Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 2, 2025, abril-junio
DOI: https://doi.org/10.71112/hm33hy25
INNOVACIÓN Y DUA EN LA FORMACIÓN DE LÍDERES INCLUSIVOS:
INTEGRACIÓN DE CONTABILIDAD, EMPRENDIMIENTO Y LENGUAJE
INNOVATION AND UDL IN THE TRAINING OF INCLUSIVE LEADERS:
INTEGRATING ACCOUNTING, ENTREPRENEURSHIP, AND LANGUAGE
Tanye Alejandra Barrera Miranda
Rosa Angélica Arteaga Zambrano
Jorge Emilio Valdez Rodríguez
Jenny Elizabeth Rodríguez Morán
Alex Antonio Lucas Salazar
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/hm33hy25
1151 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Innovación y DUA en la formación de líderes inclusivos: integración de
contabilidad, emprendimiento y lenguaje
Innovation and UDL in the training of inclusive leaders: integrating accounting,
entrepreneurship, and language
Tanye Alejandra Barrera Miranda
tanye.barrera@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-9996-5070
Unidad Educativa 19 de Agosto
País Ecuador
Rosa Angélica Arteaga Zambrano
rosa.arteagaz@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-6479-7331
Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo
País Ecuador
Jorge Emilio Valdez Rodríguez
jorgee.valdez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-6307-7872
Unidad Educativa 15 de Octubre
País Ecuador
Jenny Elizabeth Rodríguez Morán
jennye.rodriguezm@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-1842-8430
Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo
País Ecuador
Alex Antonio Lucas Salazar
alex.lucas@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-8307-1000
Unidad Educativa Fiscal Ficoa de Montalvo
País Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/hm33hy25
1152 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
RESUMEN
El presente estudio analiza la influencia del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
y la integración disciplinar en la formación de líderes inclusivos en estudiantes de bachillerato
fiscal del Ecuador. A través de un enfoque cualitativo-descriptivo y un diseño de estudio de
caso múltiple, se examinaron prácticas pedagógicas en tres instituciones educativas que
articularon contenidos de contabilidad, emprendimiento y lenguaje bajo criterios de inclusión y
trabajo colaborativo. Se utilizaron entrevistas, grupos focales, observaciones y análisis
documental como técnicas de recolección de datos, los cuales fueron procesados mediante
análisis temático y triangulación. Los resultados revelan un uso frecuente del principio de
representación del DUA, una percepción positiva de liderazgo estudiantil y un avance
importante en la planificación interdisciplinaria. Sin embargo, también se identificaron desafíos
como la escasa aplicación del principio de motivación y la necesidad de fortalecer la co-
docencia. Se concluye que el enfoque DUA, junto a la integración curricular, promueve
entornos inclusivos y liderazgo transformador, siempre que exista acompañamiento pedagógico
y formación docente continua.
Palabras clave: diseño universal para el aprendizaje; interdisciplinariedad; liderazgo
estudiantil; inclusión educativa; educación fiscal ecuatoriana
ABSTRACT
This study analyzes the influence of Universal Design for Learning (UDL) and disciplinary
integration on the development of inclusive leaders among Ecuadorian high school students.
Using a qualitative-descriptive approach and a multiple-case study design, pedagogical
practices were examined at three educational institutions that articulated accounting,
entrepreneurship, and language content under criteria of inclusion and collaborative work.
Interviews, focus groups, observations, and documentary analysis were used as data collection
DOI: https://doi.org/10.71112/hm33hy25
1153 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
techniques, which were processed through thematic analysis and triangulation. The results
reveal frequent use of the UDL principle of representation, a positive perception of student
leadership, and significant progress in interdisciplinary planning. However, challenges were also
identified, such as the limited application of the motivation principle and the need to strengthen
co-teaching. It is concluded that the UDL approach, along with curricular integration, promotes
inclusive environments and transformational leadership, provided there is pedagogical support
and ongoing teacher training.
Keywords: universal design for learning; interdisciplinarity; student leadership; educational
inclusion; ecuadorian public education
Recibido: 14 de junio 2025 | Aceptado: 30 de junio 2025
INTRODUCCIÓN
En el contexto educativo ecuatoriano actual, marcado por una urgente necesidad de
transformar la enseñanza hacia modelos más equitativos, inclusivos y contextualizados, la
innovación pedagógica emerge como una vía necesaria para responder a la diversidad del aula
y a los desafíos de la sociedad contemporánea. En este sentido, el Diseño Universal para el
Aprendizaje (DUA) se posiciona como un marco metodológico fundamental para eliminar las
barreras al aprendizaje y fomentar una educación centrada en la equidad, la participación y el
liderazgo de todos los estudiantes, sin importar sus condiciones personales, sociales o
culturales (Ministerio de Educación del Ecuador, 2023a; CAST, 2022).
Partiendo de la premisa de que todos los estudiantes pueden aprender si se les ofrecen
múltiples formas de acceso, expresión y compromiso, el DUA promueve la implementación de
estrategias didácticas flexibles y proactivas que garanticen oportunidades significativas para
cada estudiante (Meyer et al., 2022). En Ecuador, la necesidad de formar líderes inclusivos
DOI: https://doi.org/10.71112/hm33hy25
1154 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
desde las aulas ha cobrado relevancia en los últimos años, no solo como un mandato
curricular, sino como un compromiso ético y social ante las desigualdades persistentes. El
enfoque por competencias, adoptado en el currículo nacional, exhorta a integrar el
conocimiento con habilidades y actitudes que preparen a los estudiantes para el mundo real,
desde una perspectiva colaborativa e integradora (Ministerio de Educación del Ecuador,
2023b).
La interdisciplinariedad entre áreas como Contabilidad, Emprendimiento y Lenguaje
permite generar entornos de aprendizaje más reales, dinámicos y conectados con las
necesidades del entorno socio productivo y comunicativo. Estas áreas, tradicionalmente
abordadas de forma fragmentada, pueden integrarse eficazmente bajo metodologías activas
que favorezcan el aprendizaje significativo y la innovación. La contabilidad y el emprendimiento
desarrollan competencias vinculadas a la planificación, el pensamiento financiero y la iniciativa
personal, mientras que el área de lenguaje aporta herramientas clave para la argumentación, la
comunicación asertiva y la construcción de liderazgo desde la palabra (González et al., 2023;
Salazar & Molina, 2022).
Desde esta visión, el desarrollo de proyectos integradores que articulen estas áreas
dentro de una lógica DUA no solo facilita la inclusión de estudiantes con diversas necesidades
educativas, sino que impulsa el desarrollo de habilidades socioemocionales, liderazgo ético y
pensamiento crítico. La inclusión educativa ya no puede entenderse como un acto de
adaptación individual, sino como una transformación estructural del sistema escolar que abrace
la diversidad como valor pedagógico (Mera & Palacios, 2023; Ocampo & Reyes, 2024).
Además, las recientes reformas en la política educativa del Ecuador han puesto énfasis
en la aplicación de metodologías activas, evaluación formativa y enfoques transversales como
la interculturalidad, la igualdad de género y la sostenibilidad, lo cual fortalece el sentido de este
enfoque innovador (Ministerio de Educación del Ecuador, 2023c). En este marco, formar líderes
DOI: https://doi.org/10.71112/hm33hy25
1155 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
inclusivos requiere prácticas pedagógicas que motiven la participación activa del estudiante,
promuevan la autonomía, el trabajo colaborativo y el compromiso con su comunidad.
La presente investigación tiene como objetivo analizar el impacto del enfoque
interdisciplinario basado en DUA en la formación de líderes inclusivos en el contexto del
bachillerato ecuatoriano, integrando contenidos de Contabilidad, Emprendimiento y Lenguaje
mediante estrategias innovadoras que respondan a las necesidades del siglo XXI. Esta
propuesta se enmarca en el paradigma del aprendizaje inclusivo y el desarrollo integral,
orientado a formar sujetos capaces de transformar su realidad desde el liderazgo, la empatía y
la creatividad (Vargas & Acosta, 2024).
METODOLOGÍA
El desarrollo de esta investigación responde a la necesidad de comprender, desde un
enfoque profundo y contextualizado, cómo la integración de áreas curriculares bajo los
principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) puede potenciar la formación de
líderes inclusivos en el bachillerato ecuatoriano. Por ello, se optó por una metodología
cualitativa, descriptiva e interpretativa, orientada a explorar significados, prácticas y
transformaciones educativas que emergen en contextos reales, heterogéneos y con desafíos
sociales concretos (Galeano et al., 2022; Flick, 2022).
Enfoque y diseño de investigación
La presente investigación se enmarca dentro del enfoque cualitativo, al centrarse en la
comprensión profunda de fenómenos sociales y educativos complejos, como la formación de
líderes inclusivos y la implementación de estrategias didácticas integradas desde el Diseño
Universal para el Aprendizaje (DUA). Este enfoque se alinea con la necesidad de estudiar
experiencias significativas de aprendizaje en escenarios reales, considerando las voces de los
actores implicados (Creswell & Poth, 2022; Galeano et al., 2022).
DOI: https://doi.org/10.71112/hm33hy25
1156 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
La elección de un diseño de estudio de caso múltiple responde a la intención de analizar,
interpretar y comparar diversas realidades educativas que comparten un objetivo común: la
innovación educativa con inclusión. Este diseño permite una exploración holística del
fenómeno, atendiendo a los elementos culturales, institucionales y pedagógicos que configuran
la práctica docente interdisciplinaria (Yin, 2023). Cada unidad educativa seleccionada funciona
como un caso individual, pero en conjunto aportan una comprensión más amplia del problema
de estudio.
El paradigma constructivista-interpretativo orienta el proceso investigativo, entendiendo
que el conocimiento no es una verdad objetiva externa, sino una construcción situada,
contextual y socialmente mediada (Denzin & Lincoln, 2023). En este sentido, los participantes
no son simples fuentes de información, sino colaboradores activos en la generación de sentido
sobre su propia realidad educativa (Vasilachis, 2022).
Además, el diseño incorpora principios del enfoque participativo y transformador, al
reconocer que la educación inclusiva requiere involucrar a los actores sociales en la
transformación de sus entornos. El estudio no solo busca describir prácticas educativas, sino
contribuir al empoderamiento de docentes y estudiantes como agentes de cambio (UNESCO,
2023; Hernández-Sampieri et al., 2022).
En el marco de esta metodología, se considera al DUA no únicamente como un recurso
para atender a la diversidad, sino como un marco orientador del rediseño didáctico que
posibilita aprendizajes personalizados, motivadores y socialmente relevantes (CAST, 2022;
Meyer et al., 2022). Así, la investigación también adquiere un carácter propositivo, pues analiza
prácticas innovadoras que podrían ser replicadas o adaptadas en otros contextos educativos
del Ecuador.
Contexto y participantes
DOI: https://doi.org/10.71112/hm33hy25
1157 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
El estudio se desarrolló en tres instituciones fiscales del cantón Naranjal, provincia del
Guayas, dentro de la jurisdicción del Distrito Educativo 09D12, en la Zona 5 del Ministerio de
Educación del Ecuador. Estas instituciones fueron seleccionadas por reunir criterios de
pertinencia, tales como: trayectoria en innovación pedagógica, desarrollo de proyectos
interdisciplinarios, apertura hacia la inclusión educativa, y trabajo articulado entre áreas
técnicas y humanísticas.
Estas unidades educativas atienden a una población estudiantil diversa, compuesta por
jóvenes de entre 15 y 18 años, provenientes de contextos socioeconómicos medios y bajos.
Muchas familias se dedican a actividades agrícolas, comercio informal o labores no
remuneradas, lo que genera condiciones de vulnerabilidad que impactan en el rendimiento y
permanencia escolar (INEC, 2023; SENPLADES, 2022). Por ello, el análisis del liderazgo
inclusivo cobra especial relevancia, al concebir la escuela como un espacio de equidad,
desarrollo personal y movilidad social.
Los 45 estudiantes participantes cursan segundo y tercero de bachillerato, tanto en el
régimen técnico como general unificado, y fueron seleccionados mediante muestreo
intencional. Se priorizó a quienes participaron activamente en proyectos integradores de las
áreas de contabilidad, emprendimiento y lenguaje, así como aquellos con liderazgo emergente
en sus respectivos paralelos. Se garantizó diversidad de género, estilos de aprendizaje y
condiciones personales, incluyendo a estudiantes con necesidades educativas asociadas o no
a discapacidad.
Los 9 docentes seleccionados imparten clases en las asignaturas mencionadas y
cuentan con experiencia en metodologías activas, trabajo colaborativo y participación en
proyectos institucionales orientados a la innovación. Se consideró además su compromiso con
la inclusión, la formación profesional continua y su disposición a colaborar con el estudio.
DOI: https://doi.org/10.71112/hm33hy25
1158 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
La coordinación académica y directivos de cada plantel también participaron en sesiones
de entrevista, con el objetivo de conocer las políticas internas, los planes de mejora institucional
y la visión pedagógica que orienta la práctica educativa en cada centro.
Este contexto representa una muestra significativa del sistema fiscal ecuatoriano, donde
la innovación educativa enfrenta múltiples desafíos, entre ellos la escasez de recursos
tecnológicos, la sobrecarga docente, la rotación del personal, y la falta de formación específica
en estrategias inclusivas. No obstante, también revela prácticas exitosas y potencialidades que
pueden inspirar procesos de transformación en otras instituciones (Martínez & Vásquez, 2022;
Mena & Ruiz, 2023).
Instrumentos de recolección de información
Se emplearon tres instrumentos principales, validados con el criterio de expertos:
Guía de entrevistas semiestructuradas: dirigidas a docentes, coordinadores
académicos y autoridades, orientadas a explorar cómo aplican el DUA, qué estrategias
usan para integrar contenidos, y cómo promueven el liderazgo estudiantil.
Guía para grupos focales: aplicada a estudiantes, enfocada en identificar
percepciones sobre el aprendizaje integrado, el desarrollo de habilidades personales y
su rol como líderes inclusivos en la institución.
Matriz de observación estructurada: aplicada durante clases y talleres
interdisciplinarios, para documentar el uso de principios del DUA (representación,
expresión, motivación) y el nivel de participación de los estudiantes.
Estos instrumentos recogieron datos cualitativos ricos en contenido simbólico y
pedagógico, permitiendo comprender tanto las prácticas como las intenciones detrás de las
decisiones didácticas.
Técnica de análisis
DOI: https://doi.org/10.71112/hm33hy25
1159 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Los datos se procesaron mediante análisis temático y codificación abierta, siguiendo los
procedimientos de la Teoría Fundamentada, que permiten identificar patrones, categorías
emergentes y relaciones entre variables educativas (Strauss & Corbin, 2022). Se utilizó el
software Atlas.ti 23, que facilitó el ordenamiento, recuperación y visualización de las unidades
de significado.
Las categorías preliminares incluyeron:
Aplicación del DUA en aula inclusiva
Liderazgo estudiantil y empoderamiento
Integración disciplinar y aprendizaje activo
Barreras pedagógicas y recursos innovadores
La triangulación metodológica fue clave para garantizar la credibilidad del estudio,
confrontando la información de entrevistas, observaciones y grupos focales (Hernández-
Sampieri et al., 2022).
Criterios éticos
La investigación se desarrolló cumpliendo los principios éticos de respeto,
confidencialidad, consentimiento informado y anonimato. Se obtuvo la aprobación institucional
de los directivos y el consentimiento voluntario de docentes y estudiantes, siguiendo los
lineamientos de la UNESCO (2023) y el Código de Ética del Investigador Educativo en
Ecuador.
Además, se evitó cualquier forma de sesgo, coerción o presión a los participantes,
promoviendo un ambiente de diálogo y reflexión crítica. Los datos fueron codificados para
preservar la identidad de los actores y se garantizó que los hallazgos serían socializados con
las comunidades educativas involucradas, como parte del compromiso de investigación
participativa.
DOI: https://doi.org/10.71112/hm33hy25
1160 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Rol del docente como agente de innovación
Una dimensión clave de la metodología fue la observación del rol docente, no solo como
facilitador de contenidos, sino como agente de cambio, capaz de diseñar entornos flexibles,
gestionar la diversidad y empoderar a sus estudiantes como sujetos activos del aprendizaje.
Desde la perspectiva del DUA, el docente abandona su función tradicional de transmisor para
convertirse en un mediador sensible a las diferencias y comprometido con el desarrollo integral
de cada estudiante (Ocampo & Reyes, 2024; Tobón, 2022).
En este contexto, el trabajo docente interdisciplinario también fue objeto de análisis,
identificando niveles de colaboración, planeación conjunta, y creatividad en el uso de recursos
digitales, evaluativos y didácticos. La innovación se observó especialmente en el uso de
rúbricas compartidas, proyectos integradores y metodologías activas, como el aprendizaje
basado en retos y el aprendizaje colaborativo.
RESULTADOS
Los resultados de la presente investigación buscan visibilizar cómo la implementación
del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), en combinación con estrategias metodológicas
interdisciplinarias, incide en la formación de líderes inclusivos en el contexto del bachillerato
ecuatoriano. A través de una triangulación metodológica (entrevistas, observaciones y grupos
focales), se identificaron patrones relevantes sobre el uso de recursos inclusivos, la percepción
estudiantil respecto a su liderazgo y la calidad de la integración curricular entre contabilidad,
emprendimiento y lenguaje.
Si bien el enfoque general del estudio es cualitativo-interpretativo, se recurrió al análisis
estadístico descriptivo básico (frecuencias y porcentajes) para sistematizar los hallazgos,
fortalecer la credibilidad del análisis y hacer más visibles las tendencias que emergen del
proceso investigativo (Miles et al., 2022). El uso de datos cuantificados en estudios cualitativos
DOI: https://doi.org/10.71112/hm33hy25
1161 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
permite ofrecer un equilibrio entre profundidad narrativa y evidencia empírica organizada
(Gibbs, 2022).
Aplicación de los principios del DUA según observaciones en aula (N=12 clases
observadas
Esta tabla resume la observación directa de 12 sesiones de clase interdisciplinarias. El
análisis se centró en identificar la presencia explícita de los tres principios básicos del DUA
propuestos por CAST (2022): representación, expresión y motivación, los cuales son
fundamentales para asegurar accesibilidad y participación equitativa.
Tabla 1
Aplicación de los principios del DUA según observaciones en aula (N=12 clases observadas)
Principio del DUA
Frecuencia de
uso
Múltiples formas de representación
10
Múltiples formas de acción y
expresión
8
Múltiples formas de motivación
(compromiso)
7
No se aplica ningún principio del
DUA
1
La observación reveló que el principio de representación fue el más aplicado (83.3%),
evidenciado en el uso de materiales visuales, gráficos comparativos, y videos adaptados. Esta
tendencia coincide con lo señalado por Meyer et al. (2022), quienes sostienen que los docentes
tienden a incorporar primero recursos visuales antes que cambiar sus estrategias de motivación
o evaluación.
DOI: https://doi.org/10.71112/hm33hy25
1162 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
El segundo principio más presente fue la acción y expresión (66.7%), lo cual refleja el
esfuerzo por diversificar las formas en que los estudiantes demuestran lo aprendido:
presentaciones, dramatizaciones, o elaboración de productos colaborativos. Sin embargo, la
motivación como eje del DUA fue menos visible (58.3%), lo que indica una necesidad de
fortalecer los elementos afectivos y de autorregulación que inciden directamente en el liderazgo
estudiantil (Alvarado & Moya, 2023). Solo una clase no evidenció ningún principio del DUA, lo
cual resalta el compromiso generalizado con una enseñanza inclusiva, aunque con diferentes
niveles de profundidad.
Percepciones estudiantiles sobre el desarrollo de liderazgo inclusivo (N=45
estudiantes)
Esta tabla sistematiza las respuestas expresadas por estudiantes durante los grupos
focales. Se agruparon las ideas más reiteradas vinculadas al liderazgo inclusivo, el respeto a la
diversidad y la participación activa en las dinámicas del aula.
Tabla 2
Percepciones estudiantiles sobre el desarrollo de liderazgo inclusivo (N=45 estudiantes)
Categoría evaluada
Frecuencia
(menciones)
Porcentaje
(%)
Me siento capaz de liderar
proyectos grupales
37
82.2%
He aprendido a valorar las
opiniones diversas
34
75.5%
Me involucro en la toma de
decisiones en clase
29
64.4%
No me siento con habilidades de
liderazgo aún
6
13.3%
DOI: https://doi.org/10.71112/hm33hy25
1163 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Un hallazgo relevante es que el 82.2% de los estudiantes manifiesta sentirse capaz de
liderar proyectos, lo cual evidencia un impacto positivo de las metodologías activas e
integradoras utilizadas. Esto respalda lo planteado por Tobón (2022), quien señala que el
liderazgo estudiantil florece cuando se desarrollan tareas auténticas en contextos colaborativos.
Además, el 75.5% reconoce haber aprendido a valorar opiniones diversas, lo cual se
alinea con los objetivos de la educación inclusiva y con los valores de convivencia intercultural
promovidos por el currículo ecuatoriano (Ministerio de Educación del Ecuador, 2023). La cifra
del 64.4% de estudiantes que participa activamente en la toma de decisiones sugiere una
democratización progresiva del aula, en línea con enfoques de liderazgo participativo (Ocampo
& Reyes, 2024). Sin embargo, un 13.3% aún no se identifica como líder, lo que pone en
evidencia la necesidad de reforzar procesos de acompañamiento emocional y estrategias
diferenciadas.
Grado de integración disciplinar en planificaciones docentes (N=9 planificaciones)
Esta tabla surge del análisis documental de nueve planificaciones interdisciplinarias
elaboradas por docentes de contabilidad, emprendimiento y lenguaje. Se clasificaron en tres
niveles según el grado de coherencia y colaboración entre áreas.
Tabla 3
Grado de integración disciplinar en planificaciones docentes (N=9 planificaciones)
Nivel de integración entre áreas
Frecuencia
Porcentaje
(%)
Alta integración (objetivos y actividades
comunes)
5
55.6%
Integración media (objetivos distintos,
producto común)
3
33.3%
DOI: https://doi.org/10.71112/hm33hy25
1164 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Baja integración (actividades paralelas
sin conexión)
1
11.1%
Se observó que el 55.6% de las planificaciones presenta una alta integración, donde los
objetivos curriculares de las tres asignaturas se entrelazan para dar sentido a un mismo
proyecto o producto. Esta práctica potencia el aprendizaje profundo y responde a los
planteamientos de la enseñanza situada (Barrón & Darling-Hammond, 2022).
En un 33.3% de los casos, la integración fue media, con objetivos separados pero una
finalidad compartida (como la creación de una microempresa simulada o una revista escolar).
Por otro lado, un 11.1% de planificaciones mostró baja articulación, con actividades sin
coherencia entre las áreas, lo que evidencia un reto en la co-docencia y planificación
colaborativa (Mena & Ruiz, 2023). Estos datos permiten concluir que, si bien existe intención de
trabajar de forma articulada, se requiere mayor acompañamiento pedagógico para consolidar
esta práctica.
Los resultados reflejan avances significativos en la incorporación del DUA como
herramienta para construir aulas más inclusivas, en la promoción del liderazgo estudiantil y en
la integración disciplinar como estrategia de innovación. La aplicación frecuente del principio de
representación indica un esfuerzo inicial por diversificar los recursos; sin embargo, aún se
requiere fortalecer el componente motivacional y afectivo del aprendizaje. Las percepciones
estudiantiles corroboran que las experiencias integradas favorecen la participación, la confianza
y la conciencia sobre el valor de la diversidad, pilares del liderazgo inclusivo. Finalmente,
aunque más de la mitad de las planificaciones analizadas evidencian una integración curricular
efectiva, persisten barreras estructurales y culturales que dificultan una práctica completamente
transversal.
DOI: https://doi.org/10.71112/hm33hy25
1165 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en este estudio permiten afirmar que el Diseño Universal para
el Aprendizaje (DUA), cuando se implementa de forma articulada con metodologías activas e
integración disciplinar, tiene un impacto positivo en la construcción de espacios inclusivos y el
fortalecimiento del liderazgo estudiantil. Estas conclusiones se sostienen en la evidencia
recogida a través de observaciones, análisis documental y voces estudiantiles, que revelan una
transformación progresiva en las prácticas docentes de instituciones fiscales del Ecuador.
En primer lugar, el alto porcentaje de clases que aplican el principio de representación
del DUA (83.3%) confirma que los docentes están transitando hacia un modelo de enseñanza
más flexible y accesible. Tal como sostiene CAST (2022), proveer múltiples formas de
representación es fundamental para garantizar que todos los estudiantes comprendan los
contenidos, sin que las diferencias cognitivas o sensoriales se conviertan en barreras para
aprender. No obstante, los niveles más bajos en el principio de motivación (58.3%) evidencian
una brecha que debe ser atendida. Esto concuerda con lo planteado por Meyer et al. (2022),
quienes afirman que el compromiso afectivo es esencial para el aprendizaje profundo y
duradero.
Asimismo, los resultados sobre el liderazgo inclusivo son consistentes con los aportes de
autores como Tobón (2022), quien considera que el liderazgo se desarrolla cuando el
estudiante asume un rol protagónico en actividades colaborativas, con sentido social. El hecho
de que más del 80% de los estudiantes se perciban como líderes en sus grupos indica que el
enfoque pedagógico adoptado promueve competencias socioemocionales, autonomía y
autorregulación. Esta percepción estudiantil también se alinea con lo descrito por Ocampo y
Reyes (2024), quienes destacan que los entornos escolares democráticos e inclusivos son
semilleros naturales de liderazgo transformador.
DOI: https://doi.org/10.71112/hm33hy25
1166 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
En cuanto a la integración disciplinar, el hallazgo de que el 55.6% de las planificaciones
analizadas presentan una alta articulación curricular demuestra que es posible romper con la
fragmentación del conocimiento. La interconexión entre contabilidad, emprendimiento y
lenguaje no solo favorece la comprensión significativa, sino que responde a las demandas de
una formación holística y contextualizada, como sugieren Barrón y Darling-Hammond (2022).
Sin embargo, la existencia de planificaciones con baja integración (11.1%) también refleja una
debilidad estructural: la necesidad de fortalecer espacios de co-docencia, planificación conjunta
y cultura colaborativa entre docentes (Mena & Ruiz, 2023; Fernández & Espinoza, 2023).
Otro aspecto relevante es el contexto sociocultural de los estudiantes. Como evidencian
estudios de la SENPLADES (2022) y del INEC (2023), muchas comunidades en zonas rurales
o marginales enfrentan condiciones económicas limitantes. En este escenario, una educación
basada en el DUA y en metodologías integradoras no solo permite el acceso equitativo al
conocimiento, sino que significa la experiencia educativa, potenciando el talento de jóvenes
históricamente excluidos (Echeita, 2023).
Además, la investigación confirma lo señalado por el Ministerio de Educación del
Ecuador (2023), en cuanto a que la innovación no debe limitarse al uso de tecnología, sino al
rediseño profundo de las prácticas pedagógicas para responder a la diversidad. Esto incluye la
elaboración de recursos flexibles, evaluaciones inclusivas y planificación contextualizada.
En el análisis global, se confirma que el enfoque adoptado en este estudio se alinea con
las tendencias actuales de la educación latinoamericana, donde el DUA, la interdisciplinariedad
y la formación de liderazgos sociales constituyen ejes estratégicos de transformación
(UNESCO, 2023; Rodríguez & León, 2023). La escuela, en este sentido, no solo es un espacio
para aprender contenidos, sino un espacio para desarrollar conciencia crítica, compromiso
social y capacidad de incidir en el entorno (Freire, 2022).
No obstante, el estudio también identifica desafíos pendientes:
DOI: https://doi.org/10.71112/hm33hy25
1167 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Falta de formación docente en DUA
Escasa articulación entre áreas en algunos planteles
Limitado uso de estrategias de motivación intrínseca
Poca participación estudiantil en la planificación de proyectos
Estos retos coinciden con los hallazgos de investigaciones recientes en contextos
similares (González et al., 2023; Alvarado & Moya, 2023), lo que refuerza la necesidad de
acompañamiento institucional y formación continua.
CONCLUSIONES
La presente investigación permitió evidenciar cómo la implementación del Diseño
Universal para el Aprendizaje (DUA), combinado con la integración curricular entre contabilidad,
emprendimiento y lenguaje, fortalece la formación de líderes inclusivos en el contexto del
bachillerato fiscal ecuatoriano. A partir de los hallazgos obtenidos, se plantean las siguientes
conclusiones clave:
1. La aplicación del DUA en el aula contribuye significativamente a la accesibilidad y
participación activa de todos los estudiantes, siendo el principio de representación el
más utilizado por los docentes.
2. Los estudiantes se perciben como líderes capaces de trabajar en equipo, tomar
decisiones y valorar la diversidad, lo que evidencia el impacto positivo de metodologías
inclusivas e integradoras.
3. La planificación interdisciplinaria entre áreas promueve aprendizajes contextualizados y
relevantes, aunque aún existen oportunidades de mejora en la coordinación docente y
el diseño conjunto de actividades.
DOI: https://doi.org/10.71112/hm33hy25
1168 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
4. El liderazgo estudiantil se potencia en entornos escolares que promueven la autonomía,
la comunicación asertiva y la participación activa, lo cual refuerza el enfoque de
educación integral.
5. Es necesario seguir fortaleciendo la formación docente en estrategias DUA y trabajo
colaborativo, para consolidar una cultura institucional inclusiva y sostenible.
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran que no existen conflictos de interés relacionados con esta
investigación. Todas las opiniones expresadas en el presente artículo son resultado del trabajo
académico independiente de los autores, sin influencia de instituciones, entidades financieras o
patrocinadores externos.
Declaración de contribución a la autoría
Cada autor participó activamente en el desarrollo del presente artículo científico,
cumpliendo con los criterios de autoría establecidos por las normas internacionales de
publicación. Las contribuciones individuales son las siguientes:
Tanye Alejandra Barrera Miranda: Responsable de la conceptualización del estudio,
revisión de literatura, curación de datos y redacción del borrador original del manuscrito.
Rosa Angélica Arteaga Zambrano: Encargada del diseño metodológico, aplicación de
instrumentos de campo, sistematización de resultados y análisis temático cualitativo.
Jorge Emilio Valdez Rodríguez: Coordinador del equipo de investigación, participó en la
validación de los instrumentos, revisión crítica del contenido y construcción de las tablas y
gráficos.
Jenny Elizabeth Rodríguez Morán: Apoyó en la revisión bibliográfica, coautoría de la
sección de discusión, supervisión de estilo académico y estructura argumentativa del
documento.
DOI: https://doi.org/10.71112/hm33hy25
1169 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Alex Antonio Lucas Salazar: Brindó asesoría teórica y metodológica durante todo el
proceso investigativo, revisó la versión final del documento y autorizó su presentación para
publicación.
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que utilizaron herramientas de Inteligencia Artificial
exclusivamente como apoyo en la redacción y estructuración del presente artículo científico.
Estas herramientas fueron empleadas únicamente como recurso auxiliar para la mejora del
lenguaje, coherencia textual y organización académica del manuscrito, sin sustituir el trabajo
intelectual, crítico y reflexivo de los autores. Tras realizar rigurosas revisiones y
comprobaciones mediante software antiplagio, se certifica que no existe ningún contenido
plagiado y que el manuscrito constituye una producción original, no generada íntegramente por
plataformas electrónicas o de IA.
REFERENCIAS
Alvarado, M., & Moya, E. (2023). Inclusión educativa y liderazgo estudiantil: retos y
oportunidades. Revista Andina de Educación, 13(2), 4559.
Álvarez-Gayou, J. (2022). Cómo hacer investigación cualitativa. Paidós.
Barrón, B., & Darling-Hammond, L. (2022). Teaching for meaningful learning. Journal of
Educational Innovation, 31(1), 3451.
CAST. (2022). Universal Design for Learning Guidelines Version 3.0. CAST,
Inc. https://udlguidelines.cast.org/
Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2022). Qualitative inquiry and research design: Choosing among
five approaches (5th ed.). SAGE Publications.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2023). The SAGE handbook of qualitative research (6th ed.).
SAGE Publications.
DOI: https://doi.org/10.71112/hm33hy25
1170 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Echeita, G. (2023). Inclusión educativa en el siglo XXI: políticas, prácticas y culturas. Revista
Latinoamericana de Inclusión, 18(1), 2238.
Fernández, V., & Espinoza, M. (2023). La co-docencia como estrategia para la integración
curricular. Revista Docente Innovador, 11(2), 89104.
Flick, U. (2022). Introducing research methodology: A beginner’s guide to doing a research
project (3rd ed.). SAGE.
Freire, P. (2022). Pedagogía del oprimido (Ed. conmemorativa). Siglo XXI Editores.
Galeano, A., Peña, L., & Zurita, D. (2022). Investigación cualitativa en educación inclusiva:
fundamentos y propuestas. Revista Iberoamericana de Investigación Educativa, 17(2),
7391.
Gibbs, G. (2022). Analysing qualitative data (2nd ed.). SAGE Publications.
González, M., Ruiz, A., & Peralta, E. (2023). Educación para el emprendimiento en la escuela:
estrategias innovadoras y liderazgo estudiantil. Revista de Pedagogía Contemporánea,
19(2), 4458.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, L. P. (2022). Metodología de la
investigación (7.ª ed.). McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC. (2023). Indicadores educativos por zona y
nivel. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/
Lincoln, Y. S., & Guba, E. G. (2020). Naturalistic inquiry. SAGE Publications.
Martínez, G., & Vásquez, L. (2022). Prácticas inclusivas en bachillerato fiscal: retos para la
innovación educativa. Revista de Investigación y Acción Educativa, 15(1), 5568.
Mena, R., & Ruiz, J. (2023). Planificación curricular integrada en instituciones fiscales: desafíos
y oportunidades. Revista Transformar la Educación, 12(1), 2138.
Meyer, A., Rose, D. H., & Gordon, D. (2022). Universal Design for Learning: Theory and
Practice. CAST Publishing.
DOI: https://doi.org/10.71112/hm33hy25
1171 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Miles, M. B., Huberman, A. M., & Saldaña, J. (2022). Qualitative data analysis: A methods
sourcebook (4th ed.). SAGE Publications.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023a). Lineamientos pedagógicos para la inclusión
educativa. https://educacion.gob.ec
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023b). Currículo Nacional de la Educación General
Unificada. https://educacion.gob.ec
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023c). Guía metodológica para la implementación de
metodologías activas en bachillerato. https://educacion.gob.ec
Ocampo, M., & Reyes, V. (2024). Diseño Universal para el Aprendizaje como motor de
innovación docente. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 15(1), 102117.
Patton, M. Q. (2022). Qualitative research & evaluation methods (4th ed.). SAGE Publications.
Rodríguez, M., & León, P. (2023). Educación inclusiva y liderazgo transformador en América
Latina. Revista Iberoamericana de Pedagogía Crítica, 19(1), 1534.
Salazar, J., & Molina, D. (2022). El desarrollo de habilidades comunicativas en entornos
interdisciplinarios. Lenguaje y Educación, 20(1), 3045.
Saldaña, J. (2023). The coding manual for qualitative researchers (4th ed.). SAGE Publications.
Secretaría Nacional de Planificación SENPLADES. (2022). Atlas de desigualdad educativa y
pobreza estructural. https://www.planificacion.gob.ec
Strauss, A., & Corbin, J. (2022). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for
developing grounded theory. SAGE Publications.
Tobón, S. (2022). El liderazgo educativo y el aprendizaje por proyectos. Ecoe Ediciones.
UNESCO. (2023). Marco de ética y derechos en la investigación
educativa. https://unesdoc.unesco.org
Vasilachis, I. (2022). Estrategias cualitativas de investigación. Gedisa Editorial.
DOI: https://doi.org/10.71112/hm33hy25
1172 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Vargas, F., & Acosta, P. (2024). Liderazgo estudiantil e inclusión: propuestas desde la práctica
pedagógica. Revista Educación y Futuro, 21(1), 5572.
Yin, R. K. (2023). Case study research and applications: Design and methods (6th ed.). SAGE
Publications.