DOI: https://doi.org/10.71112/rn1khr83
1288 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
comportamiento cotidiano que de ellos se espera varía enormemente entre países” (CEPAL,
1997:16)
La vejez trae transformaciones personales, en las condiciones físicas, independencia
económica y funcional, modificación en los roles familiares, participación en el mercado laboral,
el uso del tiempo libre, etc... (Villa y Rivadeneira, 1999). No se puede obviar el hecho de que
edad avanzada y vejez no significan necesariamente lo mismo. La edad cronológica no admite
ambigüedades, sin embargo, no sucede lo mismo con la condición de vejez, cuyo significado
ha variado y probablemente seguirá transformándose en el tiempo (Aranibar, 2001). “Existe
consenso en que la relación entre la edad y el envejecimiento no es directa ni causal, pues el
factor clave no es la cantidad de años vividos sino la calidad de esa vida.” (CEPAL,1997).
El hecho de que la edad y otras características que integrarían el concepto de vejez
varíen según culturas, países o clases sociales, son cuestiones que deben tenerse presentes
puesto que tienen implicancias para su análisis, sobre todo en una región tan heterogénea
como lo es América Latina, donde los grupos de escasos recursos siguen trabajando hasta
después de la edad legal de retiro (Chackiel, 2000). Aunque el envejecimiento es un fenómeno
universal, hay diferencias importantes entre continentes y aún entre países, que se originan,
como se ha mencionado precedentemente, en las diferencias de sus componentes
demográficos (mortalidad, fecundidad y migración) los cuales evolucionan de manera desigual
en cuanto a la intensidad de sus cambios.
Por ello, se dice que el envejecimiento de los países “...se desarrolla en el contexto de
sus experiencias de transición demográfica...” (Villa y Rivadeneira, 2000).
El envejecimiento de la población mueve a reflexionar sobre la viabilidad y la pertinencia
de las políticas de seguridad social, para los adultos mayores y en general, que se requieren
políticas integrales orientadas a todas las personas en condiciones de vulnerabilidad
socioeconómica.