Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 2, 2025, abril-junio
DOI: https://doi.org/10.71112/wdgcfa04
EL PODCAST: UN RECURSO DIDÁCTICO PARA REFORZAR LAS
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN ESCRITURA Y ORALIDAD
PODCAST: A DIDACTIC RESOURCE TO REINFORCE COMMUNICATIVE
COMPETENCES IN WRITING AND ORAL SKILLSLO ESPAÑOL
Nicolás Javier Gutiérrez Flórez
Colombia
DOI: https://doi.org/10.71112/wdgcfa04
1346 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
El Podcast: un recurso didáctico para reforzar las competencias comunicativas
en escritura y oralidad
Podcast: a didactic resource to reinforce communicative competences in writing
and oral skills
Nicolás Javier Gutiérrez Flórez
gutiernick27@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-5460-3523
Universidad de Investigación e Innovación de México (UIIX)
Colombia
RESUMEN
El objetivo principal del presente estudio fue evaluar el impacto del uso del podcast como
recurso didáctico en el mejoramiento de las habilidades de expresión oral y escritura creativa
en estudiantes de noveno grado del Instituto Pedagógico de Maicao, en Colombia. Para tal
efecto, a nivel metodológico se implementó una investigación cualitativa y de tipo investigación-
acción. La muestra se limitó a 40 alumnos, bajo un muestreo intencional. Se utilizaron
instrumentos como: diario de campo, cuestionario y entrevistas semiestructuradas. El análisis
incluyó una variable principal (uso del podcast como herramienta didáctica) y una serie de
categorías de análisis. Los resultados indicaron que hubo un cambio importante en la escritura
y oralidad; los cuales se vieron reflejados en la producción de ocho episodios de podcasts. Se
concluyó, que luego de aplicada la estrategia, notaron un cambio significativo en sus
competencias comunicativas; pues, sabían cómo articular ideas y hacer uso eficiente de las
herramientas tecnológicas.
DOI: https://doi.org/10.71112/wdgcfa04
1347 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Palabras clave: tecnología educacional; escritura creativa; expresión oral; recursos
educacionales; comunicación.
ABSTRACT
The main objective of this study was to evaluate the impact of the use of podcasts as a didactic
resource in the improvement of oral expression and creative writing skills in ninth grade
students of the Instituto Pedagógico de Maicao, in Colombia. For this purpose, at the
methodological level, a qualitative and action-research type of research was implemented. The
sample was limited to 40 students, under a purposive sampling. Instruments used were field
diary, questionnaire and semi-structured interviews. The analysis included a main variable (use
of the podcast as a didactic tool) and a series of analysis categories. The results indicated that
there was an important change in writing and orality, which were reflected in the production of
eight podcast episodes. It was concluded that after applying the strategy, they noticed a
significant change in their communicative competencies, as they knew how to articulate ideas
and make efficient use of technological tools.
Keywords: Educational technology, creative writing, oral expression, educational resources,
communication.
Recibido: 16 de junio 2025 | Aceptado: 27 de junio 2025
DOI: https://doi.org/10.71112/wdgcfa04
1348 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
INTRODUCCIÓN
Colombia sigue ubicándose en los últimos puestos en exámenes internacionales. En
pruebas como la PISA, se llega a concluir que en Colombia el 45,2 % de los jóvenes solo
alcanzan el primer nivel en lectura, lo que muestra un desempeño bajo en comprensión lectora.
Dando a entender que el idioma escrito se limita a estructuras sintácticas y gramaticales
sencillas. Mientras que, solamente el 8,5 por ciento llegó a tener un buen desempeño al
ubicarse en los niveles cuatro, cinco o seis, avanzado, con una diferencia del 34,76 % frente a
los otros países de la (Laboratorio de Economía de la Educación [LEE], 2021).
Existen diferentes estudios relacionados con procesos y nuevas estrategias para
fomentar la escritura y oralidad en estudiantes de distintos niveles educativos, que diseñan
estrategias basadas en recursos digitales para trabajar competencias comunicativas (Falcón,
2023) y evaluar la eficacia de las herramientas tecnológicas en los procesos del lenguaje como
el uso de recursos auditivos (Cevallos, 2021).
Desde esta mirada, aparecen los planteamientos de González (2021), quien implementó
una estrategia para la divulgación científica, a través del podcast, permitiendo entender que,
hoy el mundo de la comunicación y educación están estrechamente ligados, dentro de la web
2.0 y la alfabetización digital, por lo cual es pertinente dar paso a estos nuevos recursos para
apoyar los procesos educativos.
Desde ese punto, y, enmarcado desde el área del lenguaje, se evidencia en un marco
general, que los procesos de decodificación textual e intertextual presentan dificultades, porque
la capacidad de leer críticamente es reducida tanto para texto continuos como discontinuos. Lo
que le imposibilita a alumnado desenvolverse, también, en áreas como la escritura y oralidad.
Recordando, además, que la lectura privilegia el discurso, el léxico, la ortografía y redacción de
forma instantánea y eficaz. Pues, un poco desarrollo de habilidades comunicativas como la
escritura y la oralidad conlleva a que los estudiantes tengan dificultades en la participación en
DOI: https://doi.org/10.71112/wdgcfa04
1349 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
escenarios académicos o culturales, incapaces de asumir una posición crítica y propositiva
frente a su contexto o realidad, porque no son capaces de expresar o pronunciarse ante un
público, tienen pocos argumentos sólidos y no logran persuadir a los interlocutores a adoptar
ideas o identificarse alguna postura.
En cuanto al proceso escritor, las falencias en procedimientos sistemáticos de
corrección lingüística, el no reconocimiento del tipo de texto y el contexto comunicativo, es una
de las razones más para reconocer que hoy por hoy, la enseñanza de los procesos de escritura
también está siendo situaciones necesarias de revisión y reestructuración. Desde este punto,
esta investigación tomó como sujetos participantes a los estudiantes de noveno grado de la
básica secundaria en Colombia. Detectando en estos, todas esas situaciones que imposibilitan
y buen uso y desarrollo de la lengua hablada y escrita.
Teniendo en cuenta que este grupo de estudiantes objeto de estudio, se observa
entonces que, las falencias que se presentan en los procesos de oralidad y escritura como
(articulación, vocabulario, redacción, uso de signos, entre otros aspectos), implican, también un
numero de falencias en los procesos de aprendizaje en las distintas áreas del conocimiento.
Además, que, las clases de español se vuelven netamente lingüísticas y metalingüísticas,
presentando una ausencia metodológica y didáctica adecuada para abordar la producción de
textos.
Hoy día se requiere que los centros educativos rediseñen las formas de enseñanza y
aprendizaje, y en especial del área de humanidades -lengua castellana, desde los primeros
grados hasta el último, a partir de ejes articuladores en los que la escritura y oralidad se oriente
al fortalecimiento de estas habilidades, expresadas en el desarrollo de procesos de producción
textual y semiótico discursivo. En especial, teniendo en cuenta las nuevas formas de
comunicación que tienen los jóvenes; que van desde el uso de signos (iconos y símbolos)
como de diferentes medios multimodales.
DOI: https://doi.org/10.71112/wdgcfa04
1350 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Todo esto, buscando presentar diferentes estrategias (como el podcast) que le permitan
a un posible estudiante, desarrollar y aplicas sus habilidades de escritura y oralidad en
cualquier contexto educativo, social o particular, de una forma dinámica e inclusiva. Porque
actualmente, es necesarios responder a un entorno cada vez más mediado tecnológicamente,
implementando metodologías que potencien el aprendizaje, fomentando un aprendizaje
significativo, poniendo al alumno en el centro de su proceso de aprendizaje, etc.
Las escuelas deben en la actualidad adoptarse a como los estudiantes como nuevos
nativos digitales, están consumiendo y produciendo nueva información a través de los medios
(Palfrey & Gasser, 2008). Las nuevas formas didácticas y metodologías deben enfocarse para
que los alumnos aprendan de forma colaborativa, activa y participativa en diferentes escenarios
análogos y digitales (Laurillard, 2012).
A partir de lo mencionado anteriormente, el objetivo principal del estudio consistió en
evaluar el impacto del podcast como estrategia didáctica en las competencias comunicativas en
escritura y oralidad en estudiantes de noveno grado del Instituto Pedagógico de Maicao. En tal
sentido, de ver cómo las nuevas herramientas tecnológicas ayudan a transformar los contextos
educativos con alternativas nuevas y atractivas. Con miras a fortalecer las habilidades
comunicativas en los estudiantes, luego del uso de la herramienta para apoyar los procesos de
escritura y oralidad.
Este estudio permite a abordar los problemas, necesidades, retos y oportunidades que
tiene las instituciones educativas para fortalecer las competencias, apoyados en los procesos
de innovación educativa, donde la tecnología digital es una herramienta para ayudar a
desarrollar las diferentes habilidades y competencias de los alumnos en el siglo XXI. En este
contexto, emergen las tecnologías educativas como aliadas en la búsqueda de prácticas
pedagógicas innovadoras en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Uno de los desafíos para
las escuelas es transformar toda la información recolectada por los nativos digitales en
DOI: https://doi.org/10.71112/wdgcfa04
1351 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
conocimientos organizados que puedan "convertirse en pensamiento y sabiduría" (Pérez, 2015,
p. 28).
METODOLOGÍA
El presente estudio asume una investigación basada en el enfoque cualitativo; a partir
de los aportes de (Hernández-Sampieri et al., 2014) que es entendida como todo proceso que
quiere estudiar a profundidad las perspectivas y experiencias de los sujetos frente al objeto de
estudio. Enmarcada también, dentro del método hermenéutico y el paradigma interpretativo.
En el que los participantes le dan sentido a su contexto y en donde el investigador mantiene un
contacto cercano y participativo.
El diseño se llevó a cabo bajo la investigación-acción, pues, para el diagnóstico,
seguimiento y resultado final, era importante la participación del docente dentro de los talleres
de formación. Todo esto, con el objetivo de ver que tanto beneficio e impacto tiene una
herramienta digital como el podcast para el desarrollo de competencias comunicativas.
Participantes
En la presente investigación se utilizó un muestreo intencional (Hernández-Sampieri et
al., 2014). Durante el desarrollo de la investigación, participaron 40 estudiantes (de los 60 en
total del único grado noveno) de Básica Secundaria, con edades entre los 13 y 14 años;
inscritos dentro de un contexto educativo urbano y no oficial. Los estudiantes fueron
caracterizados por unos criterios de elegibilidad: matricula en grado noveno, acceso a internet y
dispositivos electrónico, y disposición para participar.
Técnicas e instrumentos
Diario de campo: el cual se llevó a cabo por medio de la observación de parte del
investigador participante, diseñado por Gutiérrez et al., (2024). En este, se anotaban la
cantidad de estudiantes observados, las características del entorno, las actividades
DOI: https://doi.org/10.71112/wdgcfa04
1352 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
diagnostican que se hacían entorno a la expresión oral y escritura creativa, el comportamiento y
desempeño de los estudiantes, y una reflexión final.
Cuestionario de preguntas abiertas: en el que se diseñó un formulario en Google forms
con 13 ítems, organizadas en siete ejes: Experiencia General con el Podcast (ej., ¿Cómo
describirías tu experiencia general utilizando el podcast en tus clases?), Impacto en la
Expresión Oral, Impacto en la Escritura Creativa, Elementos Específicos del Podcast, Desafíos
y Soluciones, Percepción General del Podcast como Herramienta Didáctica y Sugerencias para
Mejorar. Este cuestionario fue aplicado luego de los talleres de formación y de la publicación de
episodios.
Entrevista semiestructurada: se realizaron nueve preguntas abiertas a los estudiantes,
las cuales respondieron y fueron almacenadas en teléfono. Preguntas como: ¿Cómo
describirías tu confianza al hablar en público antes de utilizar el podcast?, interrogantes en el
que se buscaba obtener información sobre los puntos de vistas, opciones y aprendizajes de los
estudiantes luego de desarrollada las actividades de expresión oral y escritura.
Diseño y procedimiento
Este estudio se enmarcó en un diseño de investigación-acción transversal, apoyado en
la espiral de acción-reflexión de (Lewin, 1946). En la que se considera que este tipo de estudio
permite diagnosticar una situación problema y de paso, intervenirla para mejorarla; a través de
unos ciclos: planificación, acción, observación y reflexión; lo que se hizo durante el proceso de
intervención pedagógica de este análisis.
Etapa 1: Diagnóstico y Planificación: aquí, se identificaron las habilidades iniciales de
los estudiantes frente a la escritura y oralidad; las cuales se observaron sistemáticamente y se
registraron los resultados en un diario de campo. Posteriormente, se planificó en conjunto a los
estudiantes, los pasos a seguir, se organizaron los contenidos de aprendizaje a ver, el tiempo,
los tipos de apoyos tecnológicos necesarios y roles.
DOI: https://doi.org/10.71112/wdgcfa04
1353 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Etapa 2: Capacitación y Creación de Contenido: en esta fase, los alumnos fueron
capacitado en el manejo de herramientas digitales, en talleres de manejo de la voz, articulación
y producción auditiva. La producción de los contenidos se enfocó en el contexto de la literatura
latinoamericana.
Etapa 3: Producción y Grabación de Episodios: los estudiantes grabaron sus podcasts,
siguiendo los consejos y aprendizajes producto de las capacitaciones. Mientras que, al mismo
tiempo, iban recibiendo retroalimentación de sus productos iniciales.
Etapa 4: Evaluación y Retroalimentación: en este punto se evaluó el impacto del
podcast como herramienta didáctica, frente a la mejora de las habilidades comunicativas en
escritura y oralidad. Se aplicaron cuestionarios y entrevistas semiestructuradas para conocer
las experiencia, perspectivas y reflexiones de los estudiantes objeto de estudio frente al recurso
utilizado y a las competencias adquiridas por medio de este.
Para llevar a cabo todo lo anotado, primero, se seleccionaron los estudiantes objeto de
estudio, quienes conocieron el objetivo de la intervención pedagógica. Luego, a los participaron
se le habían dado el consentimiento informado. Seguidamente, se les aplicó un cuestionario
previo para conocer la realidad, posteriormente, se le aplicó una entrevista final para conocer
los impactos.
Durante el proceso de análisis de la información, se aplicaron varias estrategias para
obtener los datos. Frente al diario de campo, se hizo una codificación de las notas, logrando
reconocer temas repetidos como la confianza, la estructuración de pensamientos o ideas y el
uso del vocabulario. Por medio de este análisis cualitativo, se logró obtener información valiosa
sobre las fortalezas y áreas de mejora de los estudiantes antes y después del uso del podcast.
En cuanto al cuestionario de preguntas abiertas, que medía las percepciones de los
alumnos frente a sus competencias comunicativas, se implementó un análisis de contenido. El
cual permite detectar señales o patrones durante la investigación y que son recurrentes entres
DOI: https://doi.org/10.71112/wdgcfa04
1354 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
los sujetos objeto de estudio (López, 2002). El análisis consistió en la identificación de
categorías y temas claves a partir de las respuestas de los estudiantes, dando a conocer los
cambios que hubo después de la aplicación del podcast como estrategia.
La información recolectada a través de las entrevistas semiestructuradas, fueron
grabadas y transcritas (por IA), aplicando luego, un análisis temático, que implicó la codificación
de las respuestas para identificar temas principales como la mejora en la confianza al hablar en
público, la creatividad en la escritura y los desafíos enfrentados durante el uso del podcast.
Todo esto, se hizo en base a una matriz categorial y de variable, en la que se delimitó y
conceptualizó los aspectos clave que fueron objeto de análisis. Teniendo en cuenta el objetivo:
evaluar el impacto del uso del podcast como herramienta didáctica en las habilidades de
expresión oral y escritura creativa de los estudiantes de noveno grado del Instituto Pedagógico
de Maicao y en la que la variable principal fue: impacto del uso del podcast como herramienta
didáctica.
Tabla 1
Operacionalización de variable y categorías
Variable
Categoría
Indicadores
Tipos de
variables
Impacto del uso del podcast
como herramienta didáctica
Uso del
Podcast
Indicador 1: Frecuencia de
uso del podcast
Nominal
Impacto del uso del podcast
como herramienta didáctica
Expresión
Oral
Indicador 1: Fluidez del
discurso
Indicador 2: Coherencia del
discurso
Ordinal
Impacto del uso del podcast
como herramienta didáctica
Escritura
Creativa
Indicador 1: Originalidad en
la escritura
Ordinal
DOI: https://doi.org/10.71112/wdgcfa04
1355 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Indicador 2: Estructura y
organización del texto
Impacto del uso del podcast
como herramienta didáctica
Percepción
Indicador 1: Percepción de
utilidad del podcast.
Indicador 2: Percepción de
satisfacción.
Ordinal
RESULTADOS
Los resultados descriptivos se presentan teniendo en cuenta los instrumentos aplicados,
los datos recogidos y analizados de forma global.
Frente al diagnóstico inicial y a la observación sistemática, de las habilidades iniciales
de expresión oral y escritura en los estudiantes; que se registró y se analizó a través de los
diarios de campo; se llegó a evidenciar unas características importantes que permitieron
identificar dichas competencias previas que permitió evidenciar posteriormente, el cambio y
aporte de la intervención educativa por medio del podcast como recurso didáctico.
En relación con la categoría de expresión oral, los alumnos tuvieron muchas
dificultades; las cuales demostraron a través de cada una de las actividades de lectura en voz
alta, improvisación, teleprompter, entre otras. En su mayoría, demostraban comportamiento de
inseguridad, reflejados al bajar el tono de voz y evitar el contacto visual entre la audiencia y/o
profesor. Poca capacidad para articular ideas de manera efectiva, dificultad para mantener un
ritmo constante y adecuado de lectura, con carencias en el vocabulario y repetición de excesiva
de términos.
Asimismo, uso de repertorio lingüístico básico en el lenguaje hablado, el cual no daba
cuenta de un amplio hábito lector, y problemas en la construcción lógica de ideas o
argumentos.
DOI: https://doi.org/10.71112/wdgcfa04
1356 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Desde la escritura creativa y tras los talleres de redacción y construcción de relatos, se
evidenció en el grupo de estudiantes dificultades para desarrollar historias originales y
mantener una coherencia en sus textos. Por ejemplo, los relatos producidos, mostraron una
tendencia a utilizar estructuras narrativas simplificadas y a evitar el uso de recursos literarios
como la personificación, prosopopeya, entre otras. Las cuales carecían, además, de creatividad
en las narraciones.
Se observaron errores frecuentes en la ortografía en cuanto al uso de la G y J, C, S y Z,
B y V y en la gramática, frente al uso de los signos de puntuación y auxiliares; lo que sugiere
una falta de familiaridad con las reglas básicas del idioma.
Así que, la competencia comunicativa en escritura previa de los estudiantes presentaba
niveles bajos de producción textual.
Luego del análisis detallado de los temas recurrentes, situaciones y necesidades de los
alumnos frente a sus procesos de comunicación oral y escrita, se aplicó un cuestionario con
preguntas abiertas, posteriormente del desarrollo de actividades de refuerzo y producción y
usos de podcasts.
Los resultados descriptivos se presentan teniendo en cuenta los instrumentos aplicados,
los datos recogidos y analizados de forma global.
Frente al diagnóstico inicial y a la observación sistemática, de las habilidades iniciales
de expresión oral y escritura en los estudiantes; que se registró y se analizó a través de los
diarios de campo; se llegó a evidenciar unas características importantes que permitieron
identificar dichas competencias previas que permitió evidenciar posteriormente, el cambio y
aporte de la intervención educativa por medio del podcast como recurso didáctico.
En relación con la categoría de expresión oral, los alumnos tuvieron muchas
dificultades; las cuales demostraron a través de cada una de las actividades de lectura en voz
alta, improvisación, teleprompter, entre otras. En su mayoría, demostraban comportamiento de
DOI: https://doi.org/10.71112/wdgcfa04
1357 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
inseguridad, reflejados al bajar el tono de voz y evitar el contacto visual entre la audiencia y/o
profesor. Poca capacidad para articular ideas de manera efectiva, dificultad para mantener un
ritmo constante y adecuado de lectura, con carencias en el vocabulario y repetición de excesiva
de términos.
Asimismo, uso de repertorio lingüístico básico en el lenguaje hablado, el cual no daba
cuenta de un amplio hábito lector, y problemas en la construcción lógica de ideas o
argumentos.
Desde la escritura creativa y tras los talleres de redacción y construcción de relatos, se
evidenció en el grupo de estudiantes dificultades para desarrollar historias originales y
mantener una coherencia en sus textos. Por ejemplo, los relatos producidos, mostraron una
tendencia a utilizar estructuras narrativas simplificadas y a evitar el uso de recursos literarios
como la personificación, prosopopeya, entre otras. Las cuales carecían, además, de creatividad
en las narraciones.
Se observaron errores frecuentes en la ortografía en cuanto al uso de la G y J, C, S y Z,
B y V y en la gramática, frente al uso de los signos de puntuación y auxiliares; lo que sugiere
una falta de familiaridad con las reglas básicas del idioma.
Así que, la competencia comunicativa en escritura previa de los estudiantes presentaba
niveles bajos de producción textual.
Luego del análisis detallado de los temas recurrentes, situaciones y necesidades de los
alumnos frente a sus procesos de comunicación oral y escrita, se aplicó un cuestionario con
preguntas abiertas, posteriormente del desarrollo de actividades de refuerzo y producción y
usos de podcasts.
Tabla 2.
Resultados y análisis de cuestionarios
DOI: https://doi.org/10.71112/wdgcfa04
1358 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Preguntas asociadas con
la categoría
Respuestas
Interpretación de
resultados
¿Cómo describirías tu
confianza al hablar en
público antes de utilizar el
podcast?
La gran mayoría
de alumnos
presentaba
inseguridad,
nerviosismo,
falta de práctica
y experiencia al
hablar en
público
El uso del podcast
como estrategia,
puede contribuir a
mejorar la
confianza para
hablar en público,
al propiciar
espacios seguros
para la práctica
¿Cómo ha cambiado tu
confianza al hablar en
público después de utilizar
el podcast?
Las respuestas
manifiestas que
el podcast ha
sido beneficioso
para aumentar la
confianza,
autoevaluación y
mejora continua
Es importante un
aprendizaje activo,
reflexivo y
motivacional para
desarrollar
habilidades como
las comunicativas
¿Qué aspectos del uso del
podcast te han ayudado a
mejorar tu vocabulario y
La gran
mayoría de
alumnos
manifestó que
la
planificación,
Es pertinente crear
y proporcionar
escenarios de
práctica y reflexión
sobre el uso del
lenguaje, en
DOI: https://doi.org/10.71112/wdgcfa04
1359 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
organización en tus
presentaciones orales?
revisión y la
práctica ayudó
en la mejora
de su lenguaje
y vocabulario
diferentes
contextos, de forma
motivadora
¿Cómo describirías tu
habilidad para escribir
creativamente antes de
utilizar el podcast?
Nivel de
escritura en
desarrollo:
desafíos en
creación de
ideas originales,
en la
organización de
los textos y en la
cercanía con
estructuras
narrativas
Los estudiantes se
encontraban en
una etapa inicial
de habilidades en
escritura y el
podcast, llega a
proporcionar
practica guiada, a
través de
diferentes
modelos textuales
¿Cómo ha cambiado tu
habilidad para escribir
creativamente después de
utilizar el podcast?
El podcast
mejoró sus
habilidades
técnicas en
gramática, estilo,
creatividad,
redacción y en
El uso del podcast
no solo ayuda a
mejorar, sino que,
también crea
escenarios de
encuentros
innovadores,
DOI: https://doi.org/10.71112/wdgcfa04
1360 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
sus niveles de
confianza
activos y
colaborativos
¿Qué elementos del
podcast consideras que
han sido más efectivos
para mejorar tu escritura
creativa?
Estos elementos
subrayan la
importancia del
aprendizaje
activo y reflexivo
en el desarrollo
de la escritura
creativa
los elementos del
podcast son
efectivos porque
fomentan la
práctica activa, la
colaboración y la
construcción de
conocimiento
Nota. Descripción de los cambios en las habilidades de expresión oral y escritura, después del
uso del podcast.
Por otro lado, se conocieron los puntos de vista y experiencias de los estudiantes frente
al desarrollo de las habilidades comunicativas (escritura y oralidad) luego de un ejercicio de
evaluación, respecto al uso del podcast en su proceso de aprendizaje de la expresión oral y la
escritura creativa; luego de aplicadas y codificadas cada una de las entrevistas hechas. En
total, fueron 14 entrevistas realizadas, las cuales fueron codificadas con identificadores como
MA1, JF1, CH1, BE1, IL1, DG1, AL1, SG1, RD1, JA1, BG1, ML1, RA1 y EC1 para proteger la
identidad de los sujetos participantes. Las entrevistas fueron estructuradas en ejes como:
Experiencia General con el Podcast, Impacto en la Expresión Oral, Impacto en la Escritura
Creativa, Elementos Específicos del Podcast, Desafíos y Soluciones, y Percepción General del
Podcast como Herramienta Didáctica.
Dentro del eje de experiencias generales tras la implementación del podcast como
estrategia, estudiantes como MA1 comentó que los temas de literatura, que “a menudo pueden
resultar un poco aburridos”, se tornaron más interesantes al ser presentados a través de
DOI: https://doi.org/10.71112/wdgcfa04
1361 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
podcasts. Comparó esta experiencia con "escuchar una historia o una conversación sobre lo
que estamos aprendiendo, pero sin tener que leer un montón de libros", lo que indica que el
formato auditivo puede crear espacios de aprendizaje dinámicos y accesibles para todos.
Asimismo, algunos alumnos como CH1 y BE1 mencionaron que escuchar y producir podcasts
ayudó a mejorar su comprensión de los temas, ya que no solo escuchaban la información, sino
que también participaban activamente en la creación del contenido.
En la categoría de Impacto en la Expresión Oral, se analizó cómo el podcast influyó en
las habilidades de comunicación oral de los estudiantes, analizando la pronunciación, el uso de
un lenguaje más estructurado, la adaptación del tono y ritmo al hablar. Lo cual llevó a observar
que el uso continuo del podcast permitió a los estudiantes perfeccionar estos elementos,
facilitando una mayor fluidez y claridad en su discurso. Pues, antes del uso de esta
herramienta, estudiantes como JF1, expresaron que se sentían incómodos al hablar frente a
sus compañeros, debido a la falta de confianza en su capacidad para organizar y expresar
pensamientos de forma coherente. Estas sensaciones estaban asociadas a la falta de práctica,
el temor a cometer errores, y la preocupación por no ser comprendidos adecuadamente.
De manera similar, la categoría Impacto en la Escritura Creativa se examinó cómo el
podcast inspiró a los estudiantes para la construcción de textos más ricos y detallados. Los
educandos, al escuchar activamente diversos episodios de podcast, incorporaron recursos
literarios que previamente desconocían, como el uso del lenguaje figurado y la estructuración
no lineal de las historias. Esto les permitió crear narrativas más complejas y atractivas, lo que
evidenció un progreso en la competencia comunicativa escrita. Pues, antes de usar el podcast
en el proceso de producción textual, 9 estudiantes en total, como IL1, expresaron sentirse
"limitados" en su escritura. Porque presentaban dificultades para generar ideas originales y
desarrollarlas de manera efectiva. Cosa que después mejoró significativamente.
DOI: https://doi.org/10.71112/wdgcfa04
1362 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Dentro de los Elementos Específicos del Podcast que los estudiantes encontraron útiles,
se identificaron características clave como la narración, el empleo de metáforas y
comparaciones, el diseño no lineal de los relatos, y el uso de diálogos naturales. Los cuales,
sirvieron como guía para que los alumnos lo tuvieran en cuenta en su proceso de escritura y
oralidad¸ facilitando un aprendizaje práctico por medio de la experimentación.
En la categoría de Desafíos y Soluciones, los estudiantes enfrentaron dificultades al
utilizar el podcast como herramienta de aprendizaje. Estas incluyeron la falta de concentración
y el tiempo limitado para escuchar episodios completos. No obstante, los estudiantes
implementaron estrategias como la toma de notas y la participación en discusiones grupales
para superar estos obstáculos, aprovechando así esta herramienta y mejorando su desempeño
escolar. Por ejemplo, SG1, expresó que, al principio, le costaba concentrarse debido a la falta
de estímulos visuales, como textos o imágenes, que suelen acompañar las clases tradicionales.
Sin estos apoyos visuales, SG1 descubrió que era fácil distraerse y perder el hilo de la
conversación del podcast.
Finalmente, la categoría Percepción General del Podcast como Herramienta Didáctica
permitió evaluar su efectividad desde la perspectiva de los estudiantes. Los cuales
manifestaron cómo este recurso digital incrementó su motivación, ofreciéndoles una
experiencia de aprendizaje más entretenida y dinámica. Además, que contribuyó a mejorar su
rendimiento académico en diversas áreas de estudio, ya que fomentó un aprendizaje más
activo y reflexivo. Los estudiantes, como DG1, RD1, BE1, CH1, IL1, AL1, JF1, SG1 y MA1,
señalaron que el aprendizaje a través de podcasts es "divertido" y "entretenido", lo que sugiere
que experimentan un alto grado de motivación intrínseca al aprender con esta herramienta.
Grosso modo, la importancia de las estrategias didácticas innovadoras (como el
podcast) para el desarrollo de habilidades comunicativas juega un papel muy importante. Pues,
según, Vygotsky (1978) destaca la funcionalidad del lenguaje como herramienta mediadora del
DOI: https://doi.org/10.71112/wdgcfa04
1363 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
pensamiento y del aprendizaje. El proceso de creación de podcasts obliga a los estudiantes a
planificar y estructurar sus discursos, lo que implica una mayor reflexión sobre el uso del
lenguaje.
DISCUSIÓN
La enseñanza de la lengua y la literatura en el siglo XXI juega un papel importante;
porque es el lenguaje y la comunicación el medio más complejo, pero dinámico para
expresarse en diferentes contextos y en múltiples formatos. Este es el caso del uso del podcast
como recurso mediático y didáctico que se implementó como estrategia para fortalecer las
competencias comunicativas en escritura y oralidad de los estudiantes de noveno grado del
Instituto Pedagógico de Maicao, al norte de Colombia.
Siendo así, se debe entender desde el área de la lengua castellana que los sistemas de
comunicación hoy están cambiando y que los nuevos estudiantes están adoptando diferentes
canales para hacerlo, en gran medida, de forma errónea y poco eficaz. Es por tal motivo que
hay la necesidad de adaptar nuevas metodologías y didácticas para fomentar las competencias
en el alumnado. Esto se alinea con Bandura (1997), quien manifiesta que la forma en que los
estudiantes procesan la información y se comunican está cambiando rápidamente en el
contexto de una sociedad digital, lo que requiere nuevas estrategias pedagógicas.
Por lo mencionado anteriormente se debe planificar y crear estrategias para la
enseñanza de la escritura, que permitan que los estudiantes organicen sus ideas y puedan
expresarlas de forma clara y creativa. Porque la falta de práctica y cercanía con los signos y
procesos del lenguaje conlleva a un mal uso de la lengua (Deci y Ryan (1985).
En la voz de (Krashen, 1985), se puede afirmar que, este estudio, el uso del podcast ofrece
a los estudiantes un medio para experimentar de manera activa y repetida situaciones de
DOI: https://doi.org/10.71112/wdgcfa04
1364 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
comunicación. Los estudiantes requieren una práctica significativa para mejorar la competencia
lingüística, a través de un proceso de construcción activa.
En voces como las de Celaya et. al. (2020), afirman que, usar el podcast permite crear
escenarios educomunicativos, porque a través de esta herramienta polivalente, se llega a
fomentar actitudes críticas y reflexivas.
Y es que usar recursos auditivos, permite de alguna manera trabajar la inclusión y aportar a
los contextos duales, donde los sentidos cobran importancia, y las competencias comunicativas
se exploran por medio de un gran formato que requiere procesos de escritura, lectura y oralidad
(Reis y Fernandes, 2020).
CONCLUSIONES
Tras llevado a cabo una serie de actividades diagnósticas, de refuerzo y producción, se
lograron detallar una serie de dificultades y características que los educandos de hoy y en
especial de secundaria pueden presentar frente al uso y manejo de la lengua hablada y escrita.
Deficiencias en el manejo corporal, expresión verbal y dificultades en la producción textual, son
algunos de los aspectos más notorio en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los
estudiantes en la actualidad.
En lo que respecta a la expresión oral, los estudiantes presentaron problemas muy
notables en términos de fluidez, claridad y organización de ideas. Durante el proceso de
observación sistemática que se hizo a partir de los talleres iniciales, determinaron que la
mayoría de los alumnos tenían dificultades para hablar en público con seguridad, evitaban el
contacto visual y no mantenían una buena postura corporal al expresarse verbalmente.
Sumándole a esto, que también, tenían discursos con diferentes ejes temáticos y sin un hilo
conductor. Estas deficiencias sugieren que la falta de confianza y preparación adecuada puede
inhibir la efectividad de la comunicación, afectando el rendimiento general en la expresión oral
DOI: https://doi.org/10.71112/wdgcfa04
1365 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
(Bandura, 1997). Siendo así, se evidenció al inicio del proceso investigativo que no había un
dominio del lenguaje. Situación que de alguna manera también está estrechamente relacionada
con las estrategias de enseñanza tradicionales, donde el alumno no es protagonista, ni
reconoce la importancia de una comunicación eficaz.
El análisis descriptivo y detallado del proceso escritor, previo al uso del podcast como
estrategia didáctica, mostró que, los estudiantes presentaron niveles bajos en producción
textual. Debido a que, en cada una de sus narraciones era notorio los escases de signos de
puntuación, una mala organización de las ideas y diferentes temas sin conexión. Llevando a
que sus textos carecieran de coherencia y cohesión. Por lo que se debe planificar y crear
estrategias para la enseñanza de la escritura, que permitan que los estudiantes organicen sus
ideas y puedan expresarlas de forma clara y creativa.
Tras la implementación del podcast, se observó que los estudiantes tuvieron una amplia
mejoría en los procesos de escritura y expresión oral. Aumentó la confianza para hablar en
público, ya tenían presente ciertos métodos para dominar un escenario y cómo manejar el
lenguaje corporal. Mientras que, en la escritura, se les hizo más fácil, luego de las
modelaciones y ejercitaciones, la estructuración lógica de una párrafo y texto. Empezaron a
identificar los recursos ortográficos y auxiliares necesarios para sus narrativas, llegaron a
grabar episodios haciendo una adecuada entonación y vocalización, como dieron a conocer
sus capacidades para crear diseños y modo de presentación atractivos para un público. Todo
esto, producto del intercambio y evaluación entre pares, de las experiencias de aprendizaje y
de cada uno de los momentos de corrección y repetición. Esto se inserta dentro del
pensamiento de Kolb (1984), el aprendizaje experiencial enfatiza la importancia de aprender a
través de la experiencia directa, lo que incluye la práctica activa, la reflexión sobre la
experiencia, y la aplicación de nuevos conocimientos en contextos reales.
DOI: https://doi.org/10.71112/wdgcfa04
1366 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Desde la teoría de Ericsson et al. (1993) se manifiesta que la mejora de habilidades
complejas, como la expresión oral, requiere práctica estructurada y retroalimentación. El
podcast ofrece un espacio controlado para esa práctica, alineado con los principios de mejora
gradual mediante la repetición y reflexión; acciones que desarrollaron los estudiantes en cada
una de las actividades de refuerzo y modelación. Hoy, los alumnos aprender mejor de forma
directiva y a través de reflexiones, producto de una práctica constante (Kolb, 1984).
Priori a lo anterior, el uso del podcast se convirtió en una estrategia innovadora y
significativa para los estudiantes y comunidad educativa en general. Lo que permitió entender
que en la actualidad los procesos de enseñanza deben estar ligados a los contextos y
realidades del alumnado como a su proceso de aprendizaje, un aprendizaje dinámico y activo.
La repetición, la autoevaluación y la colaboración, la posibilidad de trabajar en equipo y
la creación de contenidos propios, fueron factores determinantes que favorecieron la
participación y el compromiso de los estudiantes con el proceso de aprendizaje. El podcast, al
ser una herramienta flexible y adaptable, permitió a los estudiantes aprender a su propio ritmo y
de manera más autónoma, lo que favorece el desarrollo de habilidades tanto cognitivas como
emocionales.
Así, también lo manifiesta en su investigación, Prado (2018), quien determina que el
podcast como herramienta, convierte a los estudiantes planificador y supervisor de su propio
aprendizaje. El uso de este recurso hace que el alumno tenga un encuentro directo con la
lengua de forma constante y dinámica.
Desde el punto de vista educativo y del lenguaje, se puede decir que, es importante que
se adopten nuevos métodos y herramientas (análogas o digitales) para propiciar escenarios
dinámicos y atractivos a la luz de los estudiantes. Teniendo claro el proceso curricular,
didáctico y pedagógico que se requiere al momento de implementar nuevas estrategias para
enseñar, formar y evaluar en el siglo XXI. Para Zúñiga (2020) es pertinente que se inserten en
DOI: https://doi.org/10.71112/wdgcfa04
1367 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
los procesos educativos, herramientas digitales si se quiere mejorar las competencias,
incentivar el aprendizaje autónomo y mejorar la calidad de este, en una época de constante
transformación tecnológica.
Recordar, además, que los estudiantes de hoy son nativos digitales, consumen
información y pueden llegar a producir una nueva, luego, desde un buen proceso de
modelación y ejercitación de sus competencias.
Declaración de conflicto de interés
Declaro no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Nicolás Javier Gutiérrez Flórez: conceptualización, redacción del borrador original,
revisión y edición de la redacción
Declaración de uso de inteligencia artificial
El autor declara que utilizó la Inteligencia Artificial como apoyo para este artículo, y que
esta herramienta no sustituyó de ninguna manera la tarea o proceso intelectual, manifiestan y
reconocen que este trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido
publicado en ninguna plataforma electrónica de inteligencia artificial.
REFERENCIAS
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. W.H. Freeman and Company.
https://psycnet.apa.org/record/1997-08589-000
DOI: https://doi.org/10.71112/wdgcfa04
1368 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Celaya, I., Ramírez-Montoya, M. S., Naval, C., & Arbués, E. (2020). Usos del podcast para fines
educativos. Mapeo sistemático de la literatura en WoS y Scopus (2014-2019). Revista
Latina de Comunicación Social, (77), 179201. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-
2020-1454
Cevallos, N. (2021). Aportes del podcast como estrategia didáctica para el desarrollo de la
comunicación oral en el área de Lengua y Literatura en la Unidad Educativa “Madre de
la Divina Gracia” periodo 2020-2021 [Tesis de pregrado, Universidad Central del
Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/26500
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human
behavior. Plenum.
https://selfdeterminationtheory.org/SDT/documents/2000_RyanDeci_SDT.pdf
Ericsson, K. A., Krampe, R. T., & Tesch-Römer, C. (1993). The role of deliberate practice in the
acquisition of expert performance. Psychological Review, 100(3), 363406.
Falcón, V. (2023). Escritura creativa y podcasting en competencias comunicativas de estudiantes
de secundaria, Ica 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 2271
2287. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4590
González, E. (2021). Caminos de la comunicación educación Podcast [Trabajo de grado,
Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. http://hdl.handle.net/11349/26172
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.).
McGraw-Hill. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008
Kolb, D. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development.
Prentice-Hall.
https://books.google.com/books/about/Experiential_Learning.html?id=zXruAAAAMAAJ
DOI: https://doi.org/10.71112/wdgcfa04
1369 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Krashen, S. (1985). The Input Hypothesis: Issues and Implications. Longman.
https://books.google.com/books/about/The_Input_Hypothesis.html?id=5ttoAAAAIAAJ
Laboratorio de Economía de la Educación. (2021). Informe No.031 Retos en las capacidades de
comprensión lectora en Colombia.
https://lee.javeriana.edu.co/documents/5581483/7046588/INFORME-31-Retos-
capacidades-comprensio%CC%81n-lectora-LEE-PUJ.pdf
Laurillard, D. (2012). Teaching as a design science: Building pedagogical patterns for learning
and technology. Routledge.
https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/5396
Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of Social Issues, 2(4), 3446.
https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1946.tb02295.x
López, N. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI. Revista de
Educación, 4, 167180. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=309707
Palfrey, J., & Gasser, U. (2008). Born digital: Understanding the first generation of digital
natives. Basic Books. https://books.google.com.co/books?id=wWTI-DbeA7gC
Pérez Gómez, Á. (2015). La cultura escolar en la sociedad neoliberal: La educación en las
redes. Ediciones Morata.
Prado Laura, J. (2018). Eficacia del podcast en la mejora de la expresión oral en inglés en
estudiantes del nivel básico del centro de idiomas de la Universidad Peruana Unión
Filial Juliaca 2018 [Tesis de maestría, Universidad de San Martín de Porres].
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/6897/prado_lji.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y
DOI: https://doi.org/10.71112/wdgcfa04
1370 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Reis, R., & Fernandes, S. (2020). O podcast como recurso inclusivo no ensino remoto. Revista
Brasileira de Educação Especial, 26(2), 1022.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes.
Harvard University Press.
Zúñiga Vega, E. (2020). Desarrollo de competencias comunicativas utilizando los audios y
videos en los estudiantes de 4-1 [Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de
Colombia]. https://hdl.handle.net/11323/7819