to the lifestyle context of older adults, developed within a
quantitative approach, non-experimental design, and descriptive level, around specific
objectives, which shows that most respondents are male. Regarding the time they have had
some ailment, the population states that it has been more than a year, with the majority
suffering from hypertension. As for the type of treatment they undergo, they stated that it is
pharmacological treatment, provided by the Nursing Professional at the Elderly Home. With
respect to any type of therapy received, most of them receive it. In relation to recreational
activities carried out with companions, they point out that they meet with others to converse, and
100% of the adults take walks around the elderly home. Regarding treatment restrictions, most
adults indicate that they do have restrictions. Related to physiotherapy, adults indicate that they
do receive it. Regarding dietary considerations, the population believes it is optimal. As for the
basis of the adult's diet, all adults indicate that it is based on meat products.
Keywords: older adult; elderly; nursing home; medical treatment; therapy.
DOI: https://doi.org/10.71112/rn1khr83
1275 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Recibido: 19 de junio 2025 | Aceptado: 25 de junio 2025
INTRODUCCIÓN
Derechos del adulto mayor
Acceso a función pública o privada: los adultos mayores tienen derecho a acceder a
funciones públicas o privadas sin discriminación, excepto en casos de incapacidades físicas o
mentales.
Acceso preferencial: los adultos mayores tienen prioridad en la atención a su salud,
vivienda, alimentación, transporte, educación y ocupación, así como en la percepción oportuna
de sus haberes.
Igualdad de derechos: los adultos mayores gozan del pleno ejercicio de sus derechos
civiles, comerciales y laborales en igualdad de condiciones con los demás sujetos de crédito.
Garantías por parte del Estado: el Estado garantiza el ejercicio de los derechos de los
adultos mayores y vela por su bienestar social, especialmente en casos de vulnerabilidad,
abandono o falta de familia.
Determinantes sociales
Los determinantes sociales son factores sociales que promueven o deterioran la salud
de los individuos y grupos.
Efectos: los determinantes sociales pueden generar desigualdades en la sociedad y
afectar la salud de los adultos mayores.
Ejemplos: discriminación, abandono, maltrato, falta de acceso a servicios de salud y
educación.
DOI: https://doi.org/10.71112/rn1khr83
1276 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Terapias
Terapia de fármaco: la prescripción médica es un documento legal que avala la
dispensación de medicamentos. La prescripción es un proceso clínico individualizado y
dinámico.
Terapia psicológica: la psicoterapia es un tratamiento científico que busca mejorar la
salud mental y física de las personas. Puede ser impartida por psicólogos o médicos con
formación específica en psicoterapia.
Fisioterapia: la fisioterapia es una disciplina que ofrece una alternativa terapéutica no
farmacológica para paliar síntomas de dolencias. El objetivo es facilitar el desarrollo,
mantenimiento y recuperación de la máxima funcionalidad y movilidad del individuo.
Fisioterapia
Campo de trabajo: los fisioterapeutas trabajan en clínicas, hospitales, residencias de
ancianos, centros de salud, centros de investigación, etc.
Objetivo: el objetivo de la fisioterapia es facilitar el desarrollo, mantenimiento y
recuperación de la máxima funcionalidad y movilidad del individuo.
Importancia: la fisioterapia es fundamental para prevenir y tratar dolencias, y para
mejorar la calidad de vida de las personas.
Importancia de la actividad física
La actividad física es fundamental para el envejecimiento activo y saludable, ya que
contribuye a prevenir enfermedades, discapacidades y mejorar el bienestar de las personas
mayores.
La falta de actividad física puede generar efectos negativos como: vulnerabilidad
cardiovascular, pérdida y fragilidad muscular y esquelética, susceptibilidad inmunológica,
obesidad, depresión y envejecimiento prematuro
DOI: https://doi.org/10.71112/rn1khr83
1277 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
La OMS señala que además de los efectos que la actividad física puede tener en la
coordinación física (resistencia, equilibrio, movilidad de las articulaciones, velocidad en el
caminar, entre otros) presenta efectos favorables sobre el metabolismo como:
Mejora de la movilidad
Equilibro postural
Prevención de enfermedades cardiovasculares
Puede prevenir la osteoporosis y las caídas, dos de las principales causas discapacidad
y dependencia en las personas mayores.
Beneficia el metabolismo de la glucosa (diabetes), ya que la actividad física regular
puede reducir la resistencia a la insulina y mejorar el control glucémico.
Actividad física y salud mental
La actividad física tiene efectos positivos en la salud mental, incluyendo:
Mejora de la autoestima
Reducción de la depresión y la ansiedad
Tolerancia al estrés
Autoconfianza
Satisfacción con la vida
Bienestar general
La actividad física puede reducir la depresión y la ansiedad en personas mayores, ya
que puede mejorar la autoestima y la confianza al tener la posibilidad de realizar actividades de
forma independiente.
El ejercicio físico puede contribuir a la reducción de la ansiedad y el estrés, ya que
puede reducir la tensión muscular y prevenir el estrés.
DOI: https://doi.org/10.71112/rn1khr83
1278 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Importancia de la elección del ejercicio
Es importante que cada persona elija el tipo de ejercicio que sea conveniente y le
proporcione mayor aceptación y satisfacción.
La actividad física puede generar cambios positivos y mejorar el rendimiento físico de
las personas mayores, independientemente de la edad.
Es importante considerar las necesidades y limitaciones individuales al elegir un
programa de ejercicio, para asegurarse de que sea seguro y efectivo.
Actividades físicas recomendadas
La caminata es la actividad física más corriente entre las personas de edad avanzada,
ya que es una forma natural de movimiento que puede incluirse en la vida cotidiana y
doméstica. La caminata puede generar beneficios como:
Aumento de la fuerza muscular y la resistencia
Minimización de la inmovilidad y la rigidez muscular
Preservación de la independencia y la capacidad de manejarse por uno mismo
Establecimiento de contacto y relaciones con otras personas
Mejora de la salud cardiovascular y la función pulmonar
Ejercicio físico y cambios de estado de ánimo
Thayer (1998) señala la importancia de la relación que existe entre el ejercicio físico y
los cambios de estado de ánimo de las personas, ya que estos, controlan la conducta. Cuando
el estado de ánimo es negativo, en especial el estado de tensión-cansancio, se provocan
emociones negativas que reducen la energía y pueden motivar la utilización de determinadas
sustancias como el tabaco, el alcohol y otras drogas. El ejercicio físico puede influir en los
cambios de estado de ánimo de las personas, ya que puede:
Reducir la tensión y el cansancio
Incrementar la energía y la motivación
DOI: https://doi.org/10.71112/rn1khr83
1279 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Mejorar el estado de ánimo y reducir la depresión y la ansiedad
Aumentar la autoestima y la confianza en uno mismo
Cabe señalar que el envejecimiento activo y saludable, de un modo en general, implica
la optimización del tiempo que cada individuo reserva y orienta para su desarrollo social,
diversión o descanso que se denomina de ocio. Como resaltan Terra, Ramos y Fernández
(2005) este es un tiempo de libertad interior o un momento de reencuentro consigo mismo
donde cada individuo tiene la posibilidad de elegir el qué, cómo y cuándo hacer.
Importancia de la socialización
La práctica regular de una actividad física puede incrementar las posibilidades de
socialización de los individuos y reducir el aislamiento y la soledad.
Las redes de apoyo social creadas a través de la actividad física pueden contribuir a
mejorar la salud mental y el bienestar de las personas mayores.
La socialización puede ser especialmente importante para las personas mayores que
viven solas o que han experimentado la pérdida de un ser querido.
Motivación y adherencia
La motivación inicial para empezar una actividad física es fundamental para establecer
el mantenimiento de esta.
Las actividades orientadas a la recreación son motivadas por factores internos, como el
placer y la satisfacción, mientras que las actividades orientadas a la competición son
influenciadas por motivaciones externas, como la búsqueda de reconocimiento y premios.
La adherencia a la actividad física puede ser influenciada por factores como la edad, el
género, la condición física y la presencia de enfermedades crónicas. Por esto, independiente
del tipo de actividad elegida por los mayores, ya sean físicas, artísticas, intelectuales o sociales
entre otros, lo más importante es que él tiempo sea considerado como el tiempo vital escaso y
DOI: https://doi.org/10.71112/rn1khr83
1280 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
precioso, pues como señala Aguirre (1992, p. 38) es una irresponsabilidad que los mayores se
dediquen a “matar el tiempo” en un ocio que se asemeja a la tranquilidad de los cementerios.
Diferencias de género
Quizás esta diferencia de género se deba a la propia historia de la mujer en el mundo
del deporte. Como señalan Dubbert y Martin (1992) las oportunidades del ingreso de la mujer
en el deporte y en la actividad física ha significado una conquista de muchas décadas, donde
ella tuvo que probar a lo largo de los tiempos que tenía las mismas resistencias y capacidades
que el hombre para participar en actividades deportivas. Aunque desde 1920 la mujer haya
ingresado oficialmente en las actividades deportivas, con una participación limitada (el deporte
era antifemenino), fue solamente en el año 1972 que las Instituciones Educativas pasaron a
reconocerla como merecedora de las mismas oportunidades de competición y entrenamiento.
Existen diferencias de género en cuanto a los motivos para la práctica deportiva, ya que
los hombres se motivan más por la diversión y el mantenimiento de la salud, mientras que las
mujeres se motivan más por encontrarse con amigos y mantener la línea.
Las mujeres pueden enfrentar barreras adicionales para la práctica de actividad física,
como la falta de tiempo y la responsabilidad familiar.
Riesgos y precauciones
Es importante tener cuidado con los riesgos que el ejercicio puede presentar, ya sea por
el medio ambiente inadecuado o por el mal uso o abuso del ejercicio.
Es recomendable que las personas mayores tengan una orientación y supervisión de
personal cualificado y utilicen vestimenta y protecciones adecuadas.
Es importante escuchar al cuerpo y no excederse en la intensidad o duración del
ejercicio.
DOI: https://doi.org/10.71112/rn1khr83
1281 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Psicomotricidad
La psicomotricidad es una técnica corporal que implica el conocimiento aportado por
disciplinas básicas y con una metodología que enfatiza la importancia de la vivencia, la toma de
conciencia corporal y de los aspectos relacionales fundamentales para la interacción personal
con el entorno.
La psicomotricidad puede ser dirigida a distintos sujetos, sanos o que presenten algún
tipo de limitación, trastorno o discapacidad, y puede tener un planteamiento individual o en
grupo.
La psicomotricidad puede ser especialmente útil para las personas mayores que
experimentan dificultades cognitivas o motoras.
Integración y toma de conciencia del cuerpo
La integración y toma de conciencia del cuerpo es fundamental para los adultos
mayores, ya que puede ayudar a rescatar la dimensión corporal y redescubrir la corporeidad.
El cuerpo vivido o vivenciado, relacional, sexuado, con sus múltiples representaciones
en los diferentes escenarios, es importante para la elaboración progresiva del Esquema
corporal, núcleo básico de la Personalidad del individuo y la Identidad.
La toma de conciencia del cuerpo puede ayudar a los adultos mayores a:
Mejorar su autoestima y confianza en sí mismos
Reducir el estrés y la ansiedad
Mejorar su capacidad para manejar el dolor y la discapacidad
Incrementar su sentido de control y autonomía
Como refiere Aucouturier (1985; 2009) la expresividad motriz es la manera como cada
individuo encuentra de expresar el placer de ser él mismo de una manera autónoma bien como
expresar el placer de descubrir y reconocer el mundo que le rodea.
DOI: https://doi.org/10.71112/rn1khr83
1282 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Importancia de la expresión de emociones y conflictos
La expresión de emociones y conflictos interiorizados es importante para los adultos
mayores, ya que puede ayudar a evitar bloqueos, inseguridades e insatisfacción.
La imagen inconsciente del cuerpo se estructura en el seno de la relación de deseo, de
expresión y comunicación afectiva con el otro.
Niveles de prevención
El trabajo con personas mayores puede ser realizado por un psicomotricista a partir de
tres niveles distintos de prevención:
Prevención primaria: se trabaja de forma conjunta e interrelacionada todos los aspectos
del ser humano, a través de juegos y dinámicas que favorezcan la socialización.
Prevención secundaria: se posibilita, a través de la rehabilitación, compensar algunos
déficits con otras capacidades conservadas en aquellos casos de presencia de deterioro
cognitivo o funcional.
Prevención terciaria: se desarrolla con personas que tienen un diagnóstico de demencia
y se han manifestado sus déficits, donde se trabaja a nivel psicomotor para darles una mayor
calidad de vida.
Intervención psicomotriz
Como refiere Soler Villa (2003; 2006) La intervención psicomotriz realizada a partir de
los programas para personas mayores contempla una relación animador-grupo que centra su
mirada en dos aspectos fundamentales:
Propiciar la reelaboración constante del esquema corporal y el ajuste de las conductas
perceptivo-motoras
Favorecer la comunicación interpersonal y mejorar la eficiencia motriz a través de la
toma de conciencia positiva de su propio cuerpo y de sus capacidades motoras
DOI: https://doi.org/10.71112/rn1khr83
1283 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Aspectos que considerar en la intervención psicomotriz
Conocimiento del perfil del grupo: es importante conocer las características y
necesidades del grupo para adaptar la intervención a sus necesidades.
Objetivos: es importante establecer objetivos claros y alcanzables para la intervención.
Actividades: es importante seleccionar actividades que sean adecuadas para el grupo y
que promuevan la socialización y la toma de conciencia del cuerpo.
Espacio físico: es importante asegurarse de que el espacio físico sea seguro y
adecuado para la intervención.
Materiales: es importante seleccionar materiales que sean adecuados para la
intervención y que promuevan la creatividad y la expresión.
Metodología de las sesiones: es importante establecer una metodología clara y
estructurada para las sesiones.
Animador: es importante que el animador tenga una actitud positiva y empática hacia el
grupo.
Técnicas y métodos
La intervención psicomotriz se concreta a través de distintas actividades definidas en
diferentes métodos (mecanicistas/funcionales y vivenciales) y técnicas complementarias como:
Expresión corporal: utiliza para promover la expresión y comunicación a través del
cuerpo.
Musicoterapia: se utiliza para promover la relajación y la expresión a través de la
música.
Psico danza: se utiliza para promover la expresión y la comunicación a través del
movimiento.
Arteterapia: se utiliza para promover la expresión y la creatividad a través del arte.
DOI: https://doi.org/10.71112/rn1khr83
1284 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Importancia de la formación profesional
Es fundamental que haya una formación profesional que permita su debida adecuación
a la intervención, a las situaciones, a las condiciones y a las exigencias planteadas por las
personas mayores con problemas.
El conocimiento sobre determinadas técnicas puede aportar habilidades y mejorar los
recursos, lo cual requiere la cualificación de la intervención profesional.
Envejecimiento demográfico
En las sociedades actuales hay dos hechos que llaman poderosamente la atención en
torno al tema del envejecimiento: “las personas viven en promedio más años que antes y hay
un importante crecimiento en el número de personas en edades avanzadas. Estos dos
aspectos constituyen conceptos diferentes, aunque relacionados. El primero es la prolongación
de la vida de los individuos; el segundo corresponde al envejecimiento de las poblaciones, que
generalmente se expresa en un aumento en la proporción de personas mayores” (Chackiel,
2000). De allí que el envejecimiento demográfico se define como un aumento de la proporción
de personas de edad con respecto a la población total, concepto distinto al de envejecimiento
de una persona, que aumenta en función del tiempo.
En términos cronológicos, las poblaciones pueden envejecer o rejuvenecer según como
varíen las proporciones de los diferentes grupos de edad. Sin embargo, las tendencias
observadas en las últimas décadas parecen indicar un progresivo envejecimiento de la
población, si no ocurren cambios sustanciales hacia un incremento de la fecundidad, hecho que
aparece como poco probable en las condiciones actuales. “El envejecimiento refiere a nuevos
sentidos y significados de la “dinámica demográfica”. Como régimen demográfico, su
especificidad se construye de un modo distinto, no a partir de la dinámica de los
“componentes”, sino con base en estructuras sociales y demográficas de diferenciación social.”
(Canales, 2001).
DOI: https://doi.org/10.71112/rn1khr83
1285 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
El estudio del proceso de envejecimiento plantea también desafíos teórico-
metodológicos, pues no existe un único paradigma de la vejez y el envejecimiento: la vejez
alude a una realidad multifacética atravesada no sólo por el paso del calendario, sino también
por aspectos fisiológicos, sociales y culturales.” (Celade, 2006) y Bertranou (2008) establece
las siguientes expresiones del envejecimiento:
El envejecimiento demográfico se define como un aumento de la proporción de
personas de edad con respecto a la población total.
Envejecimiento doméstico, que consiste en el aumento de la proporción de personas
mayores en los hogares.
El envejecimiento individual, incremento de la edad cronológica de las personas,
vinculado al aumento de la esperanza de vida.
El abandono y negligencia
Deserción o fracaso, de un individuo que ha asumió la responsabilidad de proveer
custodia física o cuidado a un anciano. Presenta una amplia gama de manifestaciones, como
no administrar cuidados o supervisión necesaria respeto a alimentación, vestido, higiene, cobijo
y cuidados médicos apropiados, dejar solo a un adulto mayor que no pueda valerse en forma
personal, no tomar medidas para evitar accidentes previsibles y prevenibles. (Letelier, 2005).
El abuso y el maltrato contra las personas de edad avanzadas incluye el abuso físico,
sexual, psicológico y económico, los propios adultos mayores perciben que en el abuso se
incluyen los siguientes determinantes sociales, exclusión social y abandono, violación de sus
derechos humanos y médicos.
Es preciso establecer una distinción entre el envejecimiento biológico, que guarda
estrecha relación con la edad cronológica, y los conceptos sociales de envejecimiento. En
palabras de Chackiel, conceptualmente el envejecimiento biológico como proceso irreversible,
DOI: https://doi.org/10.71112/rn1khr83
1286 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
considera “...vieja a la persona que está en la etapa final de la misma, en la que dicho proceso
se hace más acelerado y va comprometiendo las facultades físicas y mentales.
Desde un punto de vista sociodemográfico y jurídico-laboral se considera que la vejez
comienza a partir de cierta edad o, mejor dicho, de un cumpleaños específico...” (Canales,
2001). Este umbral resulta arbitrario y no puede contemplar la multidimensionalidad de un
estado que depende de muchos factores.
Al respecto, Villa y Rivadeneira destacan lo siguiente: “Si bien la edad parece ser el
criterio más apropiado para delimitar el envejecimiento, la determinación de un valor numérico
estará siempre sujeta a arbitrariedad. Como expresa “...Bobbio (1997:24), el umbral de la vejez
se ha retrasado a lo largo de la historia: ‘Quienes escribieron sobre la vejez, empezando por
Cicerón, rondaban los sesenta.
Hoy, en cambio, la vejez, no burocrática sino fisiológica, comienza cuando cada uno se
aproxima a los ochenta, Solari (1987) sostenía que la edad de la vejez, auto percibida o
socialmente asignada, ha venido aumentando. Además de su mutabilidad histórica, la edad
conoce múltiples significados, y muchos de ellos aluden más a la calidad que a la cantidad de
años vividos (2000:26).
Desde luego existe una edad biológica, mediatizada por factores ambientales y rasgos
genéticos individuales, hay también una edad social, que refleja los efectos de las normas que
rigen los comportamientos de los individuos, como los estructurales referidos a las
posibilidades de inserción y participación en las diversas esferas sociales. No debemos olvidar
las diversas nociones que varían con relación al contexto espacio-temporal que marque, con
mayor propiedad, el umbral de envejecimiento (Chackiel, 2000; Del Popolo, 2001; Villa &
Rivadeneira, 2000).
DOI: https://doi.org/10.71112/rn1khr83
1287 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Laslett (1996) señala que el establecimiento de una edad para la vejez es una
construcción social, y […] que sólo parcialmente está determinada por factores biológicos o
psicológicos...” (Chackiel, 2000).
Según dicho autor se pueden establecer cuatro grandes etapas en el ciclo de vida: la
“primera edad” relacionada con la infancia y la juventud; la “segunda edad”, vinculada a la vida
activa y reproductiva del individuo; la “tercera edad”, referida a la etapa activa de retiro y por
último, la “cuarta edad”, que alude a la fase de declinación, mayor dependencia y deterioro más
acelerado de la persona. Considerando entonces la “tercera edad”, el término no sería
entonces sinónimo de “vejez”, sino que sólo refiere a una etapa específica de esa condición.
Chackiel expresa que con este término se trata de “...describir aquella etapa de la vejez
en que las personas son relativamente autónomas, activas y socialmente integradas...”
Por lo tanto, es importante tomar en consideración, de acuerdo con Canales, que “La
edad es una construcción social que con base en determinadas relaciones define una división
social del trabajo, del poder y las responsabilidades entre los distintos individuos de una
población. El envejecimiento biológico es así sobre determinado por el envejecimiento social en
un proceso en que los significados de las distintas edades o etapas del ciclo vital de un
individuo son construidos socialmente y en forma diferenciada.” (Canales, 2001)
Es importante considerar que además de la acepción biológica, vinculada con la edad
cronológica, también se distinguen la subjetiva y la social. “La edad subjetiva apunta al
envejecimiento sicológico y a la forma en que el individuo enfrenta y resuelve los conflictos
derivados de los trastornos vinculados al avance de la edad biológica.
Está influenciada por la apreciación social de la vejez y por la experiencia individual de
la misma. La edad social se refiere a la definición predominante de la vejez y está influenciada
por componentes formales, como las normas legales que regulan la jubilación y por otros de
tipo estructural, que condicionan la inserción de las personas en la sociedad y el
DOI: https://doi.org/10.71112/rn1khr83
1288 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
comportamiento cotidiano que de ellos se espera varía enormemente entre países” (CEPAL,
1997:16)
La vejez trae transformaciones personales, en las condiciones físicas, independencia
económica y funcional, modificación en los roles familiares, participación en el mercado laboral,
el uso del tiempo libre, etc... (Villa y Rivadeneira, 1999). No se puede obviar el hecho de que
edad avanzada y vejez no significan necesariamente lo mismo. La edad cronológica no admite
ambigüedades, sin embargo, no sucede lo mismo con la condición de vejez, cuyo significado
ha variado y probablemente seguirá transformándose en el tiempo (Aranibar, 2001). “Existe
consenso en que la relación entre la edad y el envejecimiento no es directa ni causal, pues el
factor clave no es la cantidad de años vividos sino la calidad de esa vida.” (CEPAL,1997).
El hecho de que la edad y otras características que integrarían el concepto de vejez
varíen según culturas, países o clases sociales, son cuestiones que deben tenerse presentes
puesto que tienen implicancias para su análisis, sobre todo en una región tan heterogénea
como lo es América Latina, donde los grupos de escasos recursos siguen trabajando hasta
después de la edad legal de retiro (Chackiel, 2000). Aunque el envejecimiento es un fenómeno
universal, hay diferencias importantes entre continentes y aún entre países, que se originan,
como se ha mencionado precedentemente, en las diferencias de sus componentes
demográficos (mortalidad, fecundidad y migración) los cuales evolucionan de manera desigual
en cuanto a la intensidad de sus cambios.
Por ello, se dice que el envejecimiento de los países “...se desarrolla en el contexto de
sus experiencias de transición demográfica...” (Villa y Rivadeneira, 2000).
El envejecimiento de la población mueve a reflexionar sobre la viabilidad y la pertinencia
de las políticas de seguridad social, para los adultos mayores y en general, que se requieren
políticas integrales orientadas a todas las personas en condiciones de vulnerabilidad
socioeconómica.
DOI: https://doi.org/10.71112/rn1khr83
1289 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Desde lo individual implica cambios en el ciclo de vida, por la prolongación de la
esperanza de vida.
Desde la perspectiva de la población implica “la emergencia de un nuevo estrato
demográfico, esto es, una nueva categoría social y demográfica que da cuenta de las
demandas, necesidades, responsabilidades y capacidades propias de un grupo poblacional
específico” (Canales, 2001), que los diferencian de los otros grupos etarios. Por otra parte,
requiere cambios a nivel social, ya que la sociedad también está envejeciendo.
Atención sanitaria
Todas las personas, sea cual sea su edad, deberán recibir oportunamente todas las
formas de tratamiento que necesiten, con miras a prevenir complicaciones y deficiencias
funcionales, a restablecer la salud, y a rehabilitar las deficiencias y discapacidades que hayan
podido producirse.
Los cuidados tendentes a compensar las incapacidades, reeducar las funciones
restantes, aliviar el dolor, mantener la lucidez, el bienestar y la dignidad de las personas
ancianas enfermas, ayudándose a reorientar sus esperanzas y proyectos, son tan importantes
como los tendentes a la curación.
Niveles de atención
Prevención primaria: se trabaja de forma conjunta e interrelacionada todos los aspectos
del ser humano, a través de juegos y dinámicas que favorezcan la socialización.
Prevención secundaria: se posibilita, a través de la rehabilitación, compensar algunos
déficits con otras capacidades conservadas en aquellos casos de presencia de deterioro
cognitivo o funcional.
Prevención terciaria: se desarrolla con personas que tienen un diagnóstico de demencia
y se han manifestado sus déficits, donde se trabaja a nivel psicomotor para darles una mayor
calidad de vida.
DOI: https://doi.org/10.71112/rn1khr83
1290 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Problemas de salud en adultos mayores
Limitaciones físicas: Pérdida de la visión, pérdida del equilibrio, disminución en la
audición, déficit en la movilidad y la disminución del tiempo de reacción
Limitaciones psíquicas: Problemas de memoria, ateroesclerosis, sentimientos de
soledad, lentitud en el proceso de aprendizaje, evocan recuerdos del pasado y el temor a la
muerte.
Problemas de salud: Alteración del ritmo y duración del sueño, Trastornos dispépticos,
Disminución en la capacidad de absorción, Diverticulosis, Sepsis urinaria mantenida,
Osteoporosis, osteocondritis y artropatías, Afecciones endocrinas metabólicas, Afecciones
cardiovasculares, Afecciones tumorales, Afecciones cerebro vascular, Afecciones respiratorias.
Priorizar las siguientes áreas de investigación en relación con el tema del
envejecimiento:
Investigación epidemiológica
Investigación acerca de la docencia en Gerontología
Investigación acerca de los servicios sociales y de la salud de los ancianos
Investigación acerca de las redes sociales informales
Factores de riesgo propios de la edad
Malas costumbres dietéticas: mala ingestión calórica, disminución en la ingestión de
líquidos, consumo excesivo de azúcares y grasas, falta de fibra en la dieta, etc.
Sentimientos de soledad: aislamiento social, pérdida de seres queridos, falta de apoyo
emocional, etc.
Estilo de vida sedentario: falta de actividad física regular, vida monótona, falta de
motivación, etc.
Caídas: pérdida de equilibrio, debilidad muscular, problemas de visión, etc.
DOI: https://doi.org/10.71112/rn1khr83
1291 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Disminución del tono muscular: pérdida de masa muscular, debilidad muscular, falta de
flexibilidad, etc.
Pérdida de la integridad de la piel: úlceras por presión, heridas que no cicatrizan, piel
seca y escamosa, etc.
No usar los atributos del anciano: no usar bastón, visera, ropa holgada, zapatos
cómodos, etc.
Barreras arquitectónicas: obstáculos físicos que dificultan la movilidad y el acceso a
lugares públicos y privados.
Medidas para evitar riesgos en el anciano
Cambios de estilo de vida: adoptar un estilo de vida saludable, con una dieta
equilibrada, actividad física regular, y actividades sociales y recreativas.
Brindar conocimientos: educar a los adultos mayores sobre los riesgos y cómo
prevenirlos, y proporcionarles información sobre los recursos disponibles para ayudarlos.
Eliminar barreras arquitectónicas: eliminar obstáculos físicos que dificultan la movilidad
y el acceso a lugares públicos y privados.
Conocer factores e indicadores de riesgos: identificar los factores de riesgo y los
indicadores de problemas de salud en los adultos mayores.
Ofrecer educación para la salud: proporcionar educación sobre la salud y el bienestar a
los adultos mayores, y fomentar la participación intergeneracional.
Velar por la inmunización: asegurarse de que los adultos mayores estén al día con sus
vacunas y medicamentos.
Velar por el consumo de nutrientes: asegurarse de que los adultos mayores consuman
una dieta equilibrada y rica en nutrientes.
Realizar actividades físicas: fomentar la actividad física regular para mantener la
movilidad y la fuerza muscular.
DOI: https://doi.org/10.71112/rn1khr83
1292 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Ofrecer actividades recreativas y sociales: proporcionar oportunidades para que los
adultos mayores se socialicen y se diviertan.
Rehabilitación del anciano
Uso de los atributos del anciano: utilizar herramientas y dispositivos que ayuden a los
adultos mayores a mantener su independencia y movilidad.
Estimulación cognitiva: proporcionar actividades y ejercicios que estimulen la mente y la
memoria.
Terapia física y ocupacional: proporcionar terapia física y ocupacional para ayudar a los
adultos mayores a recuperar la movilidad y la función.
Fármacos en la tercera edad
Administración de fármacos: tener en cuenta las características especiales de los
adultos mayores al administrar fármacos, como la disminución de la función renal y hepática.
Efectos indeseables: estar atento a los efectos indeseables de los fármacos en los
adultos mayores, como la confusión, la somnolencia, y la interacción con otros medicamentos.
Uso de fármacos específicos: utilizar fármacos específicos para tratar condiciones
comunes en los adultos mayores, como la hipertensión, la diabetes, y la osteoporosis.
Cuidado de adultos mayores
Proporcionar cuidado personalizado: proporcionar cuidado personalizado y atento a las
necesidades individuales de cada adulto mayor.
Apoyar a los cuidadores: apoyar a los cuidadores y proporcionarles recursos y
orientación para ayudarlos a cuidar a los adultos mayores.
Fomentar la independencia: fomentar la independencia y la autonomía de los adultos
mayores, y proporcionarles oportunidades para que tomen decisiones sobre su propio cuidado.
Proporcionar apoyo emocional: proporcionar apoyo emocional y psicológico a los
adultos mayores, y ayudarlos a manejar el estrés y la ansiedad.
DOI: https://doi.org/10.71112/rn1khr83
1293 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
METODOLOGÍA
La característica de esta investigación es de enfoque cuantitativo por la recolección de
datos que enmarcará para probar la hipótesis, con base a la medición numérica y el análisis
estadístico. Estos datos se han de representar por gráficos de tal forma se comprenda las
variables estudiadas en la investigación.
Corresponde al nivel descriptivo, porque ha de describir lo que se refiere a las terapias
de los adultos mayores, por lo que según Sampieri las investigaciones descriptivas miden de
manera más bien independiente los conceptos o variables en estudio, por lo que el propósito de
las investigadoras es describir situaciones y variables que corresponden al tema establecido.
(Sampieri et al., 2010).
El diseño de la investigación se define no experimental, porque las variables en estudio
no se manipularán intencionalmente y es de corte transeccional por lo que se estudiará en una
sola etapa en base a las dimensiones fundamentales; también se destaca que la problemática
del tema se situará en ambientes naturales. (Sampieri et al., 2010).
El área de estudio donde se llevó a cabo la investigación es en el Hogar de Anciano
Emilio Sosa Gaona, que implica un total de 16 adultos mayores de ambos secos, de la ciudad
de Concepción, departamento de Concepción. Un local donde acuden las personas mayores
de edad, con varios tratamientos y terapias.
Como método se ha seleccionado la encuesta y la técnica el cuestionario, que constará
de preguntas dicotómicas, directas por lo que estas requieren de un menor esfuerzo por parte
de los respondientes y abiertas en la mayoría de las preguntas, porque sirven en situaciones
donde se desea profundizar una opinión o los motivos de un comportamiento a fin de alcanzar
los datos anhelados (Miranda, 2005).
DOI: https://doi.org/10.71112/rn1khr83
1294 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
RESULTADOS
Tabla 1
Contexto. Sexo
Variables
Porcentaje
Femenino
31
Masculino
69
Figura 1
Contexto. Sexo
Fuente. Proveída de los adultos mayores.
En esta gráfica podemos observar, 69% de los encuestados son de sexo masculino y
un 31% de sexo femenino. En este aspecto se observa que según los datos prevalecen adultos
de sexo masculino.
Tabla 2
Tiempo que se encuentra con alguna dolencia el adulto
Variables
Porcentaje
Frecuencia
MASCULINO
69%
FEMENINO
31%
DOI: https://doi.org/10.71112/rn1khr83
1295 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
6 meses
6
1
12 meses
0
0
Más tiempo
94
15
Figura 2
Tiempo que se encuentra con alguna dolencia el adulto
Fuente. Proveída de los adultos mayores.
En cuanto al tiempo que posee alguna dolencia, la población sostiene en un 94% más
tiempo, en cambio, 6% asumen que están hace 6 meses. Según la teoría, que los adultos
mayores están expuestos a sufrir varios tipos de enfermedades, más aún los vulnerables de
ciertas situaciones.
Tabla 3
Tipos de enfermedades que padece el adulto
Variables
Porcentaje
Frecuencia
Hipertensión
69
11
Diabetes
6
1
6
0
94
6 meses 12 meses Más tiempo
DOI: https://doi.org/10.71112/rn1khr83
1296 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Cardiopatía
0
0
ACV
25
4
Figura 3
Tipos de enfermedades que padece el adulto
Fuente. Proveída de los adultos mayores.
Lo que respecta a qué tipos de enfermedades padecen los adultos del Hogar de
Ancianos, el 69% de la población han afirmado que es la Hipertensión, 25% padecen ACV o
Accidente cerebro vascular y 6% de Diabetes. La HTA es una de las enfermedades que
caracteriza a los adultos.
Tabla 4
Tipo de tratamiento que lleva a cabo el adulto
Variables
Porcentaje
Frecuencia
Tratamiento de fármaco
100
16
Tratamiento fisioterapéutico
0
0
Tratamiento de sicoterapia psicológica
0
0
69
6
0
25
Hipertensión Diabetes Cardiopatía ACV
DOI: https://doi.org/10.71112/rn1khr83
1297 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Figura 4
Tipo de tratamiento que lleva a cabo el adulto
Fuente. Proveída de los adultos mayores.
En cuanto al tipo de tratamiento que llevan a cabo los adultos mayores, el 100%
sostuvieron que es el tratamiento de fármaco. El tratamiento de fármacos es un aspecto que
merece atención a fin de evitar el polifármaco en los adultos.
Tabla 5
Encargado de darle de tomar los medicamentos
Variables
Porcentaje
Frecuencia
La Lic. en Enfermería
100
16
Un familiar
0
0
Solo /a
0
0
Otros
0
0
Tratamiento de fármaco
Tratamiento fisioterapéutico
DOI: https://doi.org/10.71112/rn1khr83
1298 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Figura 5
Encargado de darle de tomar los medicamentos
Fuente. Proveída de los adultos mayores.
Los datos sobre de quién se encarga de darle de tomar los medicamentos, el 100%
afirmaron que es la Licenciada en Enfermería del Hogar de Ancianos.
Tabla 6
Prohibiciones en el tratamiento que cuenta el adulto
Variables
Porcentaje
Frecuencia
Si
94
15
No
6
1
Figura 6
Prohibiciones en el tratamiento que cuenta el adulto
La Lic. en Enfermería Un familiar Solo /a Otros___________
DOI: https://doi.org/10.71112/rn1khr83
1299 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Fuente. Proveída de los adultos mayores.
En cuanto, a las prohibiciones en el tratamiento, el 94% de los adultos señalan que sí
cuentan con restricciones en sus tratamientos y 6% afirman que no.
Tabla 7
Terapias de fisioterapias que realizan en caso de tener algunas lesiones en el cuerpo
Variables
Frecuencia
Si
16
No
0
Figura 7
Terapias de fisioterapias que realizan en caso de tener algunas lesiones en el cuerpo
94
6
Si No
DOI: https://doi.org/10.71112/rn1khr83
1300 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Fuente. Proveída de los adultos mayores.
Lo relacionado a las terapias de fisioterapias que realizan en caso de tener algunas
lesiones en el cuerpo, el 63% de los adultos señalan que sí poseen y 37% afirman que no. La
fisioterapia es una de las técnicas que permiten al adulto a lograr una adecuada postura y
respiración.
Tabla 8
Tipo de terapia que recibe mientras se encuentra en el lugar
Variables
Porcentaje
Frecuencia
Reunión con los demás para conversar
87
14
Visitas a otras en su habitación
0
0
Tienen visitas de personas extrañas
13
2
Figura 8
Tipo de terapia que recibe mientras se encuentra en el lugar
63
37
Si No
DOI: https://doi.org/10.71112/rn1khr83
1301 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Fuente. Proveída de los adultos mayores.
Con respecto a si los mayores reciben algún tipo de terapia mientras está en el Hogar,
el 94% admitieron que si reciben algún tipo de tratamiento y 6% afirmaron que no.
Tabla 9
Actividades recreativas que realiza con los compañeros
Variables
Porcentaje
Frecuencia
Caminata alrededor del hogar
100
16
Ejercicios de estiramiento
0
0
No realizan ninguno
0
0
Figura 9
Actividades recreativas que realiza con los compañeros
94
6
Si No
DOI: https://doi.org/10.71112/rn1khr83
1302 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Fuente. Proveída de los adultos mayores.
Con relación a las actividades recreativas que realiza con los compañeros, el 87% de la
población considera que lo que realiza es la reunión con los demás para conversar y 13%
señala que tienen visitas de personas extrañas al lugar.
Tabla 10
Actividades físicas que lleva en forma diaria
Variables
Frecuencia
Si
15
No
1
Figura 10
Actividades físicas que lleva en forma diaria
87
0
13
Reunión con los demás para conversar
Visitas a otras en su habitación
Tienen visitas de personas extrañas
DOI: https://doi.org/10.71112/rn1khr83
1303 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Fuente. Proveída de los adultos mayores.
Este gráfico demuestra que el 100% de los adultos realizan caminata alrededor del
hogar de ancianos. Una de las actividades pasivas que contribuye al adulto mayor para
mantenerse activo.
Tabla 11
Consideración de la alimentación
Variables
Porcentaje
Frecuencia
Si
63
10
No
37
6
Figura 11
Consideración de la alimentación
100
0
0
Caminata alrededor del hogar Ejercicios de estiramiento
No realizan ninguno
DOI: https://doi.org/10.71112/rn1khr83
1304 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Fuente. Proveída de los adultos mayores.
Respecto al gráfico sobre las consideraciones de la alimentación, la población sostiene
en un 81% es óptima y 19% es buena.
Tabla 12
La base de la alimentación del adulto
Variables
Porcentaje
Frecuencia
Productos cárnicos
100
16
Productos basados en pastas
0
0
Productos basados en verduras y frutas
0
0
Figura 12
La base de la alimentación del adulto
81
19
0
Óptima Buena Regular
DOI: https://doi.org/10.71112/rn1khr83
1305 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Fuente. Proveída de los adultos mayores.
Lo que se refiere a la base de la alimentación del adulto, el 100% de los adultos señalan
que la alimentación está basada en productos cárnicos. Es importante señalar que la
alimentación debe ser integrada por proteínas, vitaminas y minerales que aporten al adulto
mayor.
Tabla 13
Cantidad de veces que consume alimentos, el adulto mayor
Variables
Porcentaje
Frecuencia
2 veces
0
0
3 veces
12
2
4 a 5 veces
88
14
Figura 13
Cantidad de veces que consume alimentos, el adulto mayor
100
00
Productos cárnicos
DOI: https://doi.org/10.71112/rn1khr83
1306 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Fuente. Proveída de los adultos mayores.
Relacionado a la cantidad de veces que consume los alimentos, el adulto mayor, el 88%
es de 4 a 5 veces y 12% 3 veces. Según los datos obtenidos, es aconsejable que toda persona
consuma alimentos de entre 4 o 5 veces diariamente.
DISCUSIÓN
El 69% de los encuestados son de sexo masculino y un 31% de sexo femenino. El 94% de la
población sostiene que tiene alguna dolencia hace más de 6 meses, mientras que el 6% afirma
que está hace 6 meses.
El 69% de la población ha afirmado que padece de Hipertensión, el 25% de ACV o Accidente
cerebrovascular y el 6% de Diabetes, y el 100% de los adultos mayores sostuvieron que llevan
a cabo un tratamiento farmacológico, y el 100% afirmó que la Licenciada en Enfermería del
Hogar de Ancianos es la responsable de administrar los medicamentos. El 94% de los adultos
señalan que sí cuentan con restricciones en sus tratamientos y el 6% afirma que no.
0
12
88
2 veces 3 veces 4 a 5 veces
DOI: https://doi.org/10.71112/rn1khr83
1307 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
El 63% de los adultos señalan que sí poseen fisioterapia y el 37% afirma que no. El 94% de los
adultos admitieron que sí reciben algún tipo de tratamiento mientras están en el Hogar, y el 6%
afirmó que no. El 87% de la población considera que la actividad recreativa que realiza es la
reunión con los demás para conversar, y el 13% señala que tienen visitas de personas extrañas
al lugar. El 100% de los adultos realizan caminata alrededor del hogar de ancianos.
La población sostiene en un 81% que la alimentación es óptima y el 19% que es buena. El
100% de los adultos señalan que la alimentación está basada en productos cárnicos. El 88%
de los adultos consume alimentos de 4 a 5 veces al día, y el 12% consume 3 veces al día.
CONCLUSIONES
El trabajo de investigación se concluye en torno a los objetivos específicos, se presenta
los datos obtenidos, lo cual se han propuesto, determinar las diferentes enfermedades que
padecen los adultos mayores, además de describir los tratamientos recibidos, reconocer la
variedad de alimentos que consumen y registrar las actividades físicas que realizan los adultos
mayores.
Las diferentes enfermedades que padecen los adultos son: el Accidente
cerebrovascular o ACV, Diabetes y la Hipertensión; esta última es la de mayor prevalencia,
cuyo tratamiento que llevan a cabo es con fármaco y la fisioterapia en caso de tener lesiones
en el cuerpo.
Con respecto a las actividades físicas y recreativas los realizan con los compañeros,
además de realizar caminatas alrededor del hogar de ancianos. La alimentación del adulto está
basada en productos cárnicos.
Finalmente, con relación al objetivo general, que se propuso describir el contexto de
estilo de vida saludable de los adultos mayores, que residen en el Hogar de ancianos
Monseñor Emilio Sosa Gaona. Concepción, en el periodo del 2019, se concluye que estos
adultos cuentan con una de las enfermedades más comunes en esa edad, además de llevar a
DOI: https://doi.org/10.71112/rn1khr83
1308 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
cabo tratamiento farmacológico, terapias y fisioterapias, también realizan actividades físicas y
llevan una alimentación basada en carnes, aspecto que es importante mencionar ya que, en la
edad adulta, los alimentos deben estar basados en los nutrientes, proteínas y minerales que
necesita el cuerpo.
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Diosnel Jara Del Padre, Richard Damian Fariña Ortega, Ruth Noemi Alfaro Cano y Daisy
Antonella Chaparro Santacruz: conceptualización, redacción del borrador original, revisión y
edición de la redacción
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que utilizaron la Inteligencia Artificial como apoyo para este
artículo, y que esta herramienta no sustituyó de ninguna manera la tarea o proceso intelectual,
manifiestan y reconocen que este trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no
ha sido publicado en ninguna plataforma electrónica de inteligencia artificial.
REFERENCIAS
Aguirre, Á. (1992). El ocio como cultura de la vejez: Hacia una gerontopsicología social.
Papeles del Psicólogo, (54). Madrid: Revista del Colegio Oficial de Psicólogos.
Álvarez Castaño, L. S. (2009). Salud, los determinantes sociales de la persona. Bogotá,
Colombia.
DOI: https://doi.org/10.71112/rn1khr83
1309 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Aucouturier, B. (2009). Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz (4.ª ed.). Barcelona:
Editorial Graó.
Aucouturier, B., Darrault, I., & Empinet, J. L. (1985). La práctica psicomotriz: Reeducación y
terapia. Barcelona: Editorial Científico Médica.
Bertranou, E. (2008). Tendencias demográficas y protección social en América Latina y el
Caribe. Población y Desarrollo, (82). Santiago de Chile: CEPAL.
Canales, A. (2001). La población en la era de la información: De la transición demográfica al
proceso de envejecimiento. Estudios Demográficos y Urbanos, (48). El Colegio de
México. http://redalyc.uaemex.mx/buscador/search.jsp?query=alejandro+canales
Celade. (2006). Manual sobre indicadores de calidad de vida en la vejez. CEPAL. LC/W.113.
Santiago de Chile.
Chackiel, J. (1999). Envejecimiento de la población latinoamericana: Una relación de
dependencia favorable. Documento presentado en la Sesión III del Encuentro
Latinoamericano y Caribeño sobre las Personas de Edad, CEPAL/FNUAP, Santiago de
Chile.
Estelbina Miranda de Alvarenga. (2005). Metodología de la investigación cuantitativa y
cualitativa. Paraguay.
Hernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación: Guía para la realización de
proyectos de investigación. México: McGraw-Hill.
Laslett, P. (1996). Necessary knowledge. En D. I. Kertzer & P. Laslett (Eds.), Aging in the past:
Demography, society and old age (pp. xxxx). London-Berkeley, CA.
Martin, J. E., & Dubbert, P. M. (1982). Exercise applications and promotion in behavioral
medicine: Current status and future directions. Journal of Consulting and Clinical
Psychology, 50(6), 10041017.
DOI: https://doi.org/10.71112/rn1khr83
1310 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Organización Mundial de la Salud (OMS). (1948). ¿Cómo define la OMS la salud? Ginebra:
OMS. http://www.who.int/suggestions/faq/es/
Organización Mundial de la Salud (OMS). (1986). Conferencia internacional sobre la promoción
de la salud: Hacia un nuevo concepto de la salud pública. Ottawa, Canadá, 21 de
noviembre.
Terra, J., Ramos, C., & Fernández, R. (2005). Atividade física como forma de lazer para idosos.
Porto Alegre: Editora Doravante.
Thayer, R. E. (1998). El origen de los estados de ánimo cotidianos: El equilibrio entre la
tensión, la energía y el estrés. Grupo Planeta (GBS).
Villa, M., & Rivadeneira, L. (1999). El proceso de envejecimiento de la población de América
Latina y el Caribe: Una expresión de la transición demográfica. En Encuentro
Latinoamericano y Caribeño sobre las Personas de Edad: Seminario Técnico (Serie
Seminarios y Conferencias N.º 2). CEPAL, Santiago de Chile.