Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 2, 2025, abril-junio
DOI: https://doi.org/10.71112/7v4cmt02
EFECTOS EN CAVIDAD ORAL OCASIONADOS POR INTERACCIÓN
MEDICAMENTOSA ENTRE AINES Y BIFOSFONATOS
EFFECTS ON THE ORAL CAVITY CAUSED BY DRUG INTERACTIONS BETWEEN
NSAIDS AND BISPHOSPHONATES
Viviana Judith Tutasig Arias
Julio Cesar Tisalema Panimboza
Dennys Fernando Orozco Zavala
Yuliana Doménica Guevara Jaramillo
José Luis Chávez Mejía
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/7v4cmt02
1236 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Efectos en cavidad oral ocasionados por interacción medicamentosa entre AINEs
y Bifosfonatos
Effects on the oral cavity caused by drug interactions between NSAIDs and
Bisphosphonates
Viviana Judith Tutasig Arias
1
Viviana.tutasig@unach.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-4361-0922
Universidad Nacional de Chimborazo
Ecuador
Julio Cesar Tisalema Panimboza
2
jctisalema1@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-9585-3020
Universidad Nacional de Chimborazo
Ecuador
Dennys Fernando Orozco Zavala
3
feroro2014@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8951-1602
Universidad Nacional de Chimborazo
Ecuador
Yuliana Doménica Guevara Jaramillo
4
yuliguevara30@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0010-8412
UNIANDES
Ecuador
José Luis Chávez Mejía
5
joselchavezmejia@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-7275-1076
Universidad Nacional de Chimborazo
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/7v4cmt02
1237 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
RESUMEN
Los AINEs son medicamentos prescritos ampliamente y utilizados de gran manera debido a sus
propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas teniendo en cuenta además que
existen ciertas familias que poseen propiedades anticoagulantes. Por otro lado, los Bifosfonatos
son fármacos usados principalmente en tratamientos frente a las diferentes alteraciones óseas
que por su mecanismo de acción son los medicamentos que más se utilizan en enfermedades
como la osteoporosis. Además, es necesario entender la interacción medicamentosa que
ocurre entre dichos medicamentos encontrando que la Osteonecrosis de los Maxilares como
uno de los efectos adversos principales. Objetivo: Determinar los efectos en cavidad oral
ocasionado por interacción medicamentosa entre AINEs y Bifosfonatos. Metodología: Se
realizó a través de una revisión sistemática utilizando el método PRISMA para profundizar en la
búsqueda, de la misma manera es una investigación de tipo bibliográfica, descriptiva,
observacional y corte transversal. Resultados: Se han evidenciado diferentes alteraciones a
nivel de la cavidad oral tanto en tejidos duros como blandos, dependiendo principalmente en
como ocurra la interacción medicamentosa en el paciente, siendo la ONM la principal patología
en aparecer cuando dicha interacción es adversa, además otras patologías como xerostomía,
liquen plano, etc. Conclusiones: Es importante tener un diagnostico eficiente para preparar un
tratamiento farmacológico eficaz, evitando así diferentes alteraciones a nivel oral, ulceraciones,
xerostomía, liquen plano y retraso en la cicatrización tisular, con mayor prevalencia de estas
alteraciones a nivel de la mandíbula, liquen plano en alguno de los casos, xerostomía y
finalmente la cicatrización de los tejidos circundantes o donde han sido afectados.
Palabras clave: Cavidad Oral; AINEs; Bifosfonatos; Interacciones Medicamentosas; ONM;
Osteonecrosis Maxilar.
DOI: https://doi.org/10.71112/7v4cmt02
1238 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
ABSTRACT
NSAIDs are widely prescribed medications for their analgesic, anti-inflammatory, and antipyretic
properties. Bisphosphonates, on the other hand, are primarily used in the treatment of bone
disorders due to their mechanism of action. Their interactions are understood to avoid risks in
the oral cavity. Objective: To determine the effects on the oral cavity caused by drug
interactions between NSAIDs and bisphosphonates. Methodology: A bibliographic, descriptive,
observational, and cross-sectional study. Results: Various alterations have been observed in
the oral cavity, both in hard and soft tissues, depending primarily on how the drug interaction
occurs in the patient. ONJ is the main pathology that appears when this interaction is adverse,
in addition to other pathologies such as xerostomia, lichen planus, etc. Conclusions: It is
important to have an efficient diagnosis to prepare an effective pharmacological treatment, thus
avoiding various oral disorders, ulcerations, xerostomia, lichen planus, and delayed tissue
healing.
Keywords: Oral Cavity; NSAIDs; Bisphosphonates; Drug Interactions; ONJ; Maxillary
Osteonecrosis
Recibido: 15 de junio 2025 | Aceptado: 24 de junio 2025
INTRODUCCIÓN
El estudio realizado con la temática de alteraciones que se producen por la interacción
medicamentosa entre Bifosfonatos y AINEs relacionados con la cavidad oral es importante
debido a la relación que tienen dichos medicamentos en la salud general de las personas que
llevan a cabo diferentes tratamientos orales. (Morera, 2024) La cavidad oral es un sistema
sumamente complejo donde encontramos diferentes estructuras que son de gran importancia
para que se desarrollen con normalidad todas las funciones que la misma realiza, entre estas la
comunicación, la deglución y la masticación principalmente; así mismo, es importante entender
DOI: https://doi.org/10.71112/7v4cmt02
1239 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
que el uso de Bifosfonatos en diferentes dosis y frecuencias en pacientes con alteraciones a
nivel de sus huesos es importante frente al mecanismo de acción que presentan los AINEs,
teniendo en cuenta además que, el mantener una salud oral posterior al uso de los
medicamentos previamente mencionados es crucial para tener bienestar en la salud tanto
general como bucodental. (Perez Ruiz & López Mantecon) (Ana Barrientos)(Arthur, 2017)
El estudio de esta relación se realiza con el interés de conocer y entender los diferentes
efectos que se presentan posterior a la prescripción y uso de los medicamentos previamente
mencionados; pues al ser medicamente prescritos de manera indiscriminada y en ciertos casos
estos son usados de manera combinada, es necesario determinar los efectos que los mismos
producen. (Parroquia, 2021) Por su parte, los Bifosfonatos gracias a su mecanismo de acción
para inhibir la capacidad de resorción de hueso (óseo) principalmente en enfermedades tales
como cáncer óseo y la osteoporosis; por otro lado, los Antiinflamatorios no Esteroidales dan
analgesia principalmente, pero con propiedades como antiinflamatorios y antipiréticos.
(Ferrater, 2024) (Vidal) (García- Irma, 2019) (Pérez A).
Entendiendo la prevalencia de las diferentes patologías presentes y las frecuencias con
la que dichas sustancias activas son prescritas es necesario conocer las interacciones
medicamentos que se producen y los efectos positivos y adversos que ocurren en boca.
enfocándonos en la exploración de las diferentes alteraciones orales producto de una
inadecuada combinación de los medicamentos descritos previamente, entendiendo esto para
comprender de manera profunda todos los mecanismos y manejos para evitar complicaciones
de manera general en el paciente tratado. Este estudio es un análisis exhaustivo a través de la
revisión de varios artículos científicos en diferentes bases de datos, entre ellas a Pubmed,
ScienceDirect, Google Académico, entorno a las interacciones medicamentosas, para controlar
la inadecuada prescripción de estos fármacos y evitar efectos adversos en la salud del
paciente. (González-Corrales, 2020) (Giribone, 2013) (Goker, 2021)
DOI: https://doi.org/10.71112/7v4cmt02
1240 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
METODOLOGÍA
Tipo y diseño de investigación
El presente trabajo de investigación de tipo bibliográfico y documental con corte
transversal de acuerdo con el tiempo de estudio, debido a que la misma está basada en la
recolección de la información para el posterior análisis y finalmente interpretarla de las
diferentes fuentes donde ha sido extraída la información. Está clasificada como no experimental
debido a que las variables con las que se realizó el estudio no han sido manipuladas sino las
mismas han sido analizadas entorno a su realidad de manera natural. De la misma manera
siendo descriptiva pues se detalla cada una de las características de las variables que estamos
analizando.
Metodología PRISMA
Se ha utilizado la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic
reviews and Meta-Analyses) para obtener información efectiva entorno a la temática propuesta,
de la misma manera la búsqueda se realiza en diferentes bases de datos tales como Pubmed,
Scielo y Google académico.
DOI: https://doi.org/10.71112/7v4cmt02
1241 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Figura 1
Diagrama de identificación a exclusión
Búsqueda Inicial
Se inicia la búsqueda de la información con el uso de diferentes términos en el
buscador, en este caso “Aines”, “Antiinflamatorios no esteroidales”, “Interacciones
medicamentosas”, “Bifosfonatos”, “bisphosphonates’, dicha información en las diferentes bases
Registros Identificados mediante búsqueda en base de datos
(n=204)
PubMed 105, Google Académico 52, Scielo 47
Registros tras eliminar de citas
duplicadas
(N=101)
Registros Examinados
(N=103)
Eliminados por título y resumen
(N=22)
Excluidos de acuerdo con criterios de
inclusión y selección
(N=24)
Numero de artículos de texto
completo evaluados para su
elegibilidad
(N=19)
Artículos de texto incompleto
excluidos
(N=24)
Estudios incluidos en la revisión
(N=14)
DOI: https://doi.org/10.71112/7v4cmt02
1242 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
de datos como Pubmed, Scielo y Google Académico. De la misma manera se han aplicado
términos booleanos para direccionar mejor la búsqueda junto con los términos DeCS.
Búsqueda Sistemática
Cuando ya hemos obtenido la información previa con la que vamos a trabajar
incluyendo términos de inclusión, términos DeCS y Booleanos, obteniendo un total de 204
artículos científicos para revisión, de manera inicial 105 en Pubmed, 47 en Scielo y 52 en
Google Académico, finalizando con un total de 14 artículos científicos para la revisión y
culminar con la investigación.
Criterios de selección:
Inclusión:
Artículos científicos publicados en los últimos 10 años, es decir a partir del año
2015.
Articulo científicos relacionados al tema “Aines”, “Bifosfonatos”, “Interacciones
medicamentosas”, mismos que se encuentren indexados en revistas científicas y
con factor de impacto SRJ entre Q1 y Q2.
Información relevante en el idioma español, portugués e inglés.
Exclusión:
Publicaciones científicas con más de 10 años de publicación.
Artículos científicos sin relación a la temática propuesta previamente y que no se
encuentren revistas indexadas y factor de impacto SRJ distinto a Q1 y Q2.
Información no relevante y sin rigor científico en idiomas diferentes a los
establecidos.
RESULTADOS
Se evidencia a los bifosfonatos cuando estos se encuentran en dosis altas además de
otros medicamentos que son antiangiogénicos y antirresortivos, siendo fundamentales para que
DOI: https://doi.org/10.71112/7v4cmt02
1243 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
se desencadene ONM y la misma se agrava cuando está juntamente con cirugías,
enfermedades antiinflamatorias, la higiene oral, Etc.
Tabla 1
Alteraciones producidas por los bifosfonatos
Tema
Autor
Resultados
Osteonecrosis de la
mandíbula y del
microbioma oral
relacionada con
bifosfonatos: factores de
riesgo clínicos,
fisiopatología y opciones
de tratamiento
Sapir Jelin-
Uhlig
, Markus
Weigel
& Benjamin
Ott
Los principales factores que se
encuentran asociados a los riesgos
por uso de bifosfonatos es la
Osteonecrosis maxilar
principalmente del hueso mandibular
con el tratamiento de exodoncias
dentales, procedimientos de tipo
quirúrgico y cuando la
administración de bifosfonatos es
alta. (Gonzalo Hijos-Mallada, 2021)
Osteonecrosis de la
mandíbula relacionada
con medicamentos
Rosella, Daniele;
Papi, Piero; Giardino,
Rita
La osteonecrosis del hueso
mandibular está relacionada
principalmente por fármacos, siendo
los antirresortivos: entre estos a los
bifosfonatos y los inhibidores del
ligando del activador del receptor del
factor nuclear kappa-B, de manera
conjunta con los antiangiogénicos.
DOI: https://doi.org/10.71112/7v4cmt02
1244 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Efectos secundarios de
los medicamentos en la
cavidad bucal
Antonio Bascones-
Martínez, Marta
Muñoz-Corcuera
Está relacionado la presencia de
lesiones a nivel oral en la mucosa
por la reacción de diferentes
liquenoides, estas están
relacionadas con el liquen plano.
(Bascones-Martínez, 2015)
Mitigación de la
osteonecrosis de la
mandíbula mediante el
cuidado dental preventivo
y la comprensión de los
factores de riesgo
Jason T & Douglas M.
Se ha identificado que el
medicamento Zolendronato beneficia
a la mitigación en la afección del
hueso maxilar y mandibular,
teniendo en cuenta la dosis
prescrita. (Jason T Wan, 2020)
Osteonecrosis mandibular
post-bifosfonatos: estudio
de caso y revisión de la
literatura
Bambara H, Zerbo
Nina A, Valerie O.
Estadio O, La Osteonecrosis de los
maxilares no presenta cambios
significativos en la estructura peor
aún necrosis, simplemente existen
signos y síntomas de referencia.
(Mohit Gupta, 2023)
Bifosfonatos orales:
efectos adversos sobre la
mucosa oral no
relacionados con los
huesos maxilares. Una
revisión exploratoria
Cristina Psimma
, Zoi
Psimma
, Hanna C.
Willems
A nivel de la mucosa oral se dio la
presencia de ulceras, parecidas a la
estomatitis y a la mucositis, teniendo
dos casos puntuales de eritema
multiforme menor
y reacción
liquenoide oral. (Christina Psimma,
2021)
DOI: https://doi.org/10.71112/7v4cmt02
1245 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Actualización sobre las
reacciones orales
Hila Yousefi &
Mohammad Abdollahi
La xerostomía y el liquen plano
fueron de las reacciones que más
frecuentemente se presentaban.
(Manuele Casale, 2017)
Factores del desarrollo
relacionados a la
mandíbula y la
medicación prescrita para
pacientes con cáncer que
reciben terapia con dosis
altas de bifosfonatos o
denosumab: ¿es la
extracción dental un factor
de riesgo?
Sakiko Soutome &
Saki Hayashida
La extracción de piezas dentales
después de iniciado el tratamiento
de bifosfonatos no ha sido tomado
como un factor de riesgo para el
paciente. (Jaber, 2024)
Prevalencia de
alteraciones dentales en
pacientes bajo terapia con
bifosfonatos: una revisión
sistemática
Monique Abreu
Pauli
, Natália Cristina
Trentin Bordignon
&
Georgia Ribeiro
Martini
A nivel del desmorrisodonto, existe
un ensanchamiento producto del
ligamento periodontal encontrando
imágenes radiolúcidas a nivel
perirradicular junto con
calcificaciones. (Nabaa Sulaiman,
2023)
DOI: https://doi.org/10.71112/7v4cmt02
1246 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Minería de datos
bioinformáticos para
fármacos candidatos que
afectan el riesgo de
osteonecrosis de
mandíbula relacionada
con bifosfonatos en
pacientes con cáncer
Jinpeng Zhuang
&
Jianing Zu
A nivel del hueso mandibular es más
frecuente encontrar osteonecrosis
inducidas principalmente por el uso
de fármacos. (Jinpeng Zhuang,
2022)
Bifosfonatos usados en
odontología, efectos
adversos y nuevas
aplicaciones
P. Sedghizadeh,
Apagado del sol &
Allan C. Jones
Si las dosis prescritas son
adecuadas para pacientes con
enfermedad de los huesos, no van a
bloquear que exista perdida de
hueso a nivel de los alveolos
relacionada con la periodontitis.
(Parish P Sedghizadeh, 2022)
Efectos negativos en la
cicatrización en uso de
bifosfonatos
Junro & Naruhiko
Cuando existen prescripciones
inadecuadas de bifosfonatos como
respuesta se presentan alteraciones
principalmente en la cicatrización a
nivel de los tejidos blandos de la
cavidad oral. (Junro Y & Naruhiko)
Factores asociados a
lesiones orales malignas
de más de 60 años de un
consultorio médico
Sara Fé de la Mella
Quintero
Jorge Otero Martínez
& Luis Jiménez Mesa
La leucoplasia oral es aquella que
da inicio para que se produzcan
lesiones orales. (García, 2022)
DOI: https://doi.org/10.71112/7v4cmt02
1247 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Lesiones bucales en
adultos mayores y
factores de riesgo.
Policlínico "Dr. Tomás
Romay", La Habana,
Cuba
Wilma Marín Páez,
Lilian Veiga LoyolaII &
Yordanka Reyes
Revilla
En personas del sexo femenino se
encontraron con mayor frecuencia
lesiones a nivel del paladar duro y
las mucosas en el carrillo. (Páez,
2017)
Uso de AINEs en el
servicio de odontología en
Medellín, Colombia, 2013-
2015
Hernández A & Silva
N,galvis A
En un aproximado del 53,1% de
fármacos que han sido prescritos
son los AINEs no selectivos, siendo
el Ibuprofeno en un 26,7% de los
medicamentos más usados.
(Hernández-Viana, 2015)
Afecciones del uso de
antiinflamatorios no
esteroideos (aines) en la
práctica odontológica
Dávila-Guangasi,
María Augusta, Diaz
& Pacheco, Juan
Esteban
Cuando se prescribe el Ibuprofeno
con varios AINEs de distintos
grupos, existen alteraciones en la
cicatrización de los tejidos blandos
circundantes orales, esto
relacionado con la COX 1 y 2.
En el caso puntual el Celecoxib tiene
menos afección en relación con los
bifosfonatos. (María Augusta Dávila-
Guangasi, 2022)
Elaborado por: Tutasig V, Tisalema J, Orozco D, Guevara Y & Chávez J
DOI: https://doi.org/10.71112/7v4cmt02
1248 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
DISCUSIÓN
Con respecto a la información planteada por Gómez I, Méndez del manejo odontológico
de pacientes tratados con bifosfonatos, hay un sin número de afecciones a nivel oral siendo
una de las más importantes la osteonecrosis de los maxilares con mayor incidencia en la
mandíbula, explicando a la interacción de los AINEs y los Bifosfonatos y los riesgos que estos
conllevan, siendo la ONM la alteración en la cicatrización del tejido óseo tanto en el maxilar
como en la mandíbula debido a una ineficaz irrigación en el hueso. Se describe además la
presencia de dolor, infección, perdida de piezas dentales, heridas y ulceras en toda la mucosa.
Así mismo, entendiendo a los AINEs que son medicamentos que ocasionan ulceraciones e
irritaciones en la mucosa y estos se potencian con una ineficaz prescripción junto con
Bifosfonatos, siendo estos aumentados además cuando existe infecciones bacterianas.
Por su parte, Caballero K y colaboradores en su revisión sobre Bifosfonatos y su uso en
odontología, destacan la interacción negativa de estos medicamentos en la cavidad oral,
principalmente en problemas óseos que afectan al hueso mandibular y se irradian a las zonas
proximales. También subrayan la necesidad de un monitoreo regular en los pacientes que usan
estos fármacos, con el fin de detectar signos tempranos de complicaciones.
Por otro lado, Sartori P, Taborta N señalan que el uso de diferentes medicamentos
puede generar múltiples cambios en la cavidad oral, afectando su funcionalidad y provocando
alteraciones como erosiones orales, úlceras gástricas, esofagitis, estenosis esofágica y
osteonecrosis de la mandíbula. También enfatizan la importancia de los procedimientos
dentales precautelados, recomendando la prescripción de antibióticos antes y después de
intervenciones quirúrgicas y la preferencia por procedimientos menos invasivos, además de
una adecuada higiene bucal para prevenir infecciones y complicaciones.
Por su parte, Giner Soriano en su artículo Seguridad de los bifosfonatos en el
tratamiento de la osteoporosis, expone las alteraciones derivadas del uso crónico de
DOI: https://doi.org/10.71112/7v4cmt02
1249 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
bifosfonatos y su combinación con AINEs, tales como dolores musculoesqueléticos, trastornos
gastrointestinales, dolor de cabeza, fracturas anormales subtrocantéricas y diafisarias del
fémur, vértigo, mareos, eritema, arritmia cardíaca por fibrilación auricular, osteonecrosis
mandibular y alopecia.
Finalmente, Barquero J, en su estudio Osteonecrosis de los maxilares inducida por
bifosfonatos, analiza los efectos del uso combinado de AINEs y bifosfonatos en el hueso de la
mandíbula y su relación con el maxilar, siendo la osteonecrosis de los maxilares una de las
patologías más prevalentes en estos pacientes cuando no son diagnosticados a tiempo. De
igual forma, López C, en su revisión Atención farmacéutica en pacientes con osteoporosis:
tratamiento con bifosfonatos, menciona que la atención farmacéutica es crucial para mejorar la
adherencia a los tratamientos en pacientes polimedicados mayores de 65 años. Destaca el rol
del médico y del odontólogo en la detección y corrección de deficiencias en el uso de estos
medicamentos, mejorando la confianza del paciente y su correcta administración.
CONCLUSIONES
El uso de manera combinada entre AINEs de uso odontológico y Bifosfonatos,
ocasionan a nivel de la cavidad oral diferentes alteraciones cuando este tipo de pacientes
inicialmente no son diagnosticados eficientemente. Entre los principales problemas a nivel oral
encontramos la Osteonecrosis maxilar, misma que en este tipo de paciente si no tienen un
correcto plan de tratamiento producen alteración en su vida cotidiana. Teniendo como
fundamento que los mismos deberán ser suspendidos al menos seis meses antes de iniciar con
un tratamiento odontológico.
La ONM constituye un efecto adverso importante cuya incidencia es más alta en
pacientes oncológicos, relacionándose principalmente con los bifosfonatos que van por vía
endovenosa, más potentes y la duración del tratamiento. Sin embargo, al no disponer de
DOI: https://doi.org/10.71112/7v4cmt02
1250 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
pruebas que nos permitan identificar a los pacientes que presenten un riesgo más elevado de
desarrollar esta complicación, las recomendaciones se centran en valorar la prescripción de
bifosfonatos en función del riesgo de fracturas que presente el paciente en concreto y en la
prevención con medidas higiénicas dentales y revisión por parte del dentista.
El conocimiento del profesional tratante entorno a las indicaciones, contraindicaciones,
ventajas y desventajas ayudan a planificar correctamente el tratamiento relacionado a los
bifosfonatos y AINEs y los mismos las alteraciones que producen a nivel de la cavidad oral,
donde la mandíbula es el principal hueso que se ve afectado cuando estos son utilizados de
manera crónica, seguido de diferentes patologías en diferentes órganos y sistemas,
produciendo en el paciente enfermedades sistémicas más fuertes.
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Viviana Judith Tutasig Arias, Julio Cesar Tisalema Panimboza, Dennys Fernando Orozco
Zavala, Yuliana Doménica Guevara Jaramillo y José Luis Chávez Mejía: conceptualización,
redacción del borrador original, revisión y edición de la redacción
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que utilizaron la Inteligencia Artificial como apoyo para este
artículo, y que esta herramienta no sustituyó de ninguna manera la tarea o proceso intelectual,
manifiestan y reconocen que este trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no
ha sido publicado en ninguna plataforma electrónica de inteligencia artificial.
DOI: https://doi.org/10.71112/7v4cmt02
1251 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
REFERENCIAS
Andrés Pérez, A. L. (s. f.). Antiinflamatorios no esteroideos (AINES), consideraciones para su
uso estomatológico. Revista Cubana de Estomatología, 39(2).
Ana Barrientos, C. C. (s. f.). Empleo de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) como
coadyuvante en el tratamiento de la enfermedad periodontal. Acta Odontológica
Venezolana, 47(1).
Arthur, S. (2017, diciembre). Osteonecrosis de la mandíbula relacionada con fármacos. Prensa
Médica. https://doi.org/10.1016/j.lpm.2017.10.009
Bascones-Martínez, A. (2015). Efectos secundarios de los medicamentos en la cavidad bucal.
Medicina Clínica.
Casale, M., & [coautora]. (2017). La eficacia del ácido hialurónico tópico en las úlceras orales:
Revisión sistemática. Revista de Reguladores Biológicos y Agentes Homeostáticos.
Dávila-Guangasi, M. A., & [coautora]. (2022). Afecciones del uso de antiinflamatorios no
esteroideos (AINEs) en la práctica odontológica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de
Ciencias de la Salud, Salud y Vida.
Ferrater, J. C. (2024, 6 de noviembre). [Página sobre osteoporosis]. Clínica Universidad de
Navarra. https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/osteoporosis
García, A. J. (2022). Factores asociados a lesiones bucales premalignas en pacientes mayores
de 60 años de un consultorio médico. Medicentro Electrónica.
García Colmenero, I., & Del Valle, S. (2019). Aspectos de seguridad en el tratamiento del dolor
con analgésicos antiinflamatorios no esteroideos. Revista de Sanidad Militar, 72(56).
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-
696X2018000400324
Giribone, J. (2013). Osteonecrosis de los maxilares inducida por bifosfonatos; lo que el
odontólogo debe saber hoy: pautas y protocolos. Odontoestomatología.
DOI: https://doi.org/10.71112/7v4cmt02
1252 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
González-Corrales, M.Q. (2020). Efectos adversos relacionados al uso de AINEs en el manejo
de osteoartritis felina y canina. Revistas Unisucre, 13(1).
https://doi.org/10.24188/recia.v13.n1.2021.781
Gupta, M. N. (2023). Osteonecrosis mandibular relacionada con bifosfonatos. NIH.
Hernández, A. N. (2019). Recomendaciones de la Sociedad Española de Reumatología sobre
osteoporosis. Reumatología Clínica.
Hernández-Viana, S. S.–G. (2015). Uso de analgésicos y antiinflamatorios en un servicio de
cirugía bucal en Medellín, 20132015. Revista Facultad de Odontología: Universidad de
Antioquia.
Jaber, N. (2024). Los problemas de mandíbula relacionados con los medicamentos para tratar
enfermedades de los huesos son más comunes de lo que se pensaba. NIH.
Jelin-Uhlig, M. W. B. O., & Sapir, J. (2024, julio). Osteonecrosis de la mandíbula y del
microbioma oral relacionada con bifosfonatos: factores de riesgo clínicos, fisiopatología
y opciones de tratamiento. Revista Internacional de Ciencias Moleculares.
https://doi.org/10.3390/ijms25158053
Jason T. Wan, D. M. (2020, marzo). Mitigación de la osteonecrosis de la mandíbula (ONM)
mediante el cuidado dental preventivo y la comprensión de los factores de riesgo.
Research Ósea. https://doi.org/10.1038/s41413-020-0088-1
Monique, A. (2023, septiembre). Prevalencia de alteraciones dentales en pacientes bajo terapia
con bifosfonatos: una revisión sistemática. Cirugía Oral y Maxilofacial, 3(4).
https://doi.org/10.1007/s10006-022-01084-9
Morera, L. M. T. (2024). Aines, indicaciones [Artículo en internet]. Dolifaes.
https://dolifaes.com/aines-indicaciones/
Nabaa Sulaiman, F. F. (2023). Bifosfonatos e implantes dentales: una revisión sistemática y un
metaanálisis. [Revista].
DOI: https://doi.org/10.71112/7v4cmt02
1253 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Parish P. Sedghizadeh, S. S., & [coautor]. (2022). Bifosfonatos en odontología: perspectivas
históricas, efectos adversos y nuevas aplicaciones. [Revista].
Parroquia, P. (2021, junio). Bifosfonatos en odontología: perspectivas históricas, efectos
adversos y nuevas aplicaciones. Hueso. https://doi.org/10.1016/j.bone.2021.115933
Pérez, A. A., & López, A. M. (s. f.). Antiinflamatorios no esteroideos (AINES): Consideraciones
para su uso estomatológico. Revista Cubana de Estomatología.
Psimma, C., & Psimma, Z. P. (2021). Bifosfonatos orales: efectos adversos en la mucosa oral
no relacionados con los huesos maxilares. Una revisión exploratoria. Gerodontología.
Sakiko, S. (2018, julio). Factores que afectan el desarrollo de osteonecrosis de la mandíbula
relacionada con la medicación en pacientes con cáncer que reciben terapia con dosis
altas de bifosfonatos. PLoS One. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0201343
Vidal, M. T. (s. f.). Seguridad de los bifosfonatos. Revista de la Sociedad Española del Dolor,
18(1).
Zhuang, J., & Zhuang, J. P. (2022). Bioinformatic Data Mining for Candidate Drugs Affecting
Risk of Bisphosphonate-Related Osteonecrosis of the Jaw (BRONJ) in Cancer Patients.
[Revista].