Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 2, 2025, abril-junio
DOI: https://doi.org/10.71112/2555vk32
EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL REPORTE DE
EVENTOS RELACIONADOS CON EL USO DE MEDICAMENTOS EN UNA IPS DE
BOGOTÁ EN EL AÑO 2024
EFFECTIVENESS OF AN EDUCATIONAL INTERVENTION IN THE REPORTING OF
EVENTS RELATED TO THE USE OF MEDICATIONS IN AN IPS IN BOGOTA
DURING THE YEAR 2024
Leidy Carolina Amaya Talero
Aanh Eduardo Dimate Garcia
Colombia
DOI: https://doi.org/10.71112/2555vk32
1136 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Efectividad de una intervención educativa en el reporte de eventos relacionados
con el uso de medicamentos en una IPS de Bogotá en el año 2024
Effectiveness of an educational intervention in the reporting of events related to
the use of medications in an IPS in Bogota during the year 2024
Leidy Carolina Amaya Talero
qfleidyamaya@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-2866-2202
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia
Aanh Eduardo Dimate Garcia
Aedg29@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9049-538X
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia
RESUMEN
Los eventos en salud relacionados con el uso de medicamentos son usuales y pueden terminar
desencadenando consecuencias graves en los pacientes, por lo cual la notificación a tiempo
permite tomar decisiones para evitar consecuencias graves, es así como la presente
investigación tuvo por objetivo describir la efectividad de una intervención educativa en el
reporte de eventos relacionados con el uso de medicamentos en una IPS de baja complejidad
de la ciudad de Bogotá en el año 2024. Un estudio de intervención antes- después con 30
participantes fue realizado; una evaluación de reportes de farmacovigilancia antes y después
de una intervención educativa, se realizó el análisis estadístico en el programa SPSS versión
24. La efectividad de la intervención fue notada con el aumento de reportes de cero a 22 casos
en tres meses. La intervención pedagógica indicó una mejoría en la cultura del reporte en la
seguridad al paciente.
DOI: https://doi.org/10.71112/2555vk32
1137 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Palabras clave: reacción adversa; medicamentos; seguridad al paciente; evento adverso;
farmacovigilancia
ABSTRACT
Health events related to the use of medications are common and can end up triggering serious
consequences in patients, so timely reporting allows decisions to be made to avoid serious
consequences. Thus, the present research aimed to describe the effectiveness of an
educational intervention in the reporting of events related to the use of medications in a low
complexity IPS in the city of Bogota in the year 2024. A before-after intervention study with 30
participants was conducted; an evaluation of pharmacovigilance reports before and after an
educational intervention, statistical analysis was performed in SPSS version 24. The
effectiveness of the intervention was noted with the increase of reports from zero to 22 cases in
three months. The educational intervention indicated an improvement in the reporting culture in
patient safety.
Keywords: adverse reaction; adverse event; adverse drug reaction; patient safety;
pharmacovigilance
Recibido: 16 de junio 2025 | Aceptado: 30 de junio 2025
INTRODUCCIÓN
Los problemas relacionados con el uso de medicamentos representan actualmente
un problema de salud a nivel mundial. Dentro de estos, las reacciones adversas a
medicamentos se encuentran entre las diez primeras causas de muerte, lo que implica una
mayor carga económica para el sistema sanitario, ya sea por ingresos hospitalarios o por la
prolongación de la estancia hospitalaria (Maza Larrea et al., 2018), La mitad de los daños
DOI: https://doi.org/10.71112/2555vk32
1138 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
evitables en el ámbito sanitario están relacionados con los medicamentos(Hodkinson et al.,
2020), Los errores de medicación representan una de las causas más frecuentes de eventos
adversos en el contexto hospitalario. Según (Patel & Patel, 2019), aproximadamente el 6.5% de
las hospitalizaciones experimentan un evento adverso relacionado con medicamentos, de los
cuales un 28% son considerados prevenibles.
A estos factores se suma la complejidad de los diferentes sistemas existentes para la
gestión del reporte a nivel mundial, así como la falta de retroalimentación tras la notificación, lo
que genera desmotivación y una pérdida de interés en la gestión del reporte (Wood & Martinez,
2004). La detección e identificación de estos eventos constituyen la base fundamental para su
comprensión y prevención (Lazarou et al., 1998). Múltiples estudios han demostrado que la
creación de protocolos, así como la capacitación y concientización de médicos, enfermeros e
incluso farmacéuticos, impacta positivamente en la cultura del reporte de eventos relacionados
con el uso de medicamentos, lo cual se traduce en mayor seguridad y calidad en la atención
(Force et al., 2006).
La cultura de seguridad se define como "el producto de valores, actitudes,
percepciones, competencias y patrones de comportamiento individuales y grupales que
determinan el compromiso, el estilo y la competencia de la gestión de seguridad de una
organización sanitaria (Titi et al., 2021), por esta razón la implementación adecuada de
programas de farmacovigilancia estandarizados y socializados no se limita a la protección del
paciente; el reporte de eventos asociados al uso de medicamentos constituye una herramienta
de información esencial para comprender mejor el comportamiento de los fármacos en la
población mundial. Esto permite que los entes reguladores, como la Agencia Europea de
Medicamentos (EMA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), cuenten con
evidencia que facilite la toma de decisiones sobre la seguridad de los medicamentos (Jeetu &
Anusha, 2010).
DOI: https://doi.org/10.71112/2555vk32
1139 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
En este proceso, el farmacéutico desempeña un papel clave dentro de la cadena de
farmacovigilancia, especialmente en la detección, seguimiento y socialización de eventos
adversos relacionados con el uso de medicamentos, tanto en el ámbito ambulatorio como en el
hospitalario e, incluso, en la práctica de la farmacia comunitaria. Gracias a su formación y
competencias académicas, el farmacéutico posee un conocimiento profundo sobre los efectos
adversos, posibles reacciones, y lo más importante, sobre los medios y métodos adecuados de
notificación. Además, tiene la responsabilidad de retroalimentar a los demás profesionales de la
salud involucrados en el uso de medicamentos, particularmente médicos y enfermeros(Laura et
al., 2023).
En este sentido, el objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad de una
intervención educativa en el reporte de eventos adversos relacionados con el uso de
medicamentos en una IPS de baja complejidad en la ciudad de Bogotá durante el año 2024. El
análisis del impacto permitió determinar si el enfoque educativo propuesto constituyó una
estrategia válida para mejorar la calidad de los reportes y, en consecuencia, contribuir al
fortalecimiento de la seguridad del paciente y la calidad de la atención médica.
METODOLOGÍA
Un estudio de intervención antes- después con 30 participantes fue realizado; una
evaluación de reportes de farmacovigilancia antes y después de una intervención educativa, se
realizó el análisis estadístico en el programa SPSS versión 24.
La presente investigación fue explicativa, cuasiexperimental, antes después. Médicos y
enfermeros jefes y técnicos, de turnos de la mañana, tarde y noche, la población Un estudio
explicativo, cuasiexperimental, antes-después (Hernández Sampieri et al., 2018) con 40
posibles participantes entre médicos, enfermeros y auxiliarles de enfermería fue realizado; no
obstante, 30 participantes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, quienes,
DOI: https://doi.org/10.71112/2555vk32
1140 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
dieron su consentimiento informado para la implementación de una estrategia pedagógica que
incentivara el reporte de eventos relacionados con el uso de medicamentos fue realizado; una
evaluación inicial y final del reporte de eventos relacionados con el uso de medicamentos
propios de las metas internacionales de seguridad del paciente se realizaron.
La intervención educativa de sensibilización basada en la concientización de la
importancia del reporte oportuno y no punitivo del evento alrededor de 5 días fue realizada;
para lo cual se tuvo en cuenta el registro de los participantes en un listado de asistencia que
permitió llevar el control de los participantes a la intervención (Creswell & Creswell, 2019).
Para identificar las diferencias en el reporte del evento tratado fue utilizado, para la
estadística descriptiva, debido a la escaza información anterior de reporte (o casos), no fue
posible utilizar la estadística inferencial, sin embargo, se realizaron los análisis del estudio en
SPSS versión 24.
Consideraciones éticas
Todos los participantes firmaron el consentimiento informado siguiendo la normativa
nacional, Ministerio de Salud (1993) y el tratado de Helsinki (Association, 2013) que fue
aprobado en el comité de ética de la institución educativa, donde además se informó de
la confidencialidad de la información generada y sensible, los riesgos, posibles consecuencias
y la posibilidad de abandonar el estudio en cualquier momento.
RESULTADOS
La distribución de edades de los 22 reportantes mostró una participación variada,
con una mayor concentración en ciertos grupos de edad. Los individuos de 24 años fueron
los más activos, presentando 3 reportes, es notable que la participación
se repartió ampliamente entre trabajadores de la salud de 18 a 37 años, la variación de edad
presentada (diferencia de 19 años entre el participante más joven y el de mayor edad)
DOI: https://doi.org/10.71112/2555vk32
1141 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
La distribución por género de los 22 reportantes reveló una participación
predominantemente femenina, con 13 mujeres que generaron reportes. La distribución por
profesión de los 22 reportantes mostró una participación equilibrada entre diferentes categorías
profesionales. Los enfermeros profesionales representaron el grupo más numeroso 12 reportes
(54,5%).
Los reportes recibidos se clasificación de la siguiente manera:
10 incidentes, 4 problemas relacionados con el uso de medicamentos, 3 reacciones
adversas a medicamentos, tres fallos terapéuticos y 2 de los reportes recibidos fueron
excluidos.
En concordancia con el objetivo planteado “Establecer el panorama relacionado con la
información del reporte de eventos al programa de farmacovigilancia antes y después de la
intervención”
Con respecto a los reportes del programa de farmacovigilancia, los resultados iniciales
denotan que no había ningún tipo de reporte previo a la intervención, tras la implementación de
la intervención educativa se presentaron 22 reportes
Figura 1
Comparativo pre y pos-intervención
DOI: https://doi.org/10.71112/2555vk32
1142 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Tabla 1
Datos demográficos de los sujetos participantes
Categoría
Frecuencia
muestral
n= 30
Frecuencia
médicos
n=4
Frecuencia
enfermeros
jefes
n=10
Frecuencia
enfermeros
auxiliares
n=16
Edad
21
2
5
14
8
2
5
1
1
0
0
1
Sexo
16
1
6
9
14
3
4
7
DISCUSIÓN
Los resultados muestran un incremento absoluto desde cero reportes en el período
preintervención a la generación de varios reportes en el período post-intervención,
representando un aumento significativo en términos relativos y demostrando la efectividad de la
intervención educativa implementada.
Este hallazgo es consistente con la evidencia que respalda la efectividad de las
intervenciones educativas en la mejora de la farmacovigilancia, un estudio previo documentó un
incremento de 70 veces en el número de reportes de eventos adversos durante los 12 meses
posteriores a una intervención educativa multifacética (Varallo et al., 2017), estudios anteriores
han confirmado que las intervenciones educativas continuas pueden inculcar una cultura de
DOI: https://doi.org/10.71112/2555vk32
1143 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
reporte de eventos adversos entre los profesionales de la salud (Hingorani et al., 2023), sin
embargo, existe evidencia que sugiere resultados más moderados en ciertos contextos. Otras
investigaciones han indicado que una alta tasa de notificación basal podría explicar que los
programas educativos tengan un efecto moderado (Lopez-Gonzalez et al., 2015)
se encontró que el mayor número de participantes de la muestra practicaban la
enfermería dentro de la institución, podrían ser auxiliares o profesionales, en concordancia con
lo registrado por Cervantes-Arellano et al. (2024), quienes documentaron que la estructura
organizacional de los servicios de salud favorece la participación masiva de enfermería frente a
otros perfiles, al tener horarios más estructurados y mayor presencia continua en las unidades
asistenciales, pueden tener mayor disponibilidad para participar en actividades educativas
programadas.
De acuerdo con Hussain et al. (2022), quienes señalaron que factores como la
falta de tiempo y la presión asistencial constituyeron obstáculos importantes en actividades
educativas entre médicos, lo cual respalda la baja participación de estos profesionales en el
presente estudio, aunque Lopez-Gonzalez et al. (2015) reportan que el personal médico
mostró tasas de participación del 53.7% en hospitales y 60.5% en atención primaria en
intervenciones educativas de farmacovigilancia, no obstante este resultado difiere del presente
estudio ya que dentro de la metodología llevada a cabo por el estudio citado previamente, la
población objeto de estudio incluyó únicamente la intervención a médicos; en consecuencia,
dentro de las principales limitaciones hay que reconocer que al comparar dicho resultado con la
presente investigación el análisis podría verse diferente ya que la mayoría de personal de la
institución son enfermeros y adicionalmente en el diseño de estudio, no se contemplaron
factores relacionados con las rotaciones de turnos y la carga laboral de los médicos.
Respecto a la distribución etaria de los participantes de la intervención reflejan una
predominancia de personal “joven” (entre los 20 y 30 años), de acuerdo con la encuesta
DOI: https://doi.org/10.71112/2555vk32
1144 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
nacional de fuerza laboral de enfermería de 2022, este resultado es consistente con las
tendencias nacionales de rejuvenecimiento en el sector salud, en concordancia con lo
reportado por Smiley et al. (2023) quienes argumentan que la edad promedio de la fuerza
laboral de enfermería registrada ha disminuido a poco menos de 44 años.
Se encontró que la mayoría de los reportes fueron clasificados como incidentes, lo cual
es consecuente con investigaciones anteriores en las que dichos incidentes relacionados con
medicamentos, que se definen como aquellos errores que no afectan al paciente
o que no causan daño, son los eventos más reportados. Un estudio llevado a cabo en un
hospital universitario de España reveló que el 78% de los informes correspondían a casos
donde se producía el error, pero no alcanzó al paciente (Eslava, 2016). De igual manera Tariq
et al. 2024, reportan que casi el 50% de todos los errores ocurren al recetar o solicitar un
medicamento argumentando que estos errores son un problema generalizado, con respecto a
las RAM García-Abeijon et al. (2023), encontraron que estas constituyeron el más del 50% de
los reportes analizados en centros hospitalarios españoles, superando ampliamente a los
incidentes, lo cual es contradictorio con los hallazgos del presente estudio donde las RAM
mostraron una baja representación, sin embargo, la subnotificación de las RAM está
actualmente documentada (Rabelo Melo et al., 2020), en especial cuando los profesionales no
asocian las manifestaciones clínicas tras la administración del fármaco referente a los
problemas relacionadas con la medicación (PRM), se encontró que dicho evento es de alta
frecuencia, es así como Calvo-Salazar et al. (2018), reportan que representan hasta un 87% de
ingresos a hospitales de alta complejidad, mientras que Marquez et al. 2015, hallaron que el
incremento de los PRM tras una intervención educativa a enfermería en un centro de atención
del distrito de Braga, Portugal solo aumentó 1,6 veces el reporte de este tipo de eventos,
siendo necesario realizar una segunda intervención, por otra parte, en cuanto a la detección de
fallos terapéuticos, los resultados reportados concuerdan con estudios previos nacionales
DOI: https://doi.org/10.71112/2555vk32
1145 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
reportados por Ruiz-Garzon et al. (2019) quienes hallaron una proporción del 5,5% al 18%, de
estos, es importante recalcar que el estudio mencionado contó con una muestra grande en
comparación con la muestra tomada en la presente investigación.
La creciente participación femenina en el sector de la salud de acuerdo con el informe
de Women in Global Health. (2023) indica que las mujeres representan aproximadamente
el 70% del personal de salud a nivel mundial, y más del 80% de los roles en enfermería, dado a
esta predominancia de personal femenino en actividades relacionadas con el sector salud, se
determina que ante cualquier actividad educativa la participación femenina va a ser
mayormente representativa, según Shrestha et al. (2020) quienes reportaron que 76 de 89
participantes (85.4%) en un programa educativo en farmacovigilancia en Nepal eran mujeres.
No obstante, en los resultados obtenidos durante la presente investigación se observó que no
se presentaron diferencias en cuanto a la participación en el género, teniendo en cuenta que la
representatividad de la muestra tomada fue baja con respecto a la población de la institución.
CONCLUSIONES
Los hallazgos del presente estudio contribuyen a dar un panorama del impacto positivo
que tienen las intervenciones educativas en farmacovigilancia en las instituciones de salud,
además de ser una de las metas internacionales de seguridad al paciente, el uso seguro de
medicamentos es un factor de calidad importante, la intervención educativa de sensibilización
implementada en la IPS durante el año 2024 demostró ser efectiva para mejorar el reporte de
eventos relacionados con el uso de medicamentos.
Se evidenció luego de la intervención educativa que duró 5 días, una aceptación
positiva por parte del personal lo que representó un cambio significativo que impactó en la
cultura de reporte de farmacovigilancia, sin embargo, lo evidenciado en este estudio está
limitado al tamaño de la muestra y diseño propios del tipo de investigación.
DOI: https://doi.org/10.71112/2555vk32
1146 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Leidy Carolina Amaya Talero, autor principal: conceptualización, curación de datos,
análisis formal, adquisición de fondos, investigación, metodología, administración del proyecto,
recursos, software, supervisión, validación, visualización, redacción del borrador original,
revisión y edición de la redacción.
Aanh Eduardo Dimate Garcia: Supervisión, validación, revisión y edición de la
redacción.
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que utilizaron la Inteligencia Artificial como apoyo para este
artículo, y también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso
intelectual. Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas en la que se
comprobó que no existe plagio como constan en las evidencias, los autores manifiestan y
reconocen que este trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito
ni publicado en ninguna plataforma electrónica o de IA.
REFERENCIAS
Association, W. M. (2013). World Medical Association Declaration of Helsinki: Ethical Principles
for Medical Research Involving Human Subjects. JAMA, 310(20), 2191
2194. https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053
Calvo-Salazar, R. A., David, M., Zapata-Mesa, M. I., Rodríguez-Naranjo, C. M., &
Valencia-Acosta, N. Y. (2018). Drug-related problems causing hospital admissions in the
DOI: https://doi.org/10.71112/2555vk32
1147 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
emergency rooms at of high complexity hospital. Farmacia Hospitalaria, 42(6), 228
233. https://doi.org/10.7399/fh.10996
Cervantes-Arellano, M. J., Castelán-Martínez, O. D., Marín-Campos, Y., Chávez-Pacheco, J. L.,
Morales-Ríos, O., & Ubaldo-Reyes, L. M. (2024). Educational interventions in
pharmacovigilance to improve the knowledge, attitude and the report of adverse drug
reactions in healthcare professionals: Systematic review and meta-analysis. DARU,
Journal of Pharmaceutical Sciences, 32(1), 421434. https://doi.org/10.1007/s40199-
024-00508-z
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2019). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed
methods approaches (7th ed.). New Horizons in Adult Education and Human Resource
Development, 31(3), 7577. https://doi.org/10.1002/nha3.20258
Eslava, A. O. (2016). Errores de medicación: Evaluación de un sistema de notificación y análisis
de los errores en un hospital universitario. Recuperado
de https://www.academia.edu/98851213/Errores_de_medicación_Evaluación_de_un_sis
tema_de_notificación_y_análisis_de_los_errores_en_un_hospital_universitario
Force, M. V. O., Deering, L., Hubbe, J., Andersen, M., Hagemann, B., Cooper-Hahn, M., &
Peters, W. (2006). Effective strategies to increase reporting of medication errors in
hospitals. Journal of Nursing Administration, 36(1), 34
41. https://doi.org/10.1097/00005110-200601000-00009
García-Abeijon, P., Costa, C., Taracido, M., Herdeiro, M. T., Torre, C., & Figueiras, A. (2023).
Factors associated with underreporting of adverse drug reactions by health care
professionals: A systematic review update. Drug Safety, 46(7), 625
636. https://doi.org/10.1007/s40264-023-01302-7
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. D. P. (2014). Metodología
de la
DOI: https://doi.org/10.71112/2555vk32
1148 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
investigación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008&info=resumen&idio
ma=SPA
Hingorani, S. K., Shah, A. Y., & Mehta, C. D. (2023). Educational intervention to improve
knowledge, attitude, and practice of pharmacovigilance among resident doctors at a
tertiary care hospital. Perspectives in Clinical Research, 14(2), 75
80. https://doi.org/10.4103/picr.picr_37_22
Hodkinson, A., Tyler, N., Ashcroft, D. M., Keers, R. N., Khan, K., Phipps, D., Abuzour, A.,
Bower, P., Avery, A., Campbell, S., & Panagioti, M. (2020). Preventable medication harm
across health care settings: A systematic review and meta-analysis. BMC Medicine,
18(1). https://doi.org/10.1186/s12916-020-01774-9
Hussain, R., Akram, T., Hassali, M. A., Muneswarao, J., ur Rehman, A., Hashmi, F., & Babar,
Z. U. D. (2022). Barriers and facilitators to pharmacovigilance activities in Pakistan: A
healthcare professionals-based survey. PLoS ONE, 17(7),
e0271587. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0271587
Jeetu, G., & Anusha, G. (2010). Pharmacovigilance: A worldwide master key for drug safety
monitoring. Journal of Young Pharmacists, 2(3), 315320. https://doi.org/10.4103/0975-
1483.66802
Laura, D., Martín, G., & García-Martín, D. L. (2023). Papel del servicio de seguimiento
farmacoterapéutico en la notificación de reacciones adversas y actualización de datos
de seguridad basados en la evidencia. Desarrollo de caso clínico. Pharmaceutical Care
España, 25(4), 3845. https://doi.org/10.60103/phc.v25i4.814
Lazarou, J., Pomeranz, B. H., & Corey, P. N. (1998). Incidence of adverse drug reactions in
hospitalized patients: A meta-analysis of prospective studies. JAMA, 279(15), 1200
1205. https://doi.org/10.1001/jama.279.15.1200
DOI: https://doi.org/10.71112/2555vk32
1149 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Lopez-Gonzalez, E., Herdeiro, M. T., Piñeiro-Lamas, M., & Figueiras, A. (2015). Effect of an
educational intervention to improve adverse drug reaction reporting in physicians: A
cluster randomized controlled trial. Drug Safety, 38(2), 189
196. https://doi.org/10.1007/s40264-014-0256-6
Marquez, S., Herdeiro, M. T., & Ribeiro-Vaz, I. (2015). An educational intervention to improve
nurses reporting of adverse drug reactions. Clinical Therapeutics, 37(8),
e57. https://doi.org/10.1016/j.clinthera.2015.05.168
Maza Larrea, J. A., Aguilar Anguiano, L. M., & Mendoza Betancourt, J. A. (2018).
Farmacovigilancia: un paso importante en la seguridad del paciente. Revista de Sanidad
Militar, 72(1), 4753. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-
696X2018000100047
Ministerio de Salud de Colombia. (1993). Resolución 8430 de 1993: Por la cual se establecen
las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá:
Biblioteca Digital de Bogotá.
Patel, P. B., & Patel, T. K. (2019). Mortality among patients due to adverse drug reactions that
occur following hospitalisation: A meta-analysis. European Journal of Clinical
Pharmacology, 75(9), 12931307. https://doi.org/10.1007/s00228-019-02702-4
Rabelo Melo, J. R., Duarte, E. C., Ferreira, K. de A., Gonçalves, Y. S., Moraes, M. V. de, &
Dourado Arrais, P. S.(2020). Under-reporting of adverse drug reactions among
healthcare professionals in Brazil: An estimate based on national pharmacovigilance
survey. Journal of Young Pharmacists, 12(4), 360
365. https://doi.org/10.5530/jyp.2020.12.92
Ruiz-Garzon, J. A., Rojas-Velandia, C. A., & Calderon-Ospina, C.-A. (2019). Drug therapeutic
failures as a cause of admission to an intensive care unit at a university hospital. Journal
of Research in Pharmacy Practice, 8(3), 168. https://doi.org/10.4103/jrpp.jrpp_18_69
DOI: https://doi.org/10.71112/2555vk32
1150 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Shrestha, S., Sharma, S., Bhasima, R., Kunwor, P., Adhikari, B., & Sapkota, B. (2020). Impact
of an educational intervention on pharmacovigilance knowledge and attitudes among
health professionals in a Nepal cancer hospital. BMC Medical Education, 20(1),
179. https://doi.org/10.1186/s12909-020-02084-7
Smiley, R. A., Allgeyer, R. L., Shobo, Y., Lyons, K. C., Letourneau, R., Zhong, E.,
Kaminski-Ozturk, N., & Alexander, M. (2023). The 2022 National Nursing Workforce
Survey. Journal of Nursing Regulation, 14(1), S1S90. https://doi.org/10.1016/S2155-
8256(23)00047-9
Tariq, R. A., Vashisht, R., Sinha, A., & Scherbak, Y. (2024). Medication dispensing errors and
prevention. StatPearls. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK519065/
Titi, M. A., Baksh, M. M., Zubairi, B., Abdalla, R. A. M., Alsaif, F. A., Amer, Y. S., Jamal, D., &
El-Jardali, F.(2021). Staying ahead of the curve: Navigating changes and maintaining
gains in patient safety culture A mixed-methods study. BMJ Open,
11(3). https://doi.org/10.1136/bmjopen-2020-044116
Varallo, F. R., Planeta, C. S., & Mastroianni, P. de C. (2017). Effectiveness of
pharmacovigilance: Multifaceted educational intervention related to the knowledge, skills
and attitudes of multidisciplinary hospital staff. Clinics, 72(1), 51
57. https://doi.org/10.6061/clinics/2017(01)09
Wood, L., & Martinez, C. (2004). Base de datos de investigación de medicina general. Drug
Safety, 27, 871881. https://doi.org/10.2165/00002018-200427120-00004
Women in Global Health. (2023). WGH Las mujeres. Recuperado de https://womeningh.org/wp-
content/uploads/2023/04/LA-SITUACION-DE-LA-MUJER-Y-EL-LIDERAZGO-EN-LA-
SANIDAD-MUNDIAL.pdf